Los hombres y las masculinidades en documentos que abordan las violencias de género en la educación superior chilena

Contenido principal del artículo

Karen Mardones Leiva
Sebastián Bravo Viveros
Paula Lagos Cerda

Resumen

Objetivo: analizar cómo son considerados los hombres y las masculinidades en documentos que abordan el acoso, violencia y discriminación de género en la educación superior chilena. Método: se analizaron 134 documentos —políticas y reglamentos— de 66 organizaciones de las 16 regiones del país identificando frecuencias y contextos para 3 campos de palabras. Resultados: el campo «hombres» aparece principalmente en conceptualizaciones y diagnósticos; son documentos focalizados en las mujeres. El campo «raíz mascul» aparece 129 veces; «masculinidad/es», en 29, para conceptualizaciones y escasamente en formación, como únicas acciones preventivas. El campo «sujeto activo de la conducta a regular» refiere al presunto autor y aparece 338 veces formulado en masculino singular. Los hombres son representados como sujetos problemáticos a quienes sancionar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mardones Leiva, K., Bravo Viveros, S., & Lagos Cerda, P. (2025). Los hombres y las masculinidades en documentos que abordan las violencias de género en la educación superior chilena. Asparkía. Investigació Feminista, 47. https://doi.org/10.6035/asparkia.8413
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Sebastián Bravo Viveros, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Antropólogo Social de la Universidad de Chile. Profesional del Programa Masculinidades y prevención de violencia de género, Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Avenida José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa, Región Metropolitana, Chile.

Paula Lagos Cerda, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

Abogada de la Universidad Austral de Chile. Estudiante del Máster universitario avanzado en Ciencias Jurídicas de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. España.

Citas

Aguayo, Francisco y Nascimento, Marco (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: Avances y Desafíos. Revista Latinoamericana. Sexualidad, Salud y Sociedad, (22), 207-220. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.09.a

Aguayo, Francisco y Sadler, Michelle (2011). El papel de los hombres en la equidad de género: ¿qué masculinidades estamos construyendo en las políticas públicas en Chile? En Francisco Aguayo y Michelle Sadler (Eds.), Masculinidades y políticas públicas, involucrando hombres en la equidad de género (pp. 106-126). FACSO-CulturaSalud-EME.

Alonso, Bakea (2021). Análisis de la incorporación de los hombres y las masculinidades en los planos estratégicos de igualdad en España. Ex aequo — Revista da Associação Portuguesa de Estudos sobre as Mulheres, (43), 49-68. DOI: 10.22355/exaequo.2021.43.04

Alonso, Bakea (2024). Políticas de igualdad para hombres: realidad y tendencias en Téllez Infantes, Anastasia; Martínez Guirao, Javier Eloy y Sánfelix Albelda, Joan (Eds.), Hombres en el siglo XXI. Análisis críticos de las masculinidades (pp. 191-207). Tirant Humanidades.

Alonso, Bakea; Bustelo Ruesta, María y Pajares Sánchez, Lorena (2024). Hombres y masculinidades en la universidad: ausencias, resistencias y retos en Téllez Infantes, Anastasia; Martínez Guirao, Javier Eloy y Sánfelix Albelda, Joan (Eds.), Hombres en el siglo XXI. Análisis críticos de las masculinidades (pp. 67-81). Tirant Humanidades.

Alonso-Ruido, Patricia; Martínez-Román, Rosana; Rodríguez-Castro, Yolanda y Carrera­Fernández, María Victoria (2021). El acoso sexual en la universidad: la visión del alumnado. Revista Latinoamericana de Psicología, 53, 1-9. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.1

Anderson, Eric y McCormack, Mark (2018). Inclusive masculinity theory: overview, reflection and refinement. Journal of Gender Studies, 27(5), 547-561.

Aranda-Friz, Verónica y Pautassi, Laura (2024). De la protesta a la acción. La agenda de prevención de violencias en las universidades en Argentina y Chile. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia , 8(esp.), 59-90. https://doi.org/10.23854/autoc.v8i3.520

Barker, Gary y Greene, Margaret (2011). ¿Qué tienen que ver los hombres con esto?: Reflexiones sobre la inclusión de los hombres y las masculinidades en las políticas públicas para promover la equidad de género en Aguayo, Francisco y Sadler, Michelle (Eds.), Masculinidades y políticas públicas, involucrando hombres en la equidad de género (pp. 23­48). LOM. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1797

Bondestam, Federico y Lundqvist, Maja (2020). Acoso sexual en la educación superior: una revisión sistemática. European Journal of Higher Education, 10(4), 397-419. https://doi.org/10.1080/21568235.2020.1729833

