La medición de respuesta emocional a estímulos audiovisuales en radio: NeuroLynQ

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Almudena Barrientos-Báez
Alberto Marugán-Sánchez
David Caldevilla-Domínguez

Resum

El estudio presenta una metodología innovadora que utiliza tecnología avanzada y análisis neurocientífico para evaluar las respuestas emocionales de los participantes a contenido audiovisual. Ocho universitarios participaron en un visionado de seis piezas audiovisuales, distribuidas en tres fases, con preguntas al final de cada una para capturar impresiones inmediatas. Se utilizaron sensores NeuroLynQ para registrar la respuesta galvánica de la piel y la variabilidad intercardiaca (HRV), clasificando las respuestas emocionales en tres categorías: no respuesta, respuesta media y alta respuesta. Los resultados mostraron que un promedio del 24,36% de los participantes experimentaron una alta respuesta emocional y el 67,13% mostró alguna respuesta durante el visionado. Estos hallazgos subrayan la importancia de la neurocomunicación en la investigación de medios, proporcionando datos precisos y profundos sobre cómo diferentes tipos de estímulos audiovisuales afectan las emociones. Esta metodología es valiosa para diseñadores de contenido, publicistas y educadores, ya que les permite crear material que capte y mantenga la atención del público de manera más efectiva. Además, la variabilidad en las respuestas emocionales indica la necesidad de desarrollar estrategias de comunicación personalizadas. La integración de técnicas neurocientíficas en la investigación de medios representa un avance significativo, permitiendo una comprensión más profunda de las reacciones emocionales del público y optimizando la comunicación en el ecosistema mediático moderno.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Barrientos-Báez, A., Marugán-Sánchez, A., & Caldevilla-Domínguez, D. (2025). La medición de respuesta emocional a estímulos audiovisuales en radio: NeuroLynQ. AdComunica, (29), 197–214. https://doi.org/10.6035/adcomunica.8472
Número
Secció
Otras investigaciones
Biografies de l'autor/a

Almudena Barrientos-Báez, Universidad Complutense de Madrid

Almudena Barrientos-Báez es Asesora del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia para el apoyo al desarrollo de líneas de actuación (UCM). Profesora en la Facultad de Ciencias de la Información. Doctora con mención internacional en Educación (UCJC). Fue directora del Máster Habilitante de Formación del Profesorado (UEM). Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos.

Alberto Marugán-Sánchez, Universidad Complutense de Madrid

Alberto Marugán-Sánchez es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en múltiples medios de comunicación, entre los que se encuentran Atresmedia y Onda Cero.

David Caldevilla-Domínguez, Universidad Complutense de Madrid

David Caldevilla-Domínguez  es Catedrático y Licenciado y Doctor en Ciencias de la Información, (Comunicación Audiovisual por la UCM). Diplomado en Magisterio (U. de Zaragoza). Dos Sexenios (2006-2018). Docente en U. Complutense, U. Europea de Madrid, IED, ESERP e IPAM (Oporto -Portugal-) en más de 20 asignaturas. Ponente y conferenciante en diversos cursos y profesor en varios títulos propios.

Referències

Álvarez, Alejandro Hernández, González, Kenia y Rosa, Noemi Milian (2024). Hitos en la historia de la radio y la locución en Ciego de Ávila. En: Universidad & Ciencia, vol. 13, no 1. Ciego de Ávila: Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, 189-200. https://doi.org/10.5281/zenodo.10535733

Aparici, Roberto, García-Marín, David y Rincón-Manzano, Laura (2019). Noticias falsas, bulos y trending topics. Anatomía y estrategias de la desinformación en el conflicto catalán. En: El Profesional de la Información vol. 28 nº 3. Madrid: Ediciones Profesionales de la Información. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.13

Arrufat Martin, Sandro, Rubira García, Rainer y Archilla-García, Paulino (2024). Marketing y neuromarketing aplicados al sector empresarial y financiero como objeto del campo académico de la comunicación en España: una aproximación a su estudio desde los libros como fuentes bibliográficas. En: Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, nº 29. Madrid: Historia de los Sistemas Informativos, 1-13. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e291

Balsebre-Torroja, Armand, Ortiz-Sobrino, Miguel-Ángel y Soengas-Pérez, Xosé (2023). Radio crossmedia y radio híbrida: la nueva forma de informarse y entretenerse en el escenario digital. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº 81. Madrid: Historia de los Sistemas Informativos, 17-39. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1848

Barquero Cabrero, José Daniel, Caldevilla-Domínguez, David, Barrientos-Báez, Almudena y Gonzálvez Vallés, Juan Enrique (2022). Social networks as a vehicle for happiness management in university governance. En: Corporate Governance, nº 22 vol. 3. Nueva Jersey: Wiley, 521-535. https://doi.org/10.1108/CG-05-2021-0182

Bautista, Leonardo Chang y Tapia, José Andrés Chinchay (2023). La inteligencia artificial en el marketing digital de Latinoamérica 2020-2023: Una revisión sistemática de literatura. En: RCA, nº 1 vol. 4. La Molina: Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, 124-153. https://doi.org/10.37211/2789.1216.v1.n4.45

Cerdá Suárez, Luis Manuel y Cristófol Rodríguez, Carmen (2022). Un estudio exploratorio sobre el impacto del neuromarketing en entornos virtuales de aprendizaje. En: Vivat Academia, nº 155. Madrid: Fórum XXI, 1-16. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1391

