La transparencia en la contratación pública en España y el Tercer Sector de la Comunicación
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
La Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP) es el portal de comunicación e intercambio de información sobre licitaciones y contrataciones en España. Como principal punto de encuentro y comunicación entre los licitadores y la administración, debe funcionar bajo los principios de mejora de la competencia y de la transparencia de los procedimientos, así como de la propia comunicación y difusión. Un aspecto que lleva a recordar los principios de la comunicación clara, a través de la revisión de la literatura, como parte de la transparencia administrativa. El artículo analiza la accesibilidad y usabilidad de la PLACSP, a partir del modelo de Nielsen (1994 y 1995, actualizado en 2020), para detectar desde la práctica los aspectos que dificultan el acceso a la información sobre los contratos públicos, que afectan a la transparencia efectiva y al espíritu de la ley. Se concluye que el diseño de la plataforma la convierte en una pantalla opaca en la que se oculta información relevante. Se desgranan las críticas y alternativas a la falta de transparencia efectiva que se registra en el diseño y los procesos de comunicación de la contratación pública, para reclamar la necesidad de incorporar al Tercer Sector de la Comunicación para la mejora de estos contratos y procesos, por su experiencia en la comunicación social, así como para el cumplimiento de los objetivos de política social sostenibles y la innovación.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
##plugins.generic.funding.fundingData##
-
Agencia Estatal de Investigación
##plugins.generic.funding.funderGrants## PID2020-113011RB-I00
Referències
Alonso-Ríos, D., Mosqueira-Rey, E., & Moret-Bonillo, V. (2018). A systematic and generalizable approach to the heuristic evaluation of user interfaces. International Journal of Human–Computer Interaction, 34(12), 1169-1182. https://doi.org/10.1080/10447318.2018.1424101
Ballesteros-Peña, S., & Fernández-Aedo, I. (2013). Análisis de la legibilidad lingüística de los prospectos de los medicamentos mediante el índice de Flesch-Szigriszt y la escala Inflesz. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 36(3), 397-406. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272013000300005
Barranquero, A., & Candón-Mena, J. (2021). La sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación en España. Diseño y aplicación de un modelo de análisis al estudio de caso de El Salto y OMC Radio. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 137, e71863. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71863.
Barrio, I. M., Simón-Lorda, P., Melguizo, M., & Molina, A. (2011). Consenso sobre los criterios de legibilidad de los folletos de educación para la salud. Anales del sistema sanitario de Navarra, 34(2), 153-165. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272011000200003
AUTOR. (2021). REFERENCIA Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 18(1), 23-3. http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.71514
Brevini, B. (2014). Public service and community media. En R. Mansell y P.H. Ang (eds.), The International Encyclopedia of Digital Communication and Society. London: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118767771.wbiedcs045.
AUTOR. (2022). REFERENCIA. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 106, 5-30. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.20606.
Del Castillo, C. (2022, 03, 22). Hacienda inhabilita su buscador de licitadores tras liberar un hacker toda la base de datos. eldiario.es. https://www.eldiario.es/tecnologia/hacienda-inhabilita-buscador-licitadores-liberar-hacker-base-datos_1_8851519.html?utm_campaign=Ideas%20y%20experimentos%20de%20Jaime%20%F0%9F%92%A1&utm_medium=email&utm_source=Revue%20newsletter
Fernández Viso, A. (2022). El papel de la CNMC como vigilante del funcionamiento del sistema de publicidad institucional del Estado y de su impacto en el mercado y propuestas para fortalecerlo. Derecom, 33, 87-112. http://www.derecom.com/derecom/
Fuertes Castro, J. L., & Martínez, L. (2012). Accesibilidad web: legislación y estándares. En L. Nieto, B. Groba, T. Pousada & J. Pereira-Loureiro (Coords.) Aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la vida diaria de las personas con discapacidad, (pp. 271-292). Universidad de La Coruña, Servizo de Publicacións. ISBN 978-84-9749-518-9.
García-Caballero, S., Barranquero, A., & Candón-Mena, J. (2023). Cartografiando el Tercer Sector de la Comunicación en España En I. Lema Blanco (Ed.), Alfabetización mediática y medios de comunicación. Experiencias, aprendizajes y potencialidades de los medios comunitarios (pp. 31-41). A Coruña: Ayuntamiento A Coruña.
García Rodríguez, M. J. (2022). Tecnologías digitales para el control de la contratación pública. Auditoría pública: revista de los Órganos Autónomos de Control Externo, 79, 89-100.
García-Cuevas Roque, E. (2018). Hacia la eliminación de los obstáculos discapacitantes en la sociedad de la información. En Anales de la Real Academia de Doctores, 3(2), 213-245. Real Academia de Doctores de España.
Gumucio Dagron, A. (2018). El derecho a la comunicación: articulador de los derechos humanos. Razón y Palabra, 22(1_100), 207-233. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1151
Gutiérrez Rubí, A. (2020). Comunicación clara y liderazgo ejemplar. Más poder local, 42, 27-32. https://maspoderlocal.com/web2010-2020/files/articulos/comunicacion-clara-politica-mpl42.pdf
Lessig, L. (2004). Por una cultura libre. Cómo los grandes medios están usando la tecnología y las leyes para clausurar la cultura y controlar la creatividad. Traficantes de sueños.
Montolío Durán, E. (Ed.). (2014). Hacia la modernización del discurso jurídico. Barcelona: Universitat de Barcelona. https://doi.org/10.14198/ELUA2014.28.13
Montolío, E. y Tascón, M. (2020). El derecho a entender. Los libros de la Catarata.
Nielsen, J. (2020). 10 Usability Heuristics for User Interface Design. https://www.nngroup.com/articles/ten-usability-heuristics/
Nielsen, J. (1995). How to conduct a heuristic evaluation. https://www.nngroup.com/articles/how-to-conduct-a-heuristic-evaluation/
Petelin, R. (2010). Considering plain language: issues and initiatives. Corporate Communications: An International Journal, 15(2), 205-216.
Quiñones, D., & Rusu, C. (2017). How to develop usability heuristics: A systematic literature review. Computer standards & interfaces, 53, 89-122.
Robinson, S. S. (2005). Reflexiones sobre la inclusión digital. Nueva sociedad, 195, 126-140. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3244_1.pdf
Sáez Baeza, Ch. (2007). Tercer Sector de la Comunicación y Digitalización. Situación Internacional en el Ámbito Televisivo. Consejo Nacional de Televisión: Santiago de Chile. https://www.cntv.cl/wp-content/uploads/2020/04/tercersectorcomunicacion.pdf
Sánchez Hernández, A. (2014). Razones y objetivos que motivaron la creación de la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico por acuerdo del Consejo de Ministros, de 30 de diciembre de 2009. En E. Montolío Durán (Ed.), Hacia la modernización del discurso jurídico, (pp. 25-37). Universitat de Barcelona.
Scolari, C. A. (2021). Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, tecnología. Editorial Gedisa.