La evolución estratégica de la televisión en el diseño de las campañas electorales (2003-2019) en Euskadi
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
El presente artículo de investigación analiza el papel que otorgan a la televisión los equipos de comunicación encargados de diseñar una campaña electoral en Euskadi. La metodología consiste en el estudio de caso, tomando como punto de partida las investigaciones realizadas sobre la campaña de las elecciones municipales y forales celebradas en Euskadi en 2003 y el análisis del contexto actual mediante encuestas y entrevistas en profundidad a las personas encargadas de diseñar las campañas electorales. En el 2003 –fecha tomada como referencia de partida para el cotejo de continuidades y cambios comunicativos–, los dos grandes partidos estatales llevaban por primera vez sus cámaras a los mítines para enviar su propia señal gratuita a los canales de televisión, estrategia que adoptaron el resto de partidos en las siguientes consultas. En 2003 se detectaron tres tendencias generales en el uso de la televisión por parte de los partidos en los procesos electorales: la potencialidad de controlar la imagen y el discurso político proyectado, su importante rol para la personalización de las personas candidatas y la determinante influencia de la televisión como medio de comunicación prioritario en el diseño de la campaña. Tras los resultados obtenidos, concluimos que el papel de la televisión sigue siendo prioritario y fundamental en el diseño de las campañas electorales durante el periodo 2003-2019 en Euskadi.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.