Estrategias de las instituciones en las redes sociales. Estudio de caso de las grandes ciudades y comunidades autónomas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Trinidad Fortes Martínez
Lorena Vegas García
Francisco Javier Paniagua Rojano

Resum

Esta propuesta pretende analizar cómo los ayuntamientos de las grandes ciudades españolas gestionan sus cuentas oficiales en X (Twitter), Facebook, Instagram y TikTok. En concreto, qué estrategias siguen para informar y escuchar a la ciudadanía a través de estos canales, así como los principales formatos y el tono que mejor les funciona en cada medio y su papel como referentes informativos para adultos y adolescentes. El objetivo es identificar buenas prácticas para interactuar con las audiencias de diferentes edades, escuchar sus puntos de vista sobre asuntos locales, fidelizar la relación con la ciudadanía y consolidarse como fuentes informativas fiables. Para ello, a través de la aplicación FanpageKarma, se descargaron los 5000 mensajes, por cada red social, con mayor tasa de interacción en 2023 de los 80 municipios que, según la Ley de Grandes Ciudades, se enmarcan en este ámbito y de las comunidades autónomas. Se aplica, por tanto, la técnica metodológica de análisis de contenido, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, con el fin de analizar los mensajes, su efecto en la audiencia y el feeback recibido por las instituciones. De este estudio se concluye que, aunque los ayuntamientos realizan un esfuerzo importante por adaptarse a la era digital, el reto de convertirse en referentes informativos en sus medios propios implica una mayor apuesta por canales y mensajes más cercanos a la sociedad como, por ejemplo, con más presencia en Tik Tok, una inversión de presente y de futuro, si se piensa en las audiencias jóvenes, ya que solo un tercio de las corporaciones estudiadas cuentan con una cuenta oficial en este canal.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Fortes Martínez, T., Vegas García, L., & Paniagua Rojano, F. J. (2025). Estrategias de las instituciones en las redes sociales. Estudio de caso de las grandes ciudades y comunidades autónomas. AdComunica, (30), 73–104. https://doi.org/10.6035/adcomunica.8998
Número
Secció
Informe
Biografies de l'autor/a

Trinidad Fortes Martínez, Universidad de Málaga

Trinidad Fortes Martínez es graduada en Periodismo por la Universidad de Málaga y el Máster en Investigación sobre Medios de Comunicación, Audiencias y Práctica Profesional en Europa. Ha dirigido sus pasos hacia la investigación y la Alfabetización Mediática. Es beneficiaria de un contrato de Formación de Profesorado Universitario con el que realiza su tesis doctoral en  el programa de Doctorado de  Educación y Comunicación Social de la Universidad de Málaga, al tiempo que imparte la asignatura de prácticas de Comunicación Corporativa del departamento de periodismo de la Universidad de Málaga.  Forma parte del grupo de investigación Open Communication en Startups lideradas por mujeres. Estrategias competitivas para la diferenciación y la innovación y es miembro del  Proyecto Nacional «El uso Informativo de las redes sociales por parte de la población adulta española; consumo incidental, condicionantes tecnológicos y credibilidad de los contenidos».

Lorena Vegas García, Universidad de Málaga

Lorena Vegas García es graduada en Periodismo (2023) y Máster en Investigación sobre Medios de Comunicación, Audiencias y Práctica Profesional en Europa (2024) por la Universidad de Málaga, donde actualmente disfruta de una beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU) en el Departamento de Periodismo. Su tesis doctoral se centra en la gestión de la comunicación para la prevención y situaciones de crisis en el sector agroalimentario. Ha sido beneficiaria de una beca de colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Ha trabajado como consultora de comunicación en Neico, Coonic y CREDO. En 2024 fue Premio Terra Málaga al mejor Trabajo Fin de Grado (Diputación de Málaga) y Premio Extraordinario de Grado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Francisco Javier Paniagua Rojano, Universidad de Málaga

Francisco Javier Paniagua Rojanoes Profesor Titular de Universidad (21/12/2017) y actualmente imparte docencia en el grado de Periodismo en la Universidad de Málaga. Sus principales líneas de investigación se centran en la comunicación institucional y corporativa, social media, modelos de negocios en la empresa informativa, la desinformación y las noticias falsas. En los últimos años, ha publicado más de treinta artículos, en diferentes revistas de impacto en JCR y SCOPUS, sobre el uso de las redes sociales en instituciones, organizaciones y en destinos turísticos, comunicación política, la profesión periodística y el emprendimiento en empresas informativas. Es evaluador habitual de proyectos en la ANEP y CONICYT y actualmente forma parte de la ACUSG, como evaluador de títulos oficiales. Ha sido director de Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) Actualmente, es vicedecano de Calidad e Innovación y coordina el máster en Investigación en Medios de Comunicación, Audiencias y Práctica Profesional en Europa, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga; además de ser secretario de la sección «Comunicación estratégica y organizacional» en la AEIC.

Referències

Alonso-Muñoz, Laura y Casero-Ripollés, Andreu (2024). Mobile instant messaging services in the local governments: citizens’ uses of the WhatsApp services of the Spanish City Councils. En: Observatorio (OBS*), Vol.18, nº2.

