Desinformación y catástrofes naturales. El caso de la Dana de Valencia en 2024 Análisis de los bulos difundidos a partir de las publicaciones de cuatro verificadores españoles

Contenido principal del artículo

Mabel Sánchez Torres
Raúl
Francisco

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la desinformación relacionada con la dana ―Depresión Aislada en Niveles Altos― en España en el mes de octubre de 2024. El período de estudio se estableció desde el 29 de octubre (fecha de la catástrofe) hasta el 17 de noviembre del mismo año y se analizaron las verificaciones publicadas por cuatro de las principales organizaciones de fact-checking españolas: Newtral, Verificat, Efe Verifica y Maldita. Desde un punto de vista metodológico, entre los objetivos específicos de esta investigación figuran: 1. Estudiar la evolución temporal de las narrativas de desinformación en los 20 días posteriores al evento. 2. Analizar el papel de actores influyentes y creadores de contenido en redes sociales en la diseminación de bulos sobre la dana. El instrumento metodológico incluye variables relacionadas con la evolución temporal; los formatos y narrativas de la desinformación, así como su intencionalidad; las instituciones y/o personas blanco de los bulos; y los agentes responsables de su propagación. La evolución temporal de la desinformación durante los 20 días posteriores a la dana en Valencia refleja un patrón característico de las crisis, en el que los niveles más altos de generación de bulos se concentran en la fase inmediata posterior al acaecimiento de la catástrofe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Torres, M., Magallón Rosa, R., & Pastor Marín, F. M. (2025). Desinformación y catástrofes naturales. El caso de la Dana de Valencia en 2024 : Análisis de los bulos difundidos a partir de las publicaciones de cuatro verificadores españoles. AdComunica, (30). https://doi.org/10.6035/adcomunica.9015
Número
Sección
Informe
Biografía del autor/a

Mabel Sánchez Torres, Universidad Carlos III de Madrid

Mabel Sánchez Torres es Doctoranda en Comunicación y Máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Fue profesora en la Universidad de La Habana donde impartió asignaturas relacionadas con el Periodismo Impreso e Hipermedial. Es miembro del grupo de investigación Comunicación, Políticas y Ciudadanía de la UC3M.

Raúl, Universidad Carlos III de Madrid

Raúl Magallón Rosa es Profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid (España). Es licenciado en Periodismo y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación se centra en la desinformación y el fact-checking. Es miembro de Iberifier, observatorio de medios digitales en España y Portugal, financiado por la Comisión Europea y vinculado al Observatorio Europeo de Medios Digitales.

Francisco, Universidad Internacional de La Rioja

Francisco Manuel Pastor Marín es Doctor en Educación y Comunicación Social por la Universidad de Málaga, por la que es también licenciado en Periodismo. Máster en Comunicación Política y Electoral por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es ejecutivo académico del Grado en Comunicación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Actualmente, trabaja como formador del Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes.

Citas

Aguado-Guadalupe, Guadalupe y Bernaola-Serrano, Itziar (2020). Verificación en la infodemia de la Covid-19. El caso Newtