Influencia de la inteligencia artificial en la comunicación de crisis: perspectivas de los profesionales de la comunicación
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
La inteligencia artificial surge en un contexto social caracterizado por la creciente necesidad de hacer frente a las crisis de comunicación. Estos fenómenos se han vuelto cada vez más frecuentes en la era virtual, donde se han acelerado los modos en los que se produce y se gestiona la información. En este artículo se analizan las valoraciones vertidas por un grupo de expertos en estas materias. El principal objetivo es determinar los aspectos positivos y negativos que conlleva el uso de la inteligencia artificial en la comunicación de crisis. Con la finalidad de alcanzar esta meta, se ha diseñado un estudio descriptivo abordado desde una perspectiva inductiva. Así pues, se ha realizado un focus group y una encuesta, con profesionales de estos ámbitos, con el fin de explorar las amenazas y oportunidades de la aplicación de herramientas generativas en contextos de crisis. Los resultados muestran que el análisis de información, la ayuda en la toma de decisiones, la creación de contenidos o la realización de piezas publicitarias son algunos de sus beneficios. Por el contrario, la posible proliferación de bulos, la falta de formación o el riesgo de depender en exceso de esta tecnología representan algunos desafíos. A modo de conclusión, todo apunta a que la inteligencia artificial tendrá un papel significativo en el desarrollo de futuras crisis de comunicación y que será clave para gestionar y salvaguardar la reputación de las marcas.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Referències
Almansa-Martínez, Ana y Ponce, Damián (2021). Comunicación de crisis en entornos digitales. En: Revista Más Poder Local, nº46, 14-24.
Aparicio-Gómez, Oscar-Yecid; Ostos-Ortiz, Olga-Lucía y von Feigenblatt, Otto Federico (2023). Competencia digital y desarrollo humano en la era de la Inteligencia Artificial. En: Hallazgos, Vol.20, nº40, 217–235. doi: https://doi.org/10.15332/2422409X.9254
Beraud-Martínez, Iigor Piotr (2018). Cuarta revolución industrial. Impacto de la inteligencia artificial en el modo de producción actual. En: Revista Conjeturas Sociológicas, Vol.6, nº16, 43–57.
Bernal-Torres, César Augusto (2016). Metodología de la Investigación. Pearson Educación.
Brynjolfsson, Erik y McAfee, Andrew (2014). The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. W. W. Norton & Company
Cárdenas, Julián (2023). Inteligencia artificial, investigación y revisión por pares: escenarios futuros y estrategias de acción. En: RES. Revista Española de Sociología, Vol.32, nº4, 199. doi: https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.184
Castells, Manuel (2001). La galaxia internet. Barcelona: Plaza & Janés Editores
Castillo, Antonio y Ponce, Damián (2015). Comunicación de crisis 2.0. Madrid: Fragua.
Castillo-Esparcia, Antonio; Moreno, Ángeles y Capriotti-Peri, Paul (2020). Relaciones públicas y comunicación institucional ante la crisis del COVID-19. En: Revista Internacional de Relaciones Públicas, Vol.10, nº19.
Coleman, Amanda (2023). Crisis Communication Strategies: Prepare, Respond and Recover Effectively in Unpredictable and Urgent Situations. Londres: Kogan Page Publishers.
Coombs, Timothy (2014). Ongoing Crisis Communication: Planning, Managing, and Responding. Londres: Sage Publications.
Cuervo Sánchez, Carlos Antonio (2021). Efectos de la inteligencia artificial en las estrategias de marketing: Revisión de literatura. En: ADResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, nº24, 26-41. doi: https://doi.org/10.7263/adresic-024-02
Fearn-Banks, Kathleen (2016). Crisis Communications: A Casebook Approach. Londres: Routledge
Fita, Jaume (1999). Comunicación en programas de crisis. Barcelona: Gestión 2000.
Flores-Vivar, Jesús Miguel y García-Peñalvo, Francisco José (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). En: Comunicar, Vol.31, nº74. doi: https://doi.org/10.3916/C74-2023-03
Gil-Flores, Javier; Rodríguez-Gómez, Gregorio y García-Jiménez, Eduardo (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe
Gómez-Navas, Juan Sebastián, Robalino-Corella, Paola Belén y Sánchez-de-Nordenflych, Jorge (2020). Los profesionales de las relaciones públicas como knowmads: una visión desde la academia, los profesionales y estudiantes en Ecuador. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº19, 167–188. doi: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2020.19.10
González-Herrero, Alfonso (1998). Marketing preventivo: la comunicación de crisis en la empresa. Barcelona: Bosch.
Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos y Baptista-Lucio, Pilar (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.
Hernández-Zelaya, Sandra Lizzeth y Rodríguez-Benito, María Elena (2023). El perfil del graduado en marketing: Nuevas tendencias demandadas por las empresas en España. En: IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix, Vol. 6, nº1, 9-23. doi: https://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2023.v06.i01.01
Herrera-Ortiz, Jessica Jasmín; Peña-Avilés, Jessica María; Herrera-Valdivieso, María Verónica y Moreno-Morán, Douglas Xavier (2024). La inteligencia artificial y su impacto en la comunicación: recorrido y perspectivas. En: Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Vol.26, nº1, 278-296. doi: www.doi.org/10.36390/telos261.18
Holmes, Wayne; Bialik, Maya y Fadel, Charles (2019). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications for Teaching and Learning. Center for Curriculum Redesign.
Hornmoen, Harald y Backholm, Klas (Eds.). (2018). Social media use in crisis and risk communication: Emergencies, concerns and awareness. Bristol: Emerald Publishing Limited.
Luecke, Richard (2005). Gestión de crisis convertirlas en oportunidades. Barcelona: Deusto.
Martín-Ramallal, Pablo, Sabater-Wasaldua, Jesús y Ruiz-Mondaza, Mercedes (2022). Metaversos y mundos virtuales, una alternativa a la transferencia del conocimiento. El caso OFFF-2020. En: Fonseca, Journal of Communication, nº24, 87-107. doi: https://doi.org/10.14201/fjc.28287
Mella, Orlando (2000). Grupos focales (“focus groups”). En: Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo, nº3.
Micaletto-Belda, Juan Pablo (2018). Principios fundamentales de la comunicación en crisis: una configuración táctica. En: Razón y Palabra, Vol. 22, nº2, 503–517.
Micaletto-Belda, Juan Pablo y Martín Herrera, Inmaculada (2023). Aprendizaje colaborativo en la Universidad: análisis de una experiencia con una comunidad virtual en Linkedin. En: EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, Vol.12, nº1. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v12i1.14344
Micaletto-Belda, Juan Pablo y Martín-Ramallal, Pablo (2023). La inclusión digital en el ecosistema de TikTok: análisis del hashtag #Cosas que me dicen. En: Observatorio (OBS*), Vol.17, nº1. doi: https://doi.org/10.15847/obsOBS17120232123
Peña-Vera, Tania (2022). Etapas del análisis de la información documental. En: Revista Interamericana de Bibliotecología, Vol.45, nº3. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
Piñuel, José Luis. (1997). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid: Síntesis.
Polo-Serrano, David (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: un caso de aplicación práctica en las aulas universitarias. En VIII Congreso Internacional Comunicación y pensamiento. Imagen y manipulación. Viejas prácticas, nuevas fronteras. Sevilla.
Pulgar, Luis (1999). Comunicación de empresa en entornos turbulentos. Pozuelo de Alarcón: ESIC.
Rodríguez-Fernández, Leticia (2019). Desinformación y comunicación organizacional: estudio sobre el impacto de las fake news. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº74, 1714-1728. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1406
Rodríguez-García, Fátima (2023). Uso de la Inteligencia Artificial en el desarrollo académico de los grados en Comunicación y Comunicación Digital: un análisis exploratorio de su impacto en la formación académica del alumnado. En: VIII Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento Imagen y manipulación. Viejas prácticas, nuevas fronteras, Sevilla.
Russell, Stuart y Norvig, Peter (2020). Artificial Intelligence: A Modern Approach. Harlow: Prentice Hall.
Sánchez-Moreno, María del Mar (2019). Análisis de los perfiles profesionales en las webs de las agencias de publicidad en España. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº18, 87-100. doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.6
Saura, Pilar (2005). La gestión y la comunicación de crisis en el sector de alimentación y bebidas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Víctor-Costa, Carlos (2017). Comunicación de crisis, redes sociales y reputación corporativa. Un estudio sobre el uso de las redes sociales como un discurso contrario a la campaña publicitaria. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Visvizi, Anna (2022). Artificial Intelligence (AI) and Sustainable Development Goals (SDGs): Exploring the Impact of AI on Politics and Society. En: Sustainability, nº14, 1730. En: https://doi.org/10.3390/su14031730
Yan, Jin y Austin, Lucinda (Eds.). (2022). Social Media and Crisis Communication: Second Edition. Londres: Routledge.
Xifra, Jordi (2020). Comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo reputacional en tiempos del Covid-19. En: El profesional de la información, Vol.29, nº2. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.20