Problemáticas en torno de las ciberculturas. Una reflexión sobre las posibilidades y los límites de la etnografía virtual
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen: Este artículo se propone presentar un acercamiento a los debates sobre la aplicación de técnicas propias del método etnográfico al estudio de comunidades que conforman y/o refuerzan lazos sociales en el ciberespacio. La necesidad de esta aproximación se debe a que, en Argentina, puede advertirse una escasa y dispersa producción académica respecto de las ciberculturas, aun dentro del contexto contemporáneo de creciente digitalización y convergencia donde las interacciones cotidianas vía Internet tienden a constituirse como una de las dimensiones centrales de la vida sociocultural. En consecuencia, aquí se propone una posible recopilación bibliográfica alrededor de las discusiones conceptuales y las reflexiones metodológicas que, tanto en la academia anglosajona como en la de habla hispana, se han dado desde la antropología, la sociología y la comunicación sobre lo que implica la «etnografía virtual» (Hine, 2004).
______________________________________________________________________________________
Abstract: The aim of this work is to present an approach to the discussions on the implementation of the ethnographic method to the study of community bonds in cyberspace. The need for such an approach is due to the fact that, in Argentina, it can be seen a sparse and scattered academic production regarding cybercultures, yet in the contemporary context of increasing digitization and convergence where everyday interactions via the Internet are established as one of the central dimensions of sociocultural life. Therefore, here is proposed a possible bibliography around the conceptual discussions and methodological reflections that, both in the Anglo and Hispanic academy, have been taking place from anthropology, sociology, and communication, about what “virtual ethnography” (Hine, 2004) implies.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.