El cuento más allá de la tradición literaria: el Taketori Monogatari como paradigma de la globalización de referencias culturales
Contenido principal del artículo
Resumen
El Taketori Monogatari («El cuento del cortador de bambú») es considerado uno de los cuentos favoritos de los japoneses. Escrito en Japón durante la era Heian (794–1185), el cuento de Kaguya, una cautivadora princesa procedente de la luna, inspira todo tipo de obras, de películas a videojuegos. Los elementos que conforman esta historia se han convertido en referencias culturales reconocibles tanto fuera como dentro del territorio nipón. Nuestro objetivo es cartografiar las formas en que este cuento tradicional ha trascendido el mundo literario y ha pasado a formar parte de todo un repertorio de obras contemporáneas japonesas, centrándonos, concretamente, en las producciones anime (animación, manga y videojuegos). Gracias al análisis de una selección de 18 casos en los que hemos explorado el nivel de adaptación del argumento, la presencia de tropos y las reconversiones de Kaguya, hemos concluido que: a) existen varios grados de fidelidad en las formas anime de narrar el Taketori Monogatari; b) estas encuentran su lógica en la necesidad de adaptar su historia a los imponderables de la sociedad japonesa actual; y c) el anime posee una gran función pedagógica, pues, mientras vehicula transnacionalmente este cuento tradicional, también permite su aprendizaje a escala global.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Aoyama, Gōshō (creador). 2005. «The Simultaneous Stage Advance and Kidnapping» [episodio]. En Detective Conan. Tokio: TMS Entertainment.
Brugué, Lydia y Auba Llompart. 2020. «The Strongest of the Fairies: Reworking Gender and Villainy in Walt Disney's Maleficent». En Contemporary Fairy-Tale Magic: Subverting Gender and Genre, ed. Lydia Brugué y Auba Llompart. Leiden: Brill.
Craig, Tim. 2018. «The “Cool Japan” Strategy: Industrial Policy for Cultural Industries». En Cool Japan. Case Studies from Japan’s Cultural and Creative Industries, ed. Tim Craig. Ashiya: BlueSky Publishing.
Falero, Alfonso. 2007. «La mitología como fuente del imaginario japonés: leyenda y arquetipos culturales». En Mitologías del imaginario japonés, ed. Mar Fernández, Javier Martínez, Pilar Garcés y Lourdes Terrón. Soria: Diputación Provincial de Soria.
Fujiko, Fujio (creador). 1983. «La niña robot» [episodio]. En Doraemon. Tokio: TV Asahi.
—. 2007. «Una princesa para Nobita» [episodio]. En Doraemon. Tokio: TV Asahi.
Heredia-Pitarch, David. 2016. Anime! Anime! 100 años de animación japonesa. Madrid: Diábolo.
Horno-López, Antonio. 2013. Animación japonesa. Análisis de series de anime actuales. Universidad de Granada.
Inti Creates. 2007. Shin Chan: ¡Flipa en colores! [Nintendo DS]. Tokio: Banpresto.
Jenkins, Henry. 2008. Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Keene, Donald. 1999. Seeds in the Heart: Japanese Literature from Earliest Times to the Late Sixteenth Century. Nueva York: Columbia University Press.
Kishimoto, Masashi (creador). 2007–2017. Naruto Shippūden [serie]. Tokio: Pierrot.
Kyogoku, Aya (directora). 2020. Animal Crossing: New Horizons [Nintendo Switch]. Kioto: Nintendo.
Miyamoto, Hiroaki (director). 2019–2020. Star☆Twinkle Pretty Cure [serie]. Tokio: Toei Animation.
Moreira-Apolo, M.ª Alejandra. 2016. Análisis de las técnicas de traducción utilizadas por Donald Keene en su traducción al inglés de los primeros dos capítulos del cuento “The Tale of the Bamboo Cutter” para transmitir el mensaje del texto original japonés. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ogáyar-Marín, Francisco J. y Francisco M. Ojeda-García. 2016. «El mito en la modernidad a través del anime japonés». En Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 7: 111–132.
Ojeda-García, Francisco M. 2017. «Isshoni ikimashō! Mito, anime e hiperrealidad: abriendo caminos hacia una ecología de la animación». En Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 8: 21–58.
Quintairos-Soliño, Alba. 2020. «Contemporary Japanese Folktales Represented in Anime: the Paradigmatic Case of InuYasha». En Contemporary Fairy-Tale Magic: Subverting Gender and Genre, ed. Lydia Brugué y Auba Llompart Leiden: Brill.
Rubio, Carlos. 2007. Claves y textos de la literatura japonesa. Una introducción. Madrid: Cátedra.
—. 2012. Los mitos de Japón: entre la historia y la leyenda. Madrid: Alianza.
Shimizu, Yuko (creadora). 1993. «La princesa de bambú» [episodio]. En Hello Kitty. Tokio: Sanrio.
Shinohara, Toshiya (director). 2002. InuYasha the Movie: The Castle beyond the Looking Glass. Tokio: Tōhō.
Shirane, Haruo. 2012. Traditional Japanese Literature. Nueva York: Columbia University Press.
Takagi, Kayoko (ed.). 2004. El cuento del cortador de bambú. Madrid: Cátedra.
Takahashi, Rumiko (creadora). 1981–1986. Urusei Yatsura [serie]. Tokio, Toyama: Pierrot/Studio Deen.
Takahata, Isao (director). 2013. El cuento de la princesa Kaguya [película]. Tokio: Studio Ghibli.
Takeuchi, Naeko (creadora). 1992. Sailor Moon [serie]. Tokio: Toei Animation.
—. 1994. Sailor Moon S: The Movie [película]. Tokio: Toei Animation.
Usui, Yoshito (creador). 1997. «¡Hey! ¡Que Himawari es una princesa!» [episodio]. En Shin-chan. Tokio: Shin-Ei Animation.
Usui, Yoshito (creador). 1997. «¡Hey! ¡Que Himawari es una princesa!» [episodio]. En Shin-chan. Tokio: Shin-Ei Animation.
—. 2013. «Leyendas urbanas de Kasukabe III - La misteriosa Kaguya de bambú» [episodio]. En Shin-chan. Tokio: Shin-Ei Animation.
Vidal-Pérez, Luis A. 2010. El anime como elemento de transculturación. Caso: Naruto. Universidad César Vallejo.
Wakabayashi, Atsushi (director). 2015–2016. Garo: The Crimson Moon [serie]. Tokio: MAPPA.
Watase, Yū (creador/a). 2000. Ayashi no Ceres [serie]. Tokio: Pierrot.
Yakuwa, Shinnosuke (director). 2019. Doraemon the Movie: Nobita’s Chronicle of the Moon Exploration [película]. Tokio: Tōhō.
Yoshizaki, Mine (creador). 2005. «La tropa Keroro pide la luna» [episodio]. En Sargento Keroro. Tokio: Sunrise.