Instagramers Z: bildung virtual, identitats lectores i literacitat crítica a Lola Vendetta de Raquel Riba Rossy

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Belén Mateos Blanco

Resum

Instagram, xarxa social de la imatge per antonomàsia, encapçala la nòmina d'usuaris emmarcats a la Generació Z. Per als nascuts entre 1995 i 2012 aquesta plataforma representa el pragmatisme de l'autoconcepte: el mirall on reconèixer-se per donar-se a conèixer en el context digital . La recreació d'un alter ego virtual a partir d'atributs autoassignats configura juntament amb les connexions afectivoemocionals i els vincles socials la identitat digital de l'individu. Ensinistrats en els codis inherents a la imatge, els prosumidors Z encarnen el paradigma textvisual de l'estètica de la recepció caracteritzats com a subjectes actius i socials que participen de la bildung virtual i que, alhora, integren la comunitat instagramer. La idiosincràsia col·lectiva d'aquesta xarxa social, fonamentada en el binomi que formen identitat i cultura, en justifica l'ús com a instrument de mobilització al servei de la lluita feminista. En aquest sentit, Raquel Riba Rossy (1990), creadora de Lola Vendetta, projecta al seu doppelganger el sentir comunitari de la quarta onada feminista. Les seves vinyetes, concebudes a l'hipertext, constitueixen un catàleg de l'imaginari feminista la interpretació del qual ratifica la pràctica de la literacitat crítica.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Mateos Blanco, B. (2023). Instagramers Z: bildung virtual, identitats lectores i literacitat crítica a Lola Vendetta de Raquel Riba Rossy. Cultura, Lenguaje Y Representación, 32, 131–146. https://doi.org/10.6035/clr.6826
Secció
ARTÍCULOS / ARTICLES
Biografia de l'autor/a

Belén Mateos Blanco, Universidad de Valladolid

Doctora en Español: lingüística, literatura y comunicación, actualmente trabaja como PAYUD en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en el
Campus La Yutera (Palencia) de la Universidad de Valladolid. Es miembro del Grupode Investigación Reconocido Literatura Española Contemporánea siglos XX y XXI de la UVa. Ha colaborado en varios proyectos de investigación como La narrativa breve española actual o Biblioteca de Lectura Fácil; actualmente, forma parte del Proyecto de Investigación Fractales. Estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Sus estudios en el ámbito de la didáctica han sido publicados en revistas como Lenguaje y Textos, Educação & Formação o Tejuelo entre otras, y recogidos en capítulos de libro por la Cátedra Miguel Delibes, Iberoamericana- Vervuert, Peter Lang o Tirant lo Blanch.

##plugins.generic.funding.fundingData##

Referències

Acebes, Belén y Montanera, Ramón. 2021. Estudio Anual Redes Sociales 2021. iAB Spain. https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2021/

Álvarez Ramos, Eva. Heredia Ponce, Hugo. y Romero Oliva, Manuel. 2019. La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40 (20), 1-13. http://hdl.handle.net/10498/21358

Álvarez Ramos, Eva., Mateos Blanco, Belén., Alejaldre Biel, Leyre. y Mayo-Iscar, Agustín. 2021. El recuerdo y la emoción en la adquisición del hábito lector. Un estudio de caso. Tejuelo, 34, 293-322. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.293

Arribas, Luis. 2006. «El imaginario social como paradigma del conocimiento sociológico». Revista de Investiga¬ciones Políticas y Sociológicas, 5(1), 13-12.

Bordieu, Pierre. 1998. La distinción. Criterios y bases del gusto. Taurus.

Braslavsky, Berta. 2003. «¿Qué se entiende por alfabetización?» Lectura y Vida, 24(2), 2‐17.

Braidotti, Rosi. 2000. Sujetos Nómades. Paidós.

Butler, Judith. 2007. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós, Barcelona.

Casas, Patricia., Tejedor, Santiago y Romero, Luis Miguel. 2018. «Micronarrativas en Instagram: análisis del storytelling autobiográfico y de la proyección de identidades de los universitarios del ámbito de la comunicación». Prisma Social, 20, 40-57.

Cassany, Daniel. 2013. «Leer literatura en la época de Internet». Peonza. Revista de Literatura Infantil y Juvenil, 106-107: 35-41.

Castells, Manuel. (2004). Estado, sociedad y cultura en la globalización de América latina con referencia a la especificidad chilena. Foro de altos estudios sociales.

Castells, Manuel. 2009. Redes de indignación y esperanza. Alianza. Editorial.

Cobo, Rosa. 2019. «La cuarta ola feminista y la violencia sexual». PArAdigmA. Revista Universitaria de Cultura, 22, 134-138.

Cochrane, Kira. 2013. La cuarta ola del feminismo. http://www.lrmcidii.org/tag/kira-cochrane/

Fellenz, Martín, R. 2016. Forming the professional self: bildung and the ontological perspective on professional education and development, Educational Philosophy and Theory,48, 267-283.

Freire, Paulo. 2004. La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores.

Freire, Paulo. y Macedo, Donaldo. 1989. Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidós.

Friedman, Thomas. 2005. La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. MR Ediciones.

