Fake brand gamification. Gamification of visual brands as an advertainment strategy

Main Article Content

Andrea Bertola Garbellini
David Polo Serrano
Pablo Martín Ramallal

Abstract

Visual brands are progressively and increasingly involved in playful environments, changing their logotype countenance in a metamorphic way. The evolution of public tastes and technologies have added a variety of iconic possibilities that allow logos to create games of different kinds, or to participate in seemingly playful activities. For this, the visual identities have enhanced their creativity when producing games, competitions and exhibitions of symbols of the game. Technological evolution has allowed brands to become multi platform entertainment tools, losing their characteristic monolithic structure typical of classic visual identities. Its multiform and flexible aspect guarantees them greater possibilities of integration into current communication strategies, increasingly based on transmedia storytelling. Graphic brands enter videogames, create their own game systems or associate with other brands to turn their target audiences into gamers. These different variants of combinations between digital recreational activities and visual languages ​​of branding have been generating processes that we have defined as fake brand gamification. We will explore this universe trying to clarify the terms used in these contexts to define the variants of gamification applied to brands. At the same time, we intend to define a basic map of the possibilities of relationship between games and brands, drawing a taxonomy that can propose future research developments.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bertola Garbellini, A. ., Polo Serrano, D., & Martín Ramallal, P. (2021). Fake brand gamification. Gamification of visual brands as an advertainment strategy. AdComunica, (22), 163–188. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.9
Section
Informe
Author Biographies

Andrea Bertola Garbellini, Centro Universitario San Isidoro – Universidad Pablo de Olavide

Andrea Bertola Garbellini [abertola@centrosanisidoro.es] es Doctor en el Doctorado Interuniversitario en Comunicación, en la Universidad de Sevilla. Licenciado en Lettere Moderne, Universitá degli Studi di Torino (Italia). Máster en Diseño y Comunicación Digital en la Escuela CEADE Leonardo de Sevilla. Cuenta con una larga trayectoria en Diseño y Dirección de Arte Publicitaria. Actualmente es Docente y Coordinador universitario.

David Polo Serrano, Centro Universitario San Isidoro – Universidad Pablo de Olavide

David Polo Serrano [dpolo@centrosanisidoro.es] es profesor universitario en el Centro Universitario San Isidoro, adscrito a la Universidad Pablo de Olavide. Está acreditado como Contratado Doctor por la agencia de calidad DEVA en el área de Comunicación, donde ha centrado sus publicaciones científicas y ponencias. Desde el año 2014 es Director Académico del Grado en Comunicación Digital. Además es tutor de TFG y TFM.

Pablo Martín Ramallal, Centro Universitario San Isidoro – Universidad Pablo de Olavide

Pablo Martín Ramallal [pmartin@centrosanisidoro.es] es Docente en el Centro Universitario San Isidoro (adscrito a la Universidad Pablo de Olavide), con experiencia docente desde 2006 y vinculación profesional a la publicidad y el diseño gráfico. Imparte las asignaturas como profesor responsable de Realidad Aumentada, de Diseño gráfico y tratamiento digital de las imágenes, y de Tipografía en las titulaciones de Comunicación y Comunicación Digital. Doctor por el plan Interuniversitario de las universidades de Sevilla, Cádiz, Málaga y Granada.

References

Aguaded, Ignacio, y Romero-Rodríguez, Luis M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la Infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. En: Teoría de la Educación, vol.1,nº 44. Salamanca: Universidad de Salamanca, 44-57. doi: https://doi.org/10.14201/eks20151614457

Álvarez Barroso, Carlos (2020). La estética kawaii aplicada a la imagen de marca y su influencia en el neojaponismo occidental. En: Gloria Jiménez Marín (ed.). Congreso Internacional Nodos del Conocimiento 2020. Universidad, innovación e investigación ante el horizonte 2030. Simposio Publicidad, protocolo y relaciones públicas. Sevilla: Egregius Congresos y Eventos.

Ambrose, Gavin y Harris, Paul (2009). Fundamentos del diseño gráfico. Barcelona: Parramón.

Bardín, Laurence (2002). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Bernal Torres, César A. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Prentice Hall.

Bertola Garbellini, Andrea (2017). Branding tipográfico en los grupos de música independiente. La identidad visual corporativa dinámica en el caso Pearl Jam. Tesis Doctoral Inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Bertola Garbellini, Andrea (2021). Postertainment. Un nuevo modelo de publicidad en la comunicación musical: estrategias transmedia en el branding de música indie. En: Sánchez Gey, Nuria y Cárdenas Rica, María Luisa (coords.) La comunicación a la vanguardia: Tendencias, métodos y perspectivas. Madrid: Fragua.

Bertola Garbellini, Andrea y Martín Ramallal, Pablo (2021). Fragmentación y liquidez del logotipo: Un modelo taxonómico para el estudio de identidades visuales dinámicas desde la técnica hasta su tipología. En: Sánchez Gey, Nuria y Cárdenas Rica, María Luisa (coords.) La comunicación a la vanguardia: Tendencias, métodos y perspectivas. Madrid: Fragua.

Castello-Martínez, Araceli, y Del-Pino-Romero, Cristina (2018). Los contenidos de marca: una propuesta taxonómica. En: Revista de la SEECI, nº47. Madrid: Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana, 125-142. doi: https://doi.org/10.15198/seeci.2018.0.125-142

de la Hera Conde-Pumpido, Teresa (2014). Persuasive structures in advergames. Conveying advertising messages through digital games. Tesis doctoral. Utrecht: Utrecht University.

