Entre las intervenciones feministas y el arte de mujeres. Aportes, rupturas y derivas contemporáneas de los cruces entre arte y feminismos / Women’s art or feminist artistic interventions. Contemporary intersections between art and feminism
Main Article Content
Abstract
Resumen
El presente ensayo indaga los cruces, aportes y derivas de las intervenciones artísticas feministas en el arte contemporáneo. Se organiza a partir de una cronología de sus debates iniciales y se pregunta sobre los modos en que se cristalizó en la actualidad, como si de sinónimos se tratara, la idea del arte feminista y arte de mujeres o de género en los diferentes acercamientos a las teorías y metodologías artístico-visuales actuales. En sus preguntas finales, busca indagar en los aportes que desde la geopolítica del sur pueden hacerse a estas intervenciones del archivo feminista artístico para recuperar la politicidad que toda intervención feminista en el arte tiene.
Palabras clave: Historia del Arte, intervenciones feministas en el arte, arte de mujeres, archivos feministas
Abstract
This paper explores the complex issue of feminist artistic interventions in contemporary art. It traces a genealogy of the debates and main questions around feminist artistic interventions and tries to tackle down the ways in which the notions of feminist art and women’s art have been crystallized as synonyms both by gender theories as well as by visual art’s methodological approaches. Finally, this work highlights the contributions Latin American feminist interventions have made to the art and political fields from a southern geo-political location.
Keywords: History of Art, Feminist interventions in art’s histories, Women’s Art, Feminist Archives.
Downloads
Article Details
References
Anzaldúa, Anzaldúa Gloria, Hooks, Bell, Brah, Avater, Sandoval, Chela (2004) Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Madrid, Traficantes de Sueños.
Bartra, Eli (2003) Mujer, ideología y arte, Barcelona, Icaria.
— (Comp.)(2004) Creatividad invisible. Mujeres y arte popular en América Latina, México, Universidad Nacional Autónoma de México-PUEG.
Burger, Peter (1974) Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península, 1997 (traducción de Jorge García).
— (1983) Crítica de la Estética Idealista, Barcelona, Península, 1996 (traducción de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina).
Danto, Arthur (1997) Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Barcelona, Paidós, 2002 (traducción de Elena Neerman).
Badawi, Halim y Davis, Fernando (2012) «Desobediencia sexual», VV. AA., Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, Madrid, MNCARS y Red Conceptualismos del Sur.
Davis, Fernando (2012) «Loca, devenir loca», VV. AA., Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, Madrid, MNCARS y Red Conceptualismos del Sur.
De Laurentis, Teresa (1984) Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine, Madrid, Cátedra, 1992 (traducción de Silvia Iglesias Recuero).
Derrida, Jacques (1995) Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid, Trotta, 1997 (traducción de Francisco Vidarte Fernández).
Derrida, Jacques, Roudinesco, Elisabeth (2001) Y mañana que…, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003 (traducción de Víctor Goldstein).
Ecker, Gisela (Ed.) (1985) Estética feminista, Barcelona, Icaria, 1986 (traducción de Paloma Villegas).
Foster, Hal (Comp.) (1983) La posmodernidad, Barcelona, Kairós, 1985 (traducción de Jordi Fibla).
— (1996): El retorno de lo real, Madrid, Akal, 2001 (traducción de Alfredo Brotons Muñoz).
Gutiérrez, Laura (2011) Rupturas de la mirada. Discusiones sobre arte, feminismo y política en la Argentina contemporánea (Inédito).
Lorde, Audre (1984) La hermana, la extranjera, Madrid, Horas y Horas, 2003 (traducción de María Corniero).
Mayayo, Patricia (2010) Historias de mujeres, historia del arte, Madrid, Cátedra.
Nochlin, Linda (1988) Women, Art and Power and other essays, New York, Harper y Row.
Parker, Rozsika, Pollock, Griselda (1981) Old Mistresses, Women, Art and Ideology, London, Pandora.
— (1987) Framing Feminism. Art and Women’s Movement 1970-85, Pandora.
Pollock, Griselda (2010) Encuentro en el museo feminista virtual, Madrid, Cátedra (traducción de Laura Trafí-Prats).
— (1988): Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte, Buenos Aires, Fiordo, 2013 (traducción de Azucena Galettini).
— (1999) Differencing the canon, Routledge, Oxon.
Preciado, Beatriz (2008) Testo Yonqui, Madrid, Espasa.
— (2002) Manifiesto contra-sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual, Madrid, Opera Prima.
Rich, Adrienne (1979) Sobre mentiras, secretos y silencios, Madrid, Horas y horas, 2010 (traducción de Margarita Dalton).
Richard, Nelly (1994) La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis), Santiago de Chile, Cuarto Propio.
— (2007) Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico, Buenos Aires, Siglo XXI editores.
— (2008) Feminismo, género y diferencia(s), Santiago de Chile, Palinodia.
Rivas San Martín, Felipe (2011) «Diga queer con la lengua afuera: Sobre las confusiones del debate latinoamericano», en Por un feminismo sin mujeres, Santiago de Chile, Territorio Sexuales Ediciones, pp.59-75.
Rosa, María Laura (2014) Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática, Buenos Aires, Biblos.
— (2009) Fuera del discurso. El arte feminista de la segunda ola en Buenos Aires. [Tesis doctoral]. Disponible en: http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/tesisuned:GeoHis-Mlrosa/Documento.pdf. Fecha de consulta: septiembre de 2013.
— (2000) «Transitando por los pliegues y las sombras», La batalla de los géneros, Galicia, Xunta de Galicia, pp.67-82.
— (s/f.) «El encierro que va desde el sótano a la buhardilla. El ideal de domesticidad en el arte feminista de los 80 a través del ama de casa y la locura».
RR.VV. Ramona (2010) «Micropolíticas cuir: transmariconizando el sur», Ramona, nº 99. Disponible en: http://www.ramona.org.ar/ramona99.
Tubert, Silvia (Ed.) (2003) Del sexo al género. Los equívocos de un concepto, Madrid, Cátedra.
Wittig, Monique (1980) La heterosexualidad obligatoria, Egales, Madrid, 2010 (traducción de Javier Sáez y Paco Vidarte).