Fulchignoni, Enrico. 1964. La moderna civiltà dell’immagine. A. Armando.

Gabelas Barroso, José Antonio. y Marta Lazo, Carmen. 2011. «Adolescentes en la cultura digital». Jóvenes Interactivos. Nuevos modos de comunicarse. eds. Estrella Martínez Rodrigo y Carmen Marta Lazo, Netbiblio. (3- 15).

García Cantero, Jaime. 2014. «Ciborg‐espacio: el espacio público e internet ubicuo. La transformación física, simbólica, relacional y política de la ciudad». Telos, 97, 27‐33.

Giménez, Gilberto. 2003. La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales.

Giones Valls, Aina y Serrat i Brustenga, Marta. 2010. «La gestión de la identidad digital. una nueva habilidad informacional y digital». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 24. https://dx.doi.org/10.1344/105.000001545

Gómez Ramírez, Oralia y Reyes Cruz, Verónica Luz. 2008. «Las jóvenes y el feminismo: ¿indiferencia o compromiso?» Estudios feministas, 16(2), 387-408.

Grail Research. 2011. «Consumers of tomorrow insights and observations about Generation Z». http://goo.gl/7qYuWt

GREDICS .2016. Grup de Recerca en Didàctica de les Ciències Socials. «Literacidad Crítica». Universitat Autònoma de Barcelona. https://grupsderecerca.uab.cat/gredics/node/163

Hecht, Michael L., Collier, Mary Jaqne and Ribeau, Sydney A. 1993. African-american communication. ethnic identity and cultural interpretations. Sage Publications.

Searle, John. 1998. Mind, language and society: Philosophy in the real world. Basic Books.

Kneepkens, E.W.E.M. y Zwaan, Rolf. 1994. «Emotions and literary text comprehension». Poetics, 23, 125–138.

Lagarde, Marcela. 2000. Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Horas y horas.

Lagarde, Marcela .2012. El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. http://www.cotidianomujer.org.uy/sitio/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdf

Lomas, Carlos. 1991. «La imagen. Instrucciones de uso para un itinerario de la mirada». Signos. Teoría y práctica de la educación, 1, 14-25.

Mascó, Alejandro. 2012. Entre Generaciones. No te quedes fuera del futuro. Temas.

Megías Quirós., Ignacio. y Rodríguez San Julián., Elena. 2014. Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

McLuhan, Marshall. y Fiore, Quentin. 1967. El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Paidós.

Martínez Moreno, Eva M. ª. 2016. «Claves teóricas para leer la literatura de la vanguardia histórica». Ocnos, 15 (2), 136-154. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1012

Mora, Vicente Luis. 2012. El lectoespectador. Seix Barral.

Nielsen, Jakob. y Loranger, Hoa. 2006. Usabilidad. Prioridad en el diseño web. Anaya.

Oatley, Keith. 1994. «A taxonomy of the emotion of literary responseand a theory of identification in fictional narrative». Poetics, 23, 53–74.

Ortega, Iñaki y Vilanova, Nuria. 2016. Generación Z, el último salto generacional. ATREVIA.

Plant, Sadie. 1992. The Most Radical Gesture: The Situationist International in a Postmodern Age. Routledge.

Prades Oropesa, Mariona. y Carbonell Sánchez, Xavier. 2016. «Motivaciones sociales y psicológicas para usar Instagram». Communication Papers, 5(9), 27-36.

Riba Rossy, Raquel. 2017. Más vale Lola que mal acompañada. Lumen.

Riba Rossy, Raquel. 2018. ¿Qué Pacha, Mama? Lumen.

Riba Rossy, Raquel. 2019. Lola Vendetta y Los Hombres. Lumen.

Riba Rossy, Raquel. 2021. Lola Vendetta. Una habitación propia con Wifi. Lumen.

Rovira, Guiomar. 2016. Activismo en red y multitudes conectadas comunicación y acción en la era de internet. Universidad Autónoma Metropolitana.

Sabucedo, José. Manuel., Grossi, Javier y Fernández, Concepción. 1998. «Los Movimientos sociales y la creación de un sentido común alternativo», eds. Benjamín Tejerina Montaña y Pedro Ibarra Güell.

Sánchez Castillo, Sebastián. y Mestre Pérez, Rossana. .2016. «Redes sociales y jóvenes universitarios: usos e identidad personal». Opción, 32(10), 696-714.

Schroer, William. 2008. «Generations X, Y, Z and the Others». The Journal of the Household Goods Forwarders Association of America, Inc, Vol. XL, pp. 9-11.

Scolari, Carlos. 2008. Hipermediaciones. Gedisa SA.

Sibilia, Paula. 2008. La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Schiller, Friedich. 1999. Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre. Anthropos.

Siibak, Andra. 2009. «Constructing the self through the photo selection - Visual impression mana¬gement on social networking websites». Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 3(1), 1.

Toffler, Alvin. 1981. La tercera ola. Edivisión.

Yepes, Natalia Estefanía y Sierra, Iván Rodolfo. 2018. La identidad cultural, el estilo de vida y las prácticas de consumo. Universidad Santo Tomás.