#TodossomosAyotzinapa. Storytelling, identidades, representaciones y reflexividad en disputa
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del artículo es explicar la disputa y relaciones de poder articuladas a través del storytelling como herramienta y práctica social con una aproximación desde los Estudios culturales. Se contrastó el storytelling de grupos de la sociedad civil con el del gobierno en la plataforma YouTube sobre el caso de desapariciones forzadas en Ayotzinapa México entre septiembre y diciembre de 2014. El análisis comparativo permitió palpar la lucha por la representación, las contradicciones del gobierno mexicano y los desencuentros entre ambos actores sobre un caso histórico de violación a los derechos fundamentales. Se discuten las posibilidades y limitantes del storytelling para organizar la protesta, para el cambio social, así como para la transformación positiva y pacífica de los conflictos. Asimismo se reflexiona sobre la utilidad de las herramientas de curación de contenidos en redes sociales para la investigación en ciencias sociales.
_________________________________________________________________________________________________________
Abstract: The aim of this article is to explain the dispute and power relations articulated through the storytelling as a tool and social practice. Through a Cultural Studies approach we compared the civil society storytelling with the one of federal government in YouTube on the case of forced disappearances in Ayotzinapa, Mexico between September and December 2014. At the same time we observed the socio-political context, mass media coverage and it´s global reach. The comparative analysis allows to understand the representations, contradictions and disagreements between the actors around this case of Human Rights violation and the possibilities and limitations of storytelling to organize protest, to obtain social incidence and the peaceful transformation of conflict. The paper discusses the value of digital tools for Social Sciences research.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.