La construcción de la identidad narrativa a través de las «historias de vida mediáticas». Un análisis generacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen: En este artículo empírico se exponen resultados de un estudio cualitativo con historias de vida mediáticas. El principal objetivo de esta investigación es explorar cómo tres generaciones socializan y se identifican respecto a los medios de comunicación, en la ciudad de Barcelona (España), a través de sus narraciones biográficas. En primer lugar, se analiza cómo los sujetos entrevistados construyen y proyectan su identidad narrativa o yo a través del lenguaje. En segundo lugar, se cuestiona la incidencia de los contenidos o representaciones mediáticas en sus temas de interés. En tercer lugar, se explora cuáles son sus procesos de identificación con personajes mediáticos. En cuarto lugar, se investigan las formas de socialización e interacción propuestas por los entrevistados respecto a los medios. Este artículo revalida la idea de que la identidad es una construcción narrativa y comunicativa que está determinada en gran medida por los productos culturales y mediáticos.
_______________________________________________________________________________________________________
Abstract: This paper presents the results of a qualitative study focused on media life stories. The main aim of this piece of research is to explore how three generations socialize with the media in the city of Barcelona, Spain. Firstly, we analyze how the respondents construct and project their narrative identity. Secondly, we discuss the impact of media representations in their favourite media topics. Thirdly, we explore what are the processes of identification regarding media characters. Fourthly, forms of socialization and interaction proposed by respondents regarding the media are investigated. This article validates the idea that identity is a narrative and communicative construction that is largely determined by cultural and media products.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.