Bourdieu, Pierre (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Bustamante-Mora, Ana; Dieguez-Rebolledo, Mauricio; Hormazabal, Yemsy; Valdes, Yolanda y Vidal, Elizabeth (2024). Policies, Projects, and Initiatives for Sustainable Higher Education with Gender Equity: Literature Review and Case Study, Universidad de La Frontera. Sustainability, 16, 5038. https://doi.org/10.3390/su16125038

Bustelo, María y Lombardo, Emanuela (2006). Los ‘marcos interpretativos’ de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política. Revista Española de Ciencia Política, (14), 117-140. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37423

Cerva, Daniela (2016). Masculinidades y construcción discursiva sobre las políticas de género en México. Revista Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (11), 209-226. https://doi.org/10.18002/cg.v0i11.3606

Connell, Raewyn (2015). Masculinidades. Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.

Connell, Raewyn (2020). Veinte años después: masculinidades hegemónicas y el sur global. en Madrid, Sebastián; Valdés, Teresa y Celedón, Roberto (Comps.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 37-58). Universidad Academia Humanismo Cristiano, Chile-Crea Equidad.

de Keijzer, Benno; Valenzuela, Alexis; Mendoza, Fernando y Soto, Gonzalo (2019). ¿Acaso es acoso? Las prácticas y los retos de los hombres ante la igualdad en las universidades en Téllez, Anastasia; Martínez, Javier Eloy y Sanféliz, Joan (Eds.), Masculinidades igualitarias y alternativas. Procesos, avances y reacciones (pp. 271-298). Tirant Humanidades.

Fernández Cruz, José Ángel (2022). Los Protocolos Universitarios contra el acoso, la violencia y la discriminación: una tensión entre Feminismo y Bienestarismo. Revista Chilena De Derecho, 49(1), 1-26. https://doi.org/10.7764/R.491.1

Fraser, Nancy (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Siglo del Hombre Editores.

Frizelle, Kerry y Brouard, Pierre (2024). In Pursuit of a Theory of Individual and Social Accountability: A Critical Engagement With Responses to Perpetrators of Sexual and Gender-Based Violence in Higher Education. Educational Research for Social Change (ERSC),13 (2), 46-64. https://dx.doi.org/10.5281/zenodo.14031327

Gaba, Mariana Raquel (2023). Cruces entre géneros, feminismos y organizaciones. De las teorías a las prácticas. RiL Editores.

Giddens, Anthony (2015). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

González-Ramírez, Isabel (2024). Conflictos de acoso sexual en las universidades chilenas y su tratamiento restaurativo. Revista de derecho (Valdivia), 37(1), 101­122. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-09502024000100101

Guizardi, Menara; Nazal-Moreno, Esteban Assmet; Araya-Morales, Isabel Margarita y López-Contreras, Eleonora (2023). De avances y retrocesos. Políticas y normativas de igualdad de género en ciencia y educación superior en Chile (2015-2023). Rumbos TS, 18(30), 61-96. https://doi.org/10.51188/rrts.num30.767

Hodgins, Margaret; Kane, Rhona; Itzkovich, Yariv y Fahie, Declan (2024). Workplace Bullying and Harassment in Higher Education Institutions: A Scoping Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 21(9), 1173. https://doi.org/10.3390/ijerph21091173

Joanpere, Mar, y Morlà, Teresa (2019). Nuevas Masculinidades Alternativas, La lucha con y por el Feminismo en el Contexto Universitario. Masculinities and Social Change, 8(1), 44­65. doi: 10.17583/MCS.2019.3936

Ley N°21.369 (30 de agosto 2021). Regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior. Biblioteca del Congreso Nacional. República de Chile, Santiago de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1165023

Lincoln, Yvonna y Guba, Egon (1985). Naturalistic inquiri. Beverly Hills: Sage Publications. https://gwern.net/doc/sociology/1981-guba-effectiveevaluation.pdf

López Dietz, Ana Paola (2024). Percepciones sobre la Ley 21.369 sobre acoso sexual en universidades chilenas. Justicia, 29(46). https://doi.org/10.17081/just.29.46.7797

Madrid, Sebastián; Valdés, Teresa y Celedón, Roberto (2020). Introducción en Madrid, Sebastián; Valdés, Teresa y Celedón, Roberto (Comps.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 11-33). Universidad Academia Humanismo Cristiano, Chile-Crea Equidad.

