Vidas paralelas de las películas: circuitos estratificados de distribución y consumo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
El cine español ha tenido en los últimos años un nivel de producción que supera de largo el centenar de películas, con una cuota de mercado que ronda el 15 por ciento en las principales ventanas de amortización. Durante el llamado “milagro español” se incrementaron de forma notable las inversiones en producción (casi llegaron a los 300 millones de euros anuales al calor de la explosión en la oferta y el consumo de televisión), en la exhibición así como en el equipamiento doméstico para adaptarse a nuevo entorno digital (pantallas, TDT o televisores conectados). La Gran Recesión e Internet hicieron que se manifestasen de nuevo sus problemas endémicos y estructurales: escasa presencia en los mercados internacionales, atomización de la producción que impide crear estructuras industriales fuertes, ausencia de estrategia global y bajos presupuestos. El problema es que este tipo de producción condicionará su vida comercial en todas las ventanas de amortización. No obstante, Internet y la globalización abren algunas posibilidades comerciales con la irrupción de las audiencias productivas.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.