Cortizo, José Carlos (2020). Cómo la gamificación nos ayuda a vender más. Casos de éxito. En: Harvard Deusto Márketing y Ventas, nº163. Madrid: Ediciones Deusto, 26-31.

Deterding, Sebastian; Dixon, Dan, Khaled, Rilla y Nacke, Lennart (2011). From game design elements to gamefulness: defining gamification. En: Lugmayr, Artur (chair). Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments. Tampere: ACM. doi: https://doi.org/10.1145/2181037.2181040

Encalada Guerrero, David Rafael (2014). Rediseño de la marca gráfica y diseño de la imagen corporativa de la empresa Linaje. Tesis doctoral. Cuenca: Universidad de Cuencia.

Gamonal-Arroyo, Roberto (2012). Del boceto al diseño: la materialización del discurso visual en el diseño gráfico. En: Vivat Academia, nº119. Madrid: Vivat Academia, 42-57.

Gilbert, Ron (2004). Why adventure games suck. En: The Journal of Computer Game Design, vol.3, nº2. San Jose: Journal of Computer Game Design, 4-8.

Fernández Gómez, Carlos (2015). La ludificación como generador de contenidos de marcas/actividades y fidelización: los videojuegos en la era del advertainment. En: Alonso Urbano, David; Ignacio Martínez de Salazar Muñoz Ignacio y Cuesta Martínez, José (coords.), Videojuegos: desarrollo e industria creativa. Madrid: Editorial ESNE.

González Solas, Javier (2002). Identidad Visual Corporativa. La imagen de nuestro tiempo. Síntesis.

González Solas, Javier (2014). Antes del Diseño. En: Revista ICONO14 Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, vol.12, nº1. Madrid: Icono14.net, 7-30. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v12i1.671

Graffica (2014). Sagmeister & Walsh, ahora, concursantes en la ruleta de la suerte. Consultado el 20 de julio de 2021 en https://bit.ly/36zQM6m

Hagtvedt, Henrik y Patrick, Vanessa (2008). Art Infusion: The Influence of Visual Art on the Perception and Evaluation of Consumer Products. En: Journal of Marketing Research, vol.45, nº3. Londres: Sage, 379-38. doi: https://doi.org/10.1509/jmkr.45.3.379

Hagtvedt, Henrik (2011). The Impact of Incomplete Typeface Logos on Perceptions of the Firm.

En: Journal of Marketing, vol.75, nº4. Londres: Sage, 86-93. doi: https://doi.org/10.1509/jmkg.75.4.86

Huizinga, Johan (2020). Homo Ludens. Sao Paulo: Editora Perspectiva

Elali, Louise A.; Keiser, Danielle I. y Odag, Ozen (2010). LIQUID LOGOS: Google Doodles as a personification of Google’s Fluid Corporate Visual Identity. En: Gonçalves, Gisela (org.). The dialogue imperative. Trends and Challenges in Organizational Communication. Covilha: Livros LabCom.

Kopp, Rudinei (2011). Diseño gráfico cambiante. La inestabilidad como regla. En: Diseño en Síntesis: reflexiones sobre la cultura del diseño, nº44-45. Ciudad de México: UAM Xochimilco, 22-35.

Lorenz, Martin (2016). Sistemas visuales en identidades dinámicas. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Macías-Muñoz, Gema y Ramos-Serrano, Marina (2016). Branded content, branded entertainment y advertainment: definiciones y taxonomía. En: V Congreso Iberoamericano de Comunicación «Comunicación, Cultura y Cooperación» (AE-IC). 4-8 julio de 2016. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Martín Ramallal, Pablo; Bertola Garbellini, Andrea, y Merchán Murillo, Antonio (2019). Blackmirror-Bandersnatch, paradigma de diégesis hipermedia para contenidos mainstream VOD. En: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº45. Sevilla: Universidad de Sevilla, 280-309.

Mäyrä, Frans (2017). Pokémon GO: Entering the Ludic Societ. En: Mobile Media y Communication, vol.5, nº1. Londres: Sage, 1-4. doi: https://doi.org/10.1177/2050157916678270

Monje Álvarez, Carlos (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombia

Muriel, Daniel (2017). La videoludificación de lo social en la era digital y la cultura del videojuego. En: Muriel, Daniel ySan Salvador del Valle, Roberto (coords.), Tecnología digital y nuevas formas de ocio. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Purvis, Alston W. y Meggs, Philip B. (2015). Historia del diseño gráfico. Barcelona: RM Verlag.

Ramos-Serrano, Marina (2006). Cuando la marca ofrece entretenimiento: aproximación al concepto de advertainment. En: Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad, nº11. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 33-49. doi: https://doi.org/10.5565/rev/qp.134

Romero-Rodríguez, Luis-Miguel; Torres-Toukoumidis, Ángel y Aguaded, Ignacio (2017). Ludificación y educación para la ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas. En: Educar, vol.53, nº1. , 109-128. doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.846.

Scher, Paula (2017). Abstract: The Art of Design. Consultado el 20 de julio de 2021 en https://www.youtube.com/watch?v=LCfBYE97rFk.

Torres Toukoumidis, Ángel; Álvarez Rodas, Luis Alfonso y Marín Gutiérrez, Isidro (2019). Gamificación como herramienta de optimización y evaluación publicitaria. En: Aguaded, Ignacio; Vizcaíno Verdú, Arantxa y Sandoval Romero, Yamile (coords.), Competencia mediática y digital: Del acceso al empoderamiento. Huelva: Grupo Comunicar.

Most read articles by the same author(s)