Black Crusoe, White Friday: Carnivalesque

Main Article Content

Giselle A. Rampaul

Abstract

Partiendo de la premisa de que una de las características principales del discurso literario poscolonial consiste en la apropiación de los textos canónicos de la metrópoli, en este artículo se explora la reescritura de uno de los textos coloniales emblemáticos para la literatura caribeña en lengua inglesa, Robinson Crusoe, presente en Moses Ascending de Samuel Selvon y Pantomime de Derek Walcott. Ambas obras abordan la cuestión de la hegemonía colonial y la consiguiente condición poscolonial desde perspectivas divergentes (la del sujeto poscolonial en la metrópoli y en las Antillas, respectivamente), aunque utilicen la misma técnica de la inversión carnavalesca para distanciar el hecho colonial y enfocarlo desde la visión del Otro o subalterno. Estas dos obras ilustran la complejidad de la condición poscolonial, así como las estrategias utilizadas para establecer una definición propia de tal estado, lo que implica que la inversión carnavalesca del orden establecido sea a su vez problematizada para trascender los discursos coloniales anclados en la oposición binaria de centro y periferia.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rampaul, G. A. (2014). Black Crusoe, White Friday: Carnivalesque. Culture, Language and Representation, 1, 69–80. Retrieved from https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/1263
Section
ARTÍCULOS / ARTICLES