Diversidad afectiva: visibilizar la homosexualidad femenina / Gender and Sexual Diversity Setting: Making Female Homosexuality Visible
Main Article Content
Abstract
Resumen
El desconocimiento acerca de muchos de los colectivos que conforman el LGBT+, es patente, por lo que con este estudio pretendemos poner en evidencia la necesidad de visibilizar la diversidad afectiva y sexual, en general, y la realidad de las mujeres lesbianas, en particular, doblemente discriminadas por ser mujeres y por su deseo en discrepancia con el sistema heteronormativo. Desde la convicción de que son las propias protagonistas quienes mejor van a conceptualizar sus vivencias, se plantea escuchar y analizar sus discursos. Nuestro enfoque apunta de forma implícita a la educación de la ciudadanía y la formación del profesorado.
Palabras clave: diversidad afectiva, lesbianas, homosexualidad, formación.
Abstract
Given the overt lack of knowledge about the groups that make up the LBGT+ community, this study intends to show the need to make gender and sexual diversity visible while also shedding light on the reality of lesbians, in particular those discriminated against both for their female gender status and for their sexual orientation, which falls outside the heteronormativity scope. Strongly believing that it is the protagonists themselves who can better speak about their experiences, we planned to listen to and analyze their discourse. Our approach is implicitly aimed at educating the population and training teachers and educators.
Key words: gender and sexual diversity, lesbians, homosexuality, training.
Downloads
Article Details
References
ABU LUGHOD, Lila (2012). «Escribir contra la cultura» en Andamios, Vol. 9, Nº 19, pp. 129-157.
BRONCKART, Jean-Paul (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo, Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
BUTLER, Judith (2004). Undoing Gender, Nueva York-Londres: Routledge.
CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) (2010). Análisis de la invisibilidad en las políticas públicas hacia las lesbianas en México, México: Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas, documento de Trabajo Nº E-01-2009.
CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) (2015). Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, documento informativo 2015, México. Disponible en: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Dossier%20Homofobia_2015_INACCSS.pdf (Fecha de consulta: 06/10/16).
GENERELO, Jesús, GIMENO, Beatriz, RODRÍGUEZ, Carlos, DE LA MUELA, Antonio y Jaime DEL VAL (n.d.). 25 cuestiones sobre la orientación sexual. Unidad didáctica, Madrid: COGAM. Disponible en: http://www.cogam.org/resourceserver/1046/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/bed/rglang/es-ES/filename/unidad-didactica-25-cuestiones-sobre-la-orientacion-sexual.pdf (Fecha de consulta: 30/09/16).
GOICOECHEA, María Victoria (2012). «Las voces que se escuchan en los discursos de una joven pakistaní: qué dice y cómo lo dice» en GOICOECHEA, María Ángeles y María Josefina CLAVO (coords.) (2012). Mujeres que miran a mujeres: La comunidad pakistaní, Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 243-269.
GOICOECHEA, María Victoria (2015). Las interacciones verbales y las consignas de tareas en Educación Física. Análisis realizado en San Carlos de Bariloche-Patagonia-Argentina, Logroño: Universidad de La Rioja.
GOICOECHEA, María Ángeles, FERNÁNDEZ-GUERRERO, Olaya, CLAVO, María José y Remedios ÁLVAREZ (2015). Chicas que entienden. In-visibilidad lesbiana, Barcelona-Madrid: Egales.
HABERMAS, Jürgen (1988). Teoría de la acción comunicativa, Vol. 1, Madrid: Taurus.
LAGARDE, Marcela (2014). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías, Madrid: Horas y horas.
LARIOS, Jonás y José Manuel DE LA MOTA (coords.) (2013). La diversidad sexual en la secundaria, Colima: Sistema Nacional de Educación a distancia y Universidad de Colima (México).
LARIOS, Jonás (2014). Ser gay, relatos de vida. Identidad del homosexual colimense, Colima: Puertabierta Editores.
LEY NACIONAL 26.150. Ley de Creación de Programa Nacional de Educación Sexual Integral (octubre de 2006). Disponible en: www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/ley26150.pdf (Fecha de consulta: 01/12/16).
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA TODOS LOS NIVELES. Disponible en: www.me.govi.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf (Fecha de consulta 01/12/16).
MUJIKA, Inmaculada (coord.) (2013). Lesbianas con recursos, Beca Emakunde. Disponible en: http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_subvencionadas/es_def/adjuntos/beca.2013.2.lesbianas.con.recursos.pdf (Fecha de consulta: 02/11/16).
PERELMAN, Chaïm y Lucie OLBRECHTS-TYTECA (1989/2006). Tratado de la argumentación. Nueva retórica, Madrid: Gredos.
RICH, Adrienne (1985). «Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana» en DUODA. Revista d’Estudis Feministes, Nº10, pp. 15-42.
SERRET BRAVO, Estela (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género, Oaxaca: Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
TYLKOWSKI, Inna (2012). Vološinov en contexte. Essai d´epistémologie hitorique, Limoges: Lambert-Lucas.
VOLOSHINOV, Valentín (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje, Madrid: Alianza Editorial.