Mardones-Leiva, Karen (2023). Enfoque de masculinidades en la educación superior. Propuestas de estudiantes de pregrado. Revista Austral de Ciencias Sociales, (45), 263-283. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-14

Martínez-Lozano, Consuelo Patricia (2019). Las instituciones de educación superior y el mandato de masculinidad. Nómadas, (51), 117­133. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a7

North, Douglas (2012). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.

Núñez Noriega, Guillermo (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, 4(1), 9-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100009&lng=es&tlng=es

Nygaard, Lynn P.; Piro, Fredrik N. y Aksnes, Dag W. (2022). Gendering excellence through research productivity indicators. Gender and Education, 34(6), 690-704. https://doi.org/10.1080/09540253.2022.2041186

Organización de las Naciones Unidas (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women

Organización de las Naciones Unidas (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf

Peña-Axt, Juan Carlos; Arias-Lagos, Loreto y Sáez-Ardura, Felipe (2022). Masculinidades tradicionales en las universidades chilenas. Manifestaciones y afirmaciones en contextos y espacios académicos. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 11(2), 172-199. https://doi.org/10.17583/generos.8569

Peretz, Tal (2016). Why Study Men and Masculinities? A Theorized Research Review. Journal of Social Science, 12(3), 30-43. http://gjss.org/sites/default/files/issues/chapters/papers/GJSS%20Vol%2012-3%20Peretz.pdf

Ramírez, Juan Carlos y Gutiérrez de la Torre, Norma (2020). Hombres e igualdad de género: para empujar la construcción de una agenda en México en Madrid, Sebastián; Valdés, Teresa y Celedón, Roberto (Comps.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 389-420). Universidad Academia Humanismo Cristiano, Chile-Crea Equidad.

Ramírez Raunigg, Karin y Trujillo Cristoffanini, Macarena (2019). Acoso sexual como violencia de género: voces y experiencias de universitarias chilenas. Cuestiones de Género de la Igualdad y la Diferencia, (14), 221-2410. https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5779

Salazar-Agulló, Modes y Martínez-Marco, Emilio (2019). La masculinidad en los planes de igualdad de las universidades públicas españolas en Téllez, Anastasia; Martínez, Javier Eloy y Sanfélix, Joan (Eds.), Masculinidades igualitarias y alternativas. Procesos, avances y reacciones (pp. 325-347). Tirant Humanidades.

Sanfélix Albelda, Joan y López Amores, Antonio (2019). Sobre la necesidad de estudiar la masculinidad(es) en tiempos de incertidumbre. Asparkía. Investigació Feminista, (35), 15­22. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/4179

Sanfélix Albelda, Joan y Téllez Infantes, Anastasia (2021). Masculinidad y privilegios: el Reconocimiento como Potencial Articulador del Cambio. Masculinities and Social Change, 10(1), 1-24. https://doi.org/10.17583/MCS.2021.4710

Tildesley, Rebecca; Lombardo, Emanuela y Verge, Tania (2022). Power Struggles in the Implementation of Gender Equality Policies: The Politics of Resistance and Counter­resistance in Universities. Politics & Gender, 18(4), 879-910. https://doi.org/10.1017/S1743923X21000167

Trujillo-Cristoffanini, Macarena y Pastor-Gosálbez, Inma (2021). Violencia de género en estudiantes universitarias: Un reto para la educación superior. Psicoperspectivas, 20(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2080

UN Women (2016). He For She. IMPACT 10x10x10 University Parity Report. https://www.heforshe.org/en/heforshe-impact-10x10x10-parity-report-launch

UN Women (2018). He For She. Male allies guide gender equality. Tips for understanding and managing your emotions. https://www.heforshe.org/sites/default/files/2018­11/HeForShe_Booklet_ManagingYourEmotions_PRINT2.pdf

Varela, Helena (2020). Las universidades frente a la violencia de género: el alcance limitado de los mecanismos formales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 49-80. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301

Vergara, Giselle H.; Vargas, Damaris F.; Sepúlveda-Páez, Geraldy L. y Araneda-Guirriman, Carmen A (2024). Gender policies implemented by Chilean universities: considerations based on a documentary analysis. Formación universitaria, 17(5), 17-26. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062024000400017

Viveros, Mara (2020). Los colores de la masculinidad. Experiencias de interseccionalidad en Nuestra América en Madrid, Sebastián; Valdés, Teresa y Celedón, Roberto (Comp.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 135-154). Universidad Academia Humanismo Cristiano, Chile-Crea Equidad.

Zabalgoitia Herrera, Mauricio (2019). Género, masculinidades y educación superior en México. Un estado de la cuestión. Revista de Investigación Educativa, (29), 4-30. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082019000200004&lng=es&tlng=es

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.