Encinillas García, Mónica y Martín Sabarís, Rosa (2023). Desinformación y Salud en la era precovid: Una revisión sistemática. En: Revista de Comunicación y Salud, nº 13. Madrid: Universidad Complutense, 1-15. https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e312

Epstein, Samuel y Roupenian, Armen (1970). Heart rate and skin conductance during experimentally induced anxiety: The effect of uncertainty about receiving a noxious stimulus. En: Journal of Personality and Social Psychology, vol. 16 nº 1. Washington DC: American Psychological Association, 20. https://doi.org/https://doi.org/10.1037/h0029786

López del Castillo Wilderbeek, Francisco Leslie (2023). Cibermedios nativos y dependencia de las agencias de noticias en España. En: Vivat Academia, nº 156. Madrid: Fórum XXI, 89-106. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1447

Malavé-Domínguez, Glenda, Vera-Ávila, Shirley, Intriago-Pinargote, Angélica y Saltos-Moreira, Lucineira (2024). Revisión sistemática sobre la inteligencia emocional y su influencia en la adquisición de habilidades sociales en niños del nivel inicial. En: Psicología UNEMI, vol. 8 nº 15. Milagro: Universidad Estatal de Milagro, 150-160. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss15.2024pp150-160p

Marinescu, Iulia Mihaela, Mejías Martínez, Guillermo y Nogales-Bocio, Antonia Isabel (2022). Estrategias persuasivas y emocionales en las campañas audiovisuales de la DGT en el periodo 2011-2019. En: Revista de Comunicación y Salud, nº12. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1-20. https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e286

Martínez-Sánchez, J. A. (2022). Prevención de la difusión de fake news y bulos durante la pandemia de covid-19 en España. De la penalización al impulso de la alfabetización informacional. En: Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, nº27. Madrid: HISIN. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236

Milito, Carlos (2024). Bernetti: La radio universitaria debe ser de vanguardia, experimentando con nuevas técnicas y formatos. En: Questión, nº 77, https://doi.org/10.24215/16696581e881

Parlatore, Bibiana, Delménico, Matías, Beneítez, Matías Elena, Clavellino, Marcos S., Di Marzio, Miriam A. y Gratti, Ana Laura (2020). El podcast y el desafío de repensar lo radiofónico. En: Question vol. 2, nº 66. Buenos Aires: IICOM, 1-18. https://doi.org/10.24215/16696581e411

Pérez Altable, Laura y Serrano-Tellería, Ana (2021). Communications patterns and power dynamics in the digital public sphere: A case study of the conversation about Minimum Living Income on Twitter. En: European Public & Social Innovation Review, vol. 6 nº 1. Madrid: HISIN, 1-15. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/148

Portela López, José Luis y Rodríguez Monroy, Carlos (2023). El neuroconsumidor: una revisión narrativa de la bibliografía a la luz de los patrones mentales y emocionales. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº 81. Madrid: HISIN, 34-56. https://doi.org/10.4185/rlcs.2023.1913

Rodríguez Egas, Nathalie Alejandra y Fernández Muñoz, Cristóbal (2022). Bulos y manipulación informativa sobre nutrición en redes sociales: análisis de dos casos de empleo de técnicas de neuromarketing en torno al azúcar. En: Revista de Comunicación de la SEECI, nº 55. Madrid: SEECI, 246-260. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e798

Rodríguez, Raúl (2021). Documental sonoro y arte radiofónico. En: Historia y Comunicación Social, vol. 26 nº 2. Madrid: Universidad Complutense, 441-451. https://doi.org/10.5209/hics.79152

Shu, Lin, Xie, Jinyan, Yang, Mingyue, Li, Ziyi, Li, Zhenqui, Liao, Dan, Xu, Xiangmin y Yang, Xingi (2018). A Review of Emotion Recognition Using Physiological Signals. En: Sensors, vol. 18 nº 7. Basilea: MDPI, 1-41. https://doi.org/10.3390/s18072074

Sinha, Minanshu, Misra, Madhvendra y Mishra, Saurabh (2024) Exploring the advancements of neuromarketing in e-commerce research: a systematic literature review. En: Academy of Marketing Studies Journal, nº 28. Londres: Allied Business Academies, 1-24. https://shorturl.at/p9fy3

Tarnowski, Pawel, Kołodziej, Marcin, Majkowski, Andrzej y Rak, Remigiusz Jan (2018). Combined analysis of GSR and EEG signals for emotion recognition. En: 2018 International Interdisciplinary PhD Workshop (IIPhDW), Świnouście, Poland, IIPhDW, pp. 137-141. https://doi.org/https://doi.org/10.1109/IIPHDW.2018.8388342

Varón Sandoval, Alexander, Martín Castejón, Pedro Juan y Zapata Castillo, Lizeth Carolina (2023). Neuromarketing: entre la emoción y la razón. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. 31 nº2. Bogotá: Universidad Militar de Nueva Granada, 9-20. https://doi.org/10.18359/rfce.5785

Vural, Zeliha Işıl y Masip, Pere (2021). Data Journalism as an innovation in social communication: The case in sports industry. En: European Public & Social Innovation Review, vol. 6 nº 1. Madrid: HISIN, 42-55. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/145

Zúñiga, Freddy, Mora Poveda, Diego Alejandro y Llerena Llerena, William Vinicio (2023). El Big Data y su implicación en el marketing. En: Revista de Comunicación de la SEECI, nº 56, Madrid: SEECI, 302-321. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e832