Subjetividades políticas y común igualdad. De las nuevas masculinidades a nuevas formas de habitar el mundo

Contenido principal del artículo

Octavio Salazar Benítez

Resumen

En un contexto de grandes cambios sociales, crisis e incertidumbre, es necesario plantearnos correctamente las preguntas en torno a la desigualdad de género. Ello pasa por cuestionar desde el feminismo el pacto social y por superar la masculinidad. En esta línea, el artículo realiza un análisis crítico de los estudios de masculinidades y plantea la urgencia de revisar el orden binario de género. Este objetivo incluye superar buena parte de los paradigmas epistemológicos y éticos que han servido de base a un pensamiento dualista y que dificulta la construcción de un mundo de equivalentes. Tal propuesta implica una revisión de la subjetividad jurídica y de las condiciones del contrato social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salazar Benítez, O. (2025). Subjetividades políticas y común igualdad. De las nuevas masculinidades a nuevas formas de habitar el mundo. Asparkía. Investigació Feminista, 47. https://doi.org/10.6035/asparkia.8272
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Octavio Salazar Benítez, Universidad de Córdoba

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, miembro de la Red Feminista de Derecho Constitucional y de la Red de Hombres por la Igualdad. Autor, entre otros libros, de Masculinidades y ciudadanía (2013),  La igualdad en rodaje (2015), Autonomía, género y diversidad (2017), El hombre que no deberíamos ser (2018).

Citas

Alba Rico, Santiago (2021). Ser o no ser (un cuerpo). Seix Barral.

Alterio, Ana M. (2024). Trasladando Sujetos políticos en Categorías Jurídicas: los desafíos del derecho a la igualdad. Revista Estudios Institucionais, 10(3), 713-731. (Pendiente de publicación, facilitado por la autora).

Álvarez Medina, Silvina (2014). El umbral de autonomía en Hierro, Liborio (Ed.), Autonomía individual versus autonomía colectiva (pp. 53-79). Marcial Pons.

Arconada, Miguel A. (2022), Reenfocar la coeducación con alumnos: educar para exigir un pacto entre iguales en Intervenciones con hombres. ¿Por qué, para qué y cómo? Análisis crítico (pp. 163­204). Getafe: Ayuntamiento de Getafe. https://mujer­igualdad.getafe.es/portalgetafe/ficheros/Publicacion/KdNNYBW­ArchivoPublicacion.pdf [Fecha de la última consulta: 10/01/25].

Barker, Meg-John y Iantaffi, Alex (2024). La sociedad no binaria. Egales.

Bacete, Ritxar (2017). Nuevos hombres buenos. Península.

Berardi, Franco “Bifo” (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Caja negra. Trad. Hugo Salas.

Bonino, Luis (2022). ¿Desde qué enfoque abordamos las intervenciones con hombres? A la meta de la igualdad no nos lleva cualquier camino en Intervenciones con hombres. ¿Por qué, para qué y cómo? Análisis crítico (pp. 57-98). Getafe: Ayuntamiento de Getafe. https://mujer-igualdad.getafe.es/portalgetafe/ficheros/Publicacion/KdNNYBW-ArchivoPublicacion.pdf [Fecha de la última consulta: 10/01/25].

Botello Lonngi, Luis (2022). Emociones éticas o cómo favorecer la igualdad desde una perspectiva crítica de la afectividad de los hombres en Intervenciones con hombres. ¿Por qué, para qué y cómo? Análisis crítico (pp. 99-124). Getafe: Ayuntamiento de Getafe. https://mujer-igualdad.getafe.es/portalgetafe/ficheros/Publicacion/KdNNYBW-ArchivoPublicacion.pdf [Fecha de la última consulta: 10/01/25].

Bourdieu, Pierre (1988). Cosas dichas. Gedisa. Trad. Margarita Mizraji.

Braidotti, Rosi (2000). Sujetos nómades : corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Paidós.

Butler, Judith (2024). ¿Quién teme al género? Paidós. Trad. Alicia Martorell Linares.

Casas, Christo (2023). Maricas malas. Paidós.

Fundación Cepaim (2015). A fuego lento: cocinando ideas para una intervención grupal con hombres desde una perspectiva de género. https://www.cepaim.org/publicacion/fuego-lento-guia-trabajo-con-hombres-desde-perspectiva-de-genero [Fecha de la última consulta: 10/01/25].

Cerón, Ismael (2023). Psicología queer. Bellaterra.

Covas, Susana (2022). ¿Qué lugar ocupamos las mujeres en el trabajo que se viene haciendo con los hombres? en Intervenciones con hombres. ¿Por qué, para qué y cómo? Análisis crítico (pp. 23­56). Getafe: Ayuntamiento de Getafe. https://mujer­igualdad.getafe.es/portalgetafe/ficheros/Publicacion/KdNNYBW­ArchivoPublicacion.pdf [Fecha de la última consulta: 10/01/25].

Delvaux, Martine (2023). The boys club. Península. Trad. Lara Cortés Fernández.

Far Ferrer, Miquel (2021). Manuscrito para tripulantes que surcan hacia la igualdad. Ediciones UIB.

flores, val (2021). Romper el corazón del mundo. Continta me tienes.

Foessel, Michael (2022). Quartier Rouge. Le plaisir et la gauche. Presses Universitaires de France.

Franco, Yanna G. y Bernárdez Rodal, Asunción (Eds.) (2023). Misoginia on linbe: la cultura de la manosfera en el contexto español. Tirant lo Blanch.

Fraser, Nancy (2019). ¡Contrahegemonía ya! Por un populismo progresista que enfrente el neoliberalismo. Siglo XXI de España editores. Trad. Horacio Pons.

Gargarella, Roberto (2024). Manifiesto por un derecho de izquierdas. Siglo XXI de España editores.

Ghodsee, Kristen (2024). Utopías cotidianas. Capitán Swing. Trad. Clara Ministral.

Hakim, Catherine (2019). Capital erótico. El poder de fascinar a los demás. Debate. Trad. Jofre Homedes Beutnagel.

Hayek, Friedrich A. (1991). The trend of economic thinking: Essays on political economic and economic history. University of Chicago Press.

Hernando, Almudena (2012). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz Ediciones.

Hernando, Almudena (2022). La corriente de la Historia (y la contradicción de lo que somos). Traficantes de Sueños.

Herrera Flores, Coral (2019). Hombres que ya no hacen sufrir por amor. Los libros de la Catarata.

hooks, bell (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing. Trad. Marta Malo.

Jablonka, Iván (2020). Hombres justos. Anagrama.

López Mondéjar, Lola (2022). Invulnerables e invertebrados. Anagrama.

Marqués, Josep-Vicent (1997). Varón y patriarcado en Valdés, Teresa y Olavarría, José (Eds.), Masculinidad/es (poder y crisis) (pp. 17-30). Flacso Chile.

Mèlich, Joan-Carles (2022). La fragilidad del mundo. Tusquets.

Meloni, Carolina (2021). Feminismos transfronterizos. Mestizas, abyectas y perras. Kaótica.

Pateman, Carole (1995). El contrato sexual. Anthropos. Trad. M.a Luisa Femenías.

Preciado, Paul B. (2022). Dysphoria mundi. Anagrama.

Ramos, Alfredo (2024). Perforar las masculinidades. Bellaterra.

Rodríguez Ruiz, Blanca (2022). ¿Libres e iguales?: Sobre los mitos fundacionales del Estado y sus efectos jerarquizantes y excluyentes. Revista general de derecho público comparado, 31, 1­34.

Rubio Marín, Ruth y Salazar Benítez, Octavio (2024). El orden de género de la Constitución española. Comares.

Salazar Benítez, Octavio (2018). La gestación para otros. Dykinson.

Simpson, Mark (2018). Spornosexuales: una revolución permanente y espectacular. Sobre la metrosexualidad de segunda generación y su “androginia de los andrógenos”. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, (34), 157­176. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/366013/460034 [Fecha de la última consulta: 10/01/25].

Varela, Nuria (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Ediciones B.

Zafra, Remedios (2022). El bucle invisible. Nobel.

Zafra, Remedios (2024). El informe. Anagrama.

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.