Cabezuelo-Lorenzo, Francisco (2015). Uso de herramientas digitales para la transparencia en la gestión municipal española. En: Opción, Vol.31, nº4, 160–176.

Criado, J. I; Sandoval-Almazán, R. y Gil-García, J. R. (2019). Government innovation through social media. En: Government Information Quarterly, Vol.36, nº4, 101399. DOI: https://doi.org/10.1016/j.giq.2019.101399

Criado, J. I. y Rojas-Martín, F. (2020). Digital government and public engagement: The rise of platforms and the decline of transparency. En: International Journal of Public Sector Management, Vol.33, nº5, 467–482.

DePaula, N.; Dincelli, E. y Harrison, T. M. (2017). Toward a typology of government social media communication: Democratic goals, symbolic acts and self-presentation. En: Government Information Quarterly, Vol.35, nº1, 98-108. DOI: https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.10.003

Faber, A.; Budding, T. y Gradus, R. (2020). Political fragmentation, ICT and local government transparency in the Netherlands. En: Government Information Quarterly, Vol.37, nº1, 101419. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.giq.2019.101419

Gesuele, B.; Metallo, C. y Ferrara, M. (2016). Social media and open government: An Italian experience. En: M. Sobaci (Ed.), Social Media and Local Governments: Theory and Practice. Cham: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-17722-9_7

Górska, A.; Górniak, J. y Mazur, S. (2021). Social media in local government communication during the COVID-19 pandemic: The case of Polish municipalities. En: Local Government Studies, Vol.47, nº6, 940-962. DOI: https://doi.org/10.1080/03003930.2021.1948557

Graham, M. W. (2014). Government communication in the digital age: Social media’s effect on local government-public relations. En: Public Relations Inquiry, Vol.3, nº3, 361-376. DOI: https://doi.org/10.1177/2046147X14545371

Grunig, James E. y Hunt, Todd. (1984). Managing public relations. Holt, Rinehart and Winston.

Haro-de-Rosario, A.; Sáez-Martín, A. y Caba-Pérez, C. (2018). Using social media to enhance citizen engagement with local government: Twitter or Facebook? En: New Media & Society, Vol.20, nº1, 29-49. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444816660735

Jati, R. K. (2020). The use of social media by local government in Indonesia: The case of #KemalaJateng program. En: Jurnal Ilmu Sosial dan Ilmu Politik, Vol.24, nº1, 1-14. DOI: https://doi.org/10.22146/jsp.45867

López-Rabadán, P. y Vicente-Marino, M. (2019). El engagement en redes sociales: estrategias de los gobiernos locales. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº74, 998–1013.

Lorenzi, F.; Guimarães, T. y Macadar, M. A. (2014). Social media and local governments: An analysis of the adoption and use of social media by municipal governments in Brazil. En: Proceedings of the 15th Annual International Conference on Digital Government Research, ACM. DOI: https://doi.org/10.1145/2612733.2612763

Luo, X.; Zhang, J. y Liu, Y. (2023). Social media use, transparency, and public trust in local government: Evidence from Weibo in Wuhan during COVID-19. En: Government Information Quarterly, Vol.40, nº1, 101735. DOI: https://doi.org/10.1016/j.giq.2022.101735

Marcos‑García, Silvia; Doménech‑Fabregat, Hugo y Casero‑Ripollés, Andreu (2021). The platformization of institutional political communication. The use of WhatsApp by local administrations. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº79, 100-125. DOI: https://www.doi.org/10.4185/RLCS-20211520

Mergel, I. (2013). Social media adoption and resulting tactics in the US federal government. En: Government Information Quarterly, Vol.30, nº2, 123–130.

Mori, P. A.; Ricci, A. y Sancino, A. (2020). Social media and local governments: Facebook as a tool for public communication during COVID-19 pandemic in Italy. En: Partecipazione e Conflitto, Vol.13, n º2, 1271-1290. DOI: https://doi.org/10.1285/i20356609v13i2p1271

Mossberger, K.; Wu, Y. y Crawford, J. (2013). Connecting citizens and local governments? Social media and interactivity in major U.S. cities. En: Government Information Quarterly, Vol.30, nº4, 351-358. DOI: https://doi.org/10.1016/j.giq.2013.05.016

Roengtam, S. (2021). Social media and citizen participation in local governance: Evidence from Thailand. En: International Journal of Public Administration, Vol.44, nº5, 397-409. DOI:https://doi.org/10.1080/01900692.2020.1729184

Sevin, E. (2016). Branding cities in the age of social media: A comparative assessment of local government performance. En M. Sobaci (Ed.), Social Media and Local Governments: Theory and Practice. Cham: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-17722-9_15

Sharif, M. H. M.; Troshani, I. y Davidson, R. (2016). Public sector adoption of social media: A case study of the South Australian Department of the Premier and Cabinet. En: Australasian Journal of Information Systems, nº20, 1-20. DOI: https://doi.org/10.3127/ajis.v20i0.1201

Sobaci, M. Z. (2016). Social Media and Local Governments: Theory and Practice. Cham: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-17722-9

Zabala, O.; Lorenzo, F. y González, A. (2022) Interactividad en redes sociales para crear relaciones de confianza: ayuntamientos de navarra en tránsito. En: Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, nº27, 23-42. DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e246

Articles més llegits del mateix autor/a