Tools for the Jurisdictional Approach to Gender-Based Violence

Main Article Content

Julieta Evangelina Cano

Abstract

The objective of this work is to share experiences of jurisdictional approaches from the feminist gender perspective of Argentina, through sentences that expand and recognize the human right of women to live a life free of violence. For this, the normative framework is developed, along with the key categories provided by feminist theory that give content to the legislation, as well as the latest data available on gender-based violence in Argentina. Under the understanding that the sentences have an effect far beyond the people who are parties to the case, it is observed that the messages issued by the judiciary transcend «the case» to build social meanings on the issues that are subject to treatment, in this case, the human rights of women. In this sense, methodologically it is necessary to clarify that the judgments presented in the section on jurisdictional approach were interestingly selected based on the intention of showing how the judiciary can -and in fact does- introduce the feminist gender perspective in its resolutions. Along with Smart (2000), it is reaffirmed that Law has gender, and can become an emancipatory discourse that sediments fairer societies.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cano, J. E. (2021). Tools for the Jurisdictional Approach to Gender-Based Violence. Asparkía. Investigació Feminista, (38), 267–291. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.14
Section
Miscellaneous
Author Biography

Julieta Evangelina Cano, Instituto de Cultura Jurídica, Universidad Nacional de La Plata

Abogada, FCJyS, UNLP.

Doctora en Ciencias Sociales, FaHCE, UNLP.

Magíster en Derecho, Universidad de Palermo, Argentina.

Magíster en Estudios interdisciplinares de género, Universidad de Salamanca, España.

Magíster en Insvestigación Aplicada en Estudios Feminsitas, de Gpenero y Ciudadanía, Universitat Jaume I, Castellón, España.

Diplomada en Género, políticas y participación, UNGS.

Asesora del Ministerio de las Mujeres, políticas de género y diversidad sexual, Provincia de Buenos Aires.

Secretaria de la Especialización de posgrado en el abordaje de las violencias interpersonales y de género, FCJyS, UNLP.

References

ASENCIO, Raquel. (2010). “Violaciones al deber de investigar con debida diligencia en los casos de violencia de género mediante la utilización de estereotipos de género”. En: Asencio, Raquel [et al] Discriminación de Género en las Decisiones Judiciales: Justicia Penal y Violencia de Género. 1a ed. - Buenos Aires: Defensoría General de la Nación.

BOURDIEU, Pierre. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Instituto Pensar.

CANO, Julieta. (2016). El derecho penal como “tecnología de género”: el desafío de la inclusión de la perspectiva de género en las sentencias sobre mujeres en roles de “mulas”. Tesis de maestría en derecho. Universidad de Palermo.

CANO, Julieta. (2017). Feminismo y derecho. Las sentencias judiciales con perspectiva de género como herramienta de lucha contra el patriarcado. Alemania: Editorial Académica Española.

CANO, Julieta y YACOVINO, María Laura. (2018). “Habitando las redes tejidas por mujeres. El uso de la tecnología para la amplificación del movimiento feminista”. En: Tuñón Pablos, Esperanza; Mena Farrera, Ramón Abraham (coord). Género y TIC. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.

CANO, Julieta. (2019). “El análisis de sentencias como producto y productoras de sentidos al interior del campo jurídico”. En: Cristeche, Mauro y Lanfranco, Marina (coords). Investigaciones sociojurídicas contemporáneas. La Plata: Malisia.

CHARLESWORTH, Hilary. (1997). “¿Qué son los derechos internacionales de la mujer?”. En: Cook, Rebecca (Ed.) Derechos humanos de la mujer. Perspectivas nacionales e internacionales. 1 Ed. en español. Bogotá: Profamilia.

DE MIGUEL ÁLVAREZ, Ana. (2018). “De “vasijas vacías” a “vientres de alquiler”: la usurpación de la capacidad reproductora de las mujeres”. En: Busdygan, Daniel (Coord.). Aborto. Aspectos normativos, jurídicos y discursivos. 1º Ed. CABA: Biblós.

DELPHY, Christine. (1985). Por un feminismo materialista, Madrid: Horas y Horas.

DI CORLETO, Julieta. (2017). “Igualdad y diferencia en la valoración de la prueba. Estándares probatorios en casos de violencia de género”. En: Di Corleto, Julieta (comp.) Género y justicia penal. 1º Ed. CABA: Didot.

ENGELS, Federico. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. 4º Ed. Moscú: Ed. Progreso. Disponible en http://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf (recuperado el 10/06/2014). Transcripción/HTML para Marxists.org: Juan Fajardo (2000, 2012).

HARTMANN, Heidi. (1980). “Un matrimonio mal avenido, hacia una unión más progresiva entre feminismo y marxismo”. En: Zona Abierta, 24. Pp.85-113.

HUNTER, Rosemary; MCGLYNN, Clare y RACKLEY, Erika. (2010). “Feminist Judgments: An Introduction” En: Hunter, McGlynn, Rackley. (Eds.). Feminist Judgements. From Theory to Practice. Orford and Portland, Orengon: Hard Publishing.

LAGARDE Y DE LOS RÍOS, Marcela. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Ciudad de México: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

MACKINNON, Catherine. (1995). Hacia una Teoría Feminista del Estado. Madrid: Cátedra.

MILLETT, Kate. (1995). Política Sexual. Madrid: Catedra.

OLSEN, Frances (2009). “El sexo del derecho”. En: Ávila Santamaría, Ramiro, Salgado, Judith. y Valladares, Lola. (Comps.) El género en el derecho. Ensayos críticos. Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

PAPALÍA, Nicolás. (2017). ¿Cómo juezas y jueces resuelven los casos de violencia doméstica? Un estudio sobre el fuero penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 1º Ed. CABA: Universidad de Palermo.

RNFJA (2020). Informe: Femicidios. Datos estadísticos del poder judicial 2019. CABA: OM, CSJN.

SEBASTIANI, Mario. (2017). #Aborto legal y seguro. 1º Ed. CABA: Paidós

SMART, Carol. (2000) “La teoría feminista y el discurso jurídico” En: Birgin, Haydée (Comp.) El derecho en el género y el género en el derecho. Buenos Aires: Biblós.

ZAIKOSKI BISCAY, Daniela. (2015). “El género en el discurso jurídico. Implicancias sobre las mujeres”. En: Salanueva, Olga (Dir.). Violencia sexual y discurso jurídico. Análisis de las sentencias penales en casos de delitos contra la integridad sexual. Santa Rosa: universidad nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias económicas y Jurídicas.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.