Más allá del negro: lengua y emoción en la diáspora a partir del poema Synesthesia de Mahtem Shiferraw
Contenido principal del artículo
Resumen
Más allá de la mayor o menor universalidad del lenguaje que lo vehicula, se parte en este estudio de la poesía como detonador de emociones y evocaciones singulares, pero no por ello únicas. A partir de la lectura del poema Synesthesia (2016) de Mahtem Shiferraw, en el que la autora etíope realiza un recorrido sinestésico por el imaginario de su infancia a través de un particular espectro cromático, hemos recogido las emociones detonadas y los referentes a los que remiten esas gamas cromáticas con la recopilación de textos testimoniales. Nuestro corpus está constituido por un compendio de textos producidos por seis mujeres afrodescendientes en la diáspora cuyo destino final en su itinerario migratorio ha sido Londres. El objetivo central es acercaremos al entramado de emociones individuales que emergen de sus testimonios, para identificar aquellas representaciones recurrentes que vinculan imaginarios a pesar de la distancia lingüística y cultural. Los resultados apuntan a un claro contraste emocional entre el aquí y el allí, a una vivencia en colectivo y fruto de la interacción de esas emociones, y a una construcción identitaria híbrida en el seno de la red de afectos como anclaje con la comunidad de origen. A largo plazo, se trataría de reivindicar el derecho a la emoción plural que puede detonar la lectura de un significante cromático en el imaginario heredado y trasplantado en la diáspora cuando se llega a espacios compartidos como el aula de formación de adultos.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Ahmed, Sarah. 2001. «Communities that feel: intensity, difference and attachment», en Affective encounters, Turku: School of Arts, Literature and Music Publications. University of Turku, 10–25.
Ahmed, Sarah. 2015. La política cultural de las emociones. México D.F.: Universidad Autónoma de México.
Bermúdez, Víctor. 2019. «Dinámicas de la interpretación poética: emoción y estética cognitiva en la lectura literaria». Signa, 28: 139–171
Bourdin, Gabriel. 2016. «Antropología de las emociones: conceptos y tendencias». Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. 23(67): 55–74.
Brinkema, Eugenie. 2014. The forms of the affects. Durham y Londres: Duke University Press.
Calderón Rivera, Edith. 2012. La afectividad en antropología: una estructura ausente, México. CIESAS/UAM-I.
Davis, Angela. 2005. Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.
Diminescu, Dana y Loveluck, Benjamín. 2014. «Traces of dispersion: Online media and diasporic identities», Crossings: Journal of Migration & Culture, 5(1): 23–39.
Dueben, Alex. 2017. «Color Is a Language in Itself: Mahtem Shiferraw Discusses Fuchsia». Therumpus https://therumpus.net/2017/07/03/the-rumpus-interview-with-mahtem-shiferraw/
Duñabeitia, Jon-Andoni. 2017. «La diglosia emocional y cómo hacerle frente». En Exploring the Lexicon of Bilingual and Plurilingual Learners: Lexical Availability and Vocabulary Acquisition. Logroño: Universidad de la Rioja. 18.
Elias, Stanley. 2018. «Representation of nostalgic memories for home in african diasporic poetry: critical analysis of selected poems of Mahtem Shiferraw». Journal of Language and Literature,18: 173–183. 10.24071/joll.2018.180209.
Escudero, Inmaculada. 2010. «Las inferencias en la comprensión lectora: una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas». Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 7: 6–32
Fernández Merino, Mireya. 2008. «La Nostalgia en la Narrativa de las Diásporas Caribeñas». Núcleo, 20(25): 239–260.
Foucault, Michel. 1968. Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XX.
Gregorio Gil, Carmen. 2012. «Marcamos el camino andando: construyendo identidades políticas con mujeres inmigrantes». XVII Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el progreso social sostenible. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 1207–1221.
Heller, Eva. 2014. Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.
Herranz, Magalí y San Pedro, Constanza. 2019. «Sujetxs, afectos y política. Reflexiones en torno a la gestión neoliberal de la vida». Argumentos. Revista de Crítica Social, 21: 267–283.
Hirai, Shinji. 2014. «La nostalgia: Emociones y significados en la migración trasnacional». Nueva antropología, 27(81), 77–94.
Johnson, Mark. 2007. The meaning of the body: aesthetics of human understanding, Chicago y Londres: The University of Chicago Press.
Kaufmann, Jean-Claude. 2004. L’invention de soi. Une théorie de l’identité. París: A. Colin.
Koskine, Kaisa. 2012. «Domestication and Foreignization and the Modulation of Affect» En Domestication and Foreignization in Translation Studies, eds. Hannu Kemppanen, Marja Jänis, Alexandra Belikova. Berlín: Frank& Timme, 13–33.
Krauel Vila, Javier. 2022. Un intelectual en tiempos sombríos: Francisco Ayala, entre la razón y las emociones (1929-1949). Granada: Universidad de Granada.
Labany, Jo. 2010. «Doing Things. Emotions, Affect, and Materiality» Journal of Spanish Cultural Studies, 11(3): 223–233.
Le Breton, David. 2012. «Por una antropología de las emociones». Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES. 10(4): 67–77. https://www.redalyc.org/pdf/2732/273224904006.pdf
Mancini, Fiorella. 2016. «Lo emocional como político: reseña del libro La política cultural de las emociones (2015), de Sara Ahmed». Debate feminista, 51: 88–91.
Martuccelli, Danilo. 2013. «Qu’est-ce qu’une biographie extrospective?» En Niewiadomski, C. y Delory-Momberger, C. (dir.), La mise en récit de soi. Lille: Presses Universitaires du Septentrion.
Pedwell, Carolyne. 2014. Affective Relations: The Transnational Politics of Empathy.
Basingstoke: Palgrave
Palou, J., y Fons, M. 2013. «Historias de vida y reflexividad en los procesos de formación para la enseñanza de lenguas en entornos plurilingües». En Histórias de vida em Educação: a construção do conhecimento a partir de histórias de vida, ed. A. Lopes, F. Hernández, J. M. Sancho y J. I. Rivas. Barcelona: Universitat de Barcelona, 259–267.
Ricoeur, Paul. 1995. Tiempo y narración. Madrid: Siglo XXI.
Ríos Fernández, Javier, y Villareal Benítez, Kristell. 2019. «Entre emociones y rizos». Adelante Ahead. Revista Institucional, 8: 95–99.
Rodríguez Sánchez, Erika Marissa. 2021. «Fronteras vitales en la frontera: Monterrey, cuerpo y miedo de habitar». Transdisciplinar Revista De Ciencias Sociales Del CEH, 1(1): 1–3.
Shiferraw, Mahtem. 2016. Fuchsia. Lincoln: University of Nebraska Press.
Spivak, Gayatri. 2015. Crítica de la razón postcolonial. Madrid: Akal.
Viveros Vigoya, Mara. 2016. «La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación». Debate Feminista, 52: 1–17.