Hombres, masculinidades e igualdad de género: investigaciones interdisciplinares

 

Editan: Anastasia Téllez Infantes (UMH) y Marcos Jesús Iglesias Martínez (UA)

Periodo de envío de artículos y reseñas: hasta el 1 de septiembre de 2024

Publicación del número: julio de 2025

Idiomas: español, inglés y catalán

Instrucciones para autorías y plantilla:

https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/about/submissions

Más información sobre el número: atellez@umh.es; marcos.iglesias@ua.es

Dirección: Núria Molines Galarza (nmolines@uji.es).

Reseñas: Para la participación en el monográfico las autorías pueden enviar también reseñas de libros publicados en los años 2022, 2023 y 2024 relacionados con los intereses de la revista.

Asparkía. Investigación feminista es una revista semestral que se publica durante los meses de enero y julio. Es una publicación basada en la revisión ciega por pares. Asparkía pretende atraer artículos de primera calidad científica de investigadores e investigadoras nacionales e internacionales del campo de los estudios de género y la teoría feminista en un sentido amplio. La revista está indexada en: SCOPUS, Sello Calidad FECYT y Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género, CARHUS Plus+ 2014, ERIHPlus, MIAR, base de datos ISOC, Latindex, Dialnet, Dulcinea, REDIB, DICE, RESH, IN-RECS, CIRC y Ulrichsweb.

Tema del monográfico

 La igualdad entre mujeres y hombres y los objetivos del feminismo necesitan de la implicación de los varones en la lucha por la equidad de género.

Por un lado, cada vez son más los hombres que se ven interpelados por las propuestas y reivindicaciones feministas, y que persiguen una deconstrucción de la masculinidad tradicional, machista y patriarcal en las que aún se sigue educando a los niños y jóvenes, en sociedades como la nuestra. Es cierto que hay un cambio esperanzador, pues en los últimos años, en España especialmente, estamos asistiendo a un auge en el interés social, mediático y político, coincidente con la denominada “cuarta ola feminista”. Si bien cada vez son más los chicos, los hombres, que se unen a las manifestaciones del 25 de noviembre contra las violencias de género y del 8 de marzo por el día Internacional de las Mujeres; y hay más hombres recibiendo cursos y talleres sobre Masculinidades, género e igualdad; se observa también un aumento de hombres en la política, en las empresas, en la Academia, en los medios de comunicación, que se involucran con la lucha feminista, con la persecución de la igualdad entre mujeres y hombres, siguen siendo pocos, son aún un grupo muy minoritario.

Pero, por otra parte, junto a los avances de los últimos años de los logros de las mujeres, vemos a su vez, reacciones masculinistas y antifeministas que proliferan de manera alarmante en discursos de odio y posicionamientos de ideologías políticas radicales en contra de la igualdad y que podemos resumir como “reacción patriarcal”, siendo las telecomunicaciones digitales un espacio de encuentro para el desarrollo de esta cultura misógina y odio hacia las mujeres (Kantola y Lombardo 2019; 2021; Bernárdez-Rodal, Rey y Franco 2022; Cabezas y Vega Solís 2022; Cabezas, Pichel-Vázquez y Enguix 2023; Linders, Dudink y Spierings 2023; Sanfélix y Téllez, 2023).

Con este monográfico en la Revista Asparkía pretendemos recopilar resultados de investigaciones, que, desde un enfoque de género y desde diversas disciplinas, analicen la realidad de los hombres que conforman las sociedades contemporáneas, incorporando para ello el enfoque crítico de las masculinidades en el estudio y la intervención con hombres.

Desde la universidad es primordial analizar y reflexionar sobre los hombres y masculinidades y su relación e implicación en la consecución de la igualdad de género, asunto aún pendiente y que requiere de la colaboración de toda la comunidad universitaria (Lozano e Iglesias, 2017a; 2017b). Es por ello necesario continuar con la divulgación del conocimiento generado por la Academia para que éste no quede en sus propios circuitos, sino que sea aprovechado por la sociedad en su conjunto. Formar y concienciar a los hombres sobre igualdad de género y feminismo para que conozcan otras formas posibles de ejercer su(s) masculinidad(es) (múltiples y diversas) de manera no machista, no androcéntrica, no patriarcal, invitándoles a deconstruirse a sí mismos, a mirarse al espejo desde una perspectiva de género (Alonso, Aranguren y Téllez, 2022:18).

Son muchas las voces que se alzan desde el feminismo y la Academia demandando investigaciones científicas que pongan su mirada en los hombres y las masculinidades. Hace falta trabajo empírico de investigación de campo donde se obtengan datos cuantitativos y cualitativos, pues los datos nos ayudan a diseñar y a mejorar las políticas públicas, porque éstas han de estar sustentadas sobre datos objetivos de la realidad que se quiera cambiar para la consecución de una sociedad más igualitaria, feminista, democrática, justa e inclusiva (Alonso, 2021).

A su vez, el conocimiento de la construcción cultural de la masculinidad desde una perspectiva de género y con enfoque interseccional, permitirá a las mujeres entender mejor las lógicas del patriarcado y la socialización masculina en una sociedad machista, para darles herramientas con las que desarticular las representaciones ideológicas hegemónicas de género, las conductas sexistas y los micromachismos que perpetúan la desigualdad entre mujeres y hombres (Téllez, 2021).

Seis años después del monográfico que se dedicó en la revista a las masculinidades, retomamos este tema para aportar nuevas miradas a los estudios de masculinidades con mirada interdisciplinar.

 Referencias bibliográficas

Monográfico de Asparkía número 35 (2019): Ser hombre en tiempos de incertidumbre: repensando la identidad masculina.

Alonso Fernández de Avilés, Bakea (2021) Análisis de la incorporación de los hombres y las masculinidades en los planes estratégicos de igualdad en España, Rev. Ex aequo, ISSN-e 2184-0385, ISSN 0874-5560, Nº. 43, 2021 (Ejemplar dedicado a: Diálogos Feministas sobre Masculinidades: Experiências, Desafios e Horizonte), págs. 49-68 Revista EX AEQUO DOI: https://doi.org/10.22355/exaequo.2021.43.04

Alonso, Bakea; Aranguren, Edurne y Téllez, Anastasia (2022) La formación sobre igualdad, hombres y masculinidades en la universidad: un giro epistemológico, pps. 15-30, en Isabel Tajahuerce y Bakea Alonso (Coords.) (2022) Hombres, masculinidad(es) e igualdad. Editorial: Editorial Aranzadi, S.A.U. 2022 [Thomson Reuters [egal) Limited I.S.B.N: 978-84-1390-778-9

Bernárdez-Rodal, Asunción; Paula R. Rey, y Yanna G. Franco (2022) Radical right parties and anti-feminist speech on Instagram: Vox and the 2019 Spanish general election, Party Politics 28(2): 272-283. DOI: https://doi.org/10.1177/1354068820968839

Cabezas, Marta, Alexandre Pichel-Vázquez y Begonya Enguix (2023) El marco ‘antigénero’ y la (ultra)derecha española. Grupos de discusión con votantes de Vox y del Partido Popular, Revista de Estudios Sociales 85: 97-114. DOI: https://doi.org/10.7440/res85.2023.06

Cabezas, Marta, y Cristina Vega Solís (Eds). (2022) La Reacción patriarcal: neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas. Barcelona: Bellaterra Edicions.

Kantola, Johanna, y Emanuela Lombardo (2019) Populism and feminist politics: The cases of Finland and Spain. European Journal of Political Research 58(4): 1108-1128. DOI: https://doi.org/10.1111/1475-6765.12333 

Kantola, Johanna, y Emanuela Lombardo (2021) Strategies of right populists in opposing gender equality in a polarized European Parliament. International Political Science Review 42(5): 565-579. DOI: https://doi.org/10.1177/0192512120963953

Linders, Nik, Stefan Dudink, y Niels Spierings. 2023. “Masculinity and Sexuality in Populist Radical Right Leadership.” Politics & Gender 19(3): 653-674. DOI: https://doi.org/10.1017/S1743923X22000265  

Lozano, Inés e Iglesias, Marcos Jesús (2017a). Introducción. Ejemplar dedicado a: La (in)visibilidad de las mujeres en la Educación Superior: retos y desafíos en la Academia. Feminismo/s, 29, 9-16. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2017.29.00

Lozano, Inés e Iglesias, Marcos Jesús (2017b). Female Academics’ Discourses through Qualitative Studies in Higher Education. En Josefa Ros-Velasco (Editor). Feminism: Past, Present and Future Perspectives (pp. 241-254). Nova Science Publishers.

Sanfélix Albelda, Joan y Téllez Infantes, Anastasia (2023) La base ideológico-social de los discursos del odio misógino: una lectura cuantitativa de los hombres valencianos. Revista EX AEQUO DOI: https://doi.org/10.22355/exaequo.2023.48.0 8  

Téllez Infantes, Anastasia y Martínez Guirao, Javier Eloy (2019) Hombres igualitarios, igualdad de género y reacciones masculinistas frente a la cuarta ola feminista pps. 50-78 en Téllez Infantes, Anastasia; Martínez Guirao, Javier Eloy; y Sanfélix Albelda, Joan (Eds.) (2019) Masculinidades igualitarias y alternativas. Procesos, avances y reacciones. Editorial Tirant Lo Blanch.

COORDINACIÓN

 Anastasia Téllez Infantes. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9235-6044

Doctora en Antropología Social y Profesora Titular de Antropología Social y Cultural del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante. España). Directora del Grupo de Investigación ECULGE (Economía, Cultura y Género), directora del Observatorio de las Masculinidades (UMH), Subdirectora del Máster de Igualdad de Género en el Ámbito Público y Privado de la UJI-UMH (15ª ed), Fundadora y directora (2002-2012) del Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género (SIEG), integrante del Centro Interdisciplinar de Estudios de Género (CIEG), ha sido miembro de la Comisión de Seguimiento del Plan de Igualdad de la UMH, y Directora del Programa de Doctorado en Estudios e Investigación sobre las Mujeres, Feministas y de Género (RD 1393/07) desde 2009 a 2017. Presidenta del “I Congreso Internacional sobre Masculinidades e Igualdad: en busca de buenas prácticas de masculinidades igualitarias desde el ámbito de la universidad–CIMASCIGUAL” (Elche. 4-6 abril, 2019) y presidenta del “II Congreso Internacional sobre Masculinidades e Igualdad: Educación para la igualdad y co(educación)” (Elche, 22-24 octubre, 2022) de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Desde hace más de tres décadas años investiga sobre la construcción sociocultural de las identidades masculinas y femeninas con perspectiva de género.

 Marcos Jesús Iglesias Martínez. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5206-2762 

Doctor en Investigación Educativa, Desarrollo Curricular y Profesional por la Universidad de Alicante, con premio extraordinario. Actualmente es profesor Titular de la Universidad de Didáctica y Organización Escolar. Director del Grupo de Investigación Cualitativa en Educación, Docencia y Aprendizaje (GICEDA).  Es coordinador de Grado de la asignatura Prácticum en el Grado de Maestro/a en Educación Infantil y coordinador de la línea de Formación del Profesorado y Aprendizaje del programa de Doctorado en Investigación Educativa. Imparte docencia en los Grados y Máster de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. En varias ediciones ha obtenido el premio a la excelencia docente en el programa DOCENTIA-UA. Actualmente, es miembro investigador del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicante y del cual es responsable del Programa Interuniversitario de Estudios Interdisciplinares de Género. Sus líneas de investigación están orientadas al desarrollo profesional docente, diseños de los procesos educativos, educación y género, coeducación, movilidad académica e investigación cualitativa en educación. Ha publicado en diferentes revistas nacionales e internacionales en el campo de Ciencias de la Educación y participa habitualmente como revisor. Ha dirigido varias tesis doctorales sobre formación del profesorado con enfoque cualitativo. Asimismo, ha sido colaborador e investigador principal en proyectos de investigación e innovación docente.