Unidades léxicas abreviadas del lenguaje médico actual utilizado en la prensa escrita

Contenido principal del artículo

Anna Kovrigina

Resumen

El objetivo del presente artículo es estudiar el potencial lingüístico y creativo de unidades léxicas creadas a base de palabras o sintagmas abreviados mediante el análisis del lenguaje de la prensa escrita. El estatus lingüístico de las abreviaciones no es fijo, van acomodando su configuración externa, pronunciación y propiedades morfosintácticas a las palabras naturales del idioma. Los rasgos que testimonian la adaptación de las abreviaciones son su lexicalización y acomodación gráfica y fónica, pérdida de motivación semántica, participación activa en los procesos derivativos. La variedad en el aspecto grafemático y morfológico (oscilaciones con respecto al género, formación del plural, dificultad para distinguir las categorías gramaticales de sustantivo y adjetivo, uso de guion, mayúsculas o minúsculas) tiene relación, por un lado, con el creciente y continuado uso de las unidades abreviadas en el lenguaje y con ausencia de normas de uso convencionales, por otro. La frecuencia y amplitud de uso de las abreviaciones por razones de comodidad y economía lingüística concurre con la búsqueda de efectos estilísticos, por lo que su presencia es amplia en los llamados géneros de opinión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Kovrigina, A. (2021). Unidades léxicas abreviadas del lenguaje médico actual utilizado en la prensa escrita. Cultura, Lenguaje Y Representación, 25, 183–200. https://doi.org/10.6035/CLR.2021.25.11
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES
Biografía del autor/a

Anna Kovrigina, Universidad Estatal Lomonósov de Moscú

PhDProfesora Titular del Departamento EspañolFacultad de Lenguas Extranjeras y Estudios RegionalesUniversidad Estatal Lomonósov de Moscú

Citas

Alarcos Llorach, Emilio. 1977. «Lenguaje de los titulares». En Lenguaje en periodismo escrito, ed. Fernando Lázaro Carreter. Madrid: Fundación Juan March.

Aleza Izquierdo, Milagros (coord.). 2006. Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales. Valencia: Tirant lo Blanch.

Almela Pérez, Ramón. 1999. Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.

Alvar Ezquerra, Manuel. 1996. La formación de palabras en español. Madrid: Arco Libros.

Alvar Ezquerra Manuel, y Aurora Miró Domínguez. 1983. Diccionario de siglas y abreviaturas. Madrid: Alhambra.

Álvarez de Miranda, Pedro. 2007. Acrónimos, acronimia: revisión de un concepto. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmckd299.

ASALE. Diccionario de la Real Academia Española (23ª edición). http://lema.rae.es/drae/

—. Diccionario panhispánico de dudas. ASALE. https://www.rae.es/dpd/

—. Nueva gramática de la lengua española. 2010. Real Academia de la Lengua. Madrid: Espasa.

Casado Velarde, Мanuel. 1979a. «La creación léxica por acronimia en español actual». Español Actual, 35/36: 35-43.

—. 1979b. «Creación léxica mediante siglas». Revista Española de Lingüística, 9 (1): 67-89.

Casado Velarde, Мanuel. 1985. Tendencias en el léxico español actual. Madrid: Coloquio.

—. 1999. «Otros procesos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos». En Gramática descriptiva de la lengua española, ed. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa-Calpe.

Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. https://dicciomed.usal.es/

Grijelmo, Álex. 2008. El estilo del periodista. Madrid: Taurus.

Hernando Cuadrado, Luis Alberto. 1996. «Sobre la formación de palabras en español». En Actas del VII Congreso Internacional de ASELE Lengua y Cultura en la Enseñanza del Español a Extranjeros. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/07/07_0255.pdf.

Hurtado González, Silvia. 2003. El uso del lenguaje en la prensa escrita. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid.

Lang, Mervin. 1992. Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Cátedra.

Martín Camacho, José Carlos. 2007. «La creación de términos científicos mediante procedimientos no morfemáticos». Anuario de estudios filológicos, 30: 239-254.

Martínez Agudo, Juan de Dios. 2000. «La economía lingüística derivada de la formación periodística». Puertas a la lectura, 11: 80-85.

Martínez de Sousa, José. 1978. Diccionario internacional de siglas. Madrid: Pirámide.

Merriam-Webster Dictionary. https://www.merriam-webster.com/

Muñiz Chacón, Carmen. 1990. «Retórica en los titulares de prensa». Investigaciones semióticas, III(2): 215-222.

Oliva-Marañón, Carlos. 2011. «La creación léxica mediante siglas: un recurso de condensación expresiva en la prensa digital». Revista de Comunicación Vivat Academia, 117: 63-76.

Rodríguez González, Félix. 1989. «Los cruces léxicos en el ámbito político-periodístico». Verba, 16: 357-386.

—. 1991. Derivados de siglas de carácter político. Prensa y lenguaje político. Madrid: Fundamentos.

—. 1993. «Las siglas como procedimiento lexicogenésico». ELUA: Estudios de Lingüística, 9: 9-24.

—. 2012. «Origen y evolución de las siglas». En Estudios de lingüística española: homenaje a Manuel Seco, ed. Félix Rodríguez González; Manuel Seco Reymundo. Publicaciones de la Universidad de Alicante.

—. 2019. «Taxonomía de las abreviaciones y de la siglación: revisión crítica y propuestas terminológicas». Revista Española de Lingüística, 49: 267-312.

Rodríguez González, Félix y José Antonio Sánchez Fajardo. 2018. «Morpho-syntactic variations in English and Spanish clipped words: a contrastive study». Zeitschrift für romanische Philologie, 134(3): 734–760.

Romero Gualda, María Victoria. 1993. El español en los medios de comunicación. Madrid: Arco Libros.

Rosell, Avenir. 1967. Escritura de formas siglares. Montevideo: Imp. Letras.

Sanmartín Sáez, Julia. 2019. «Neología y lematización: acortamientos y siglas en los diccionarios de español». Revista de Lexicografía, XXV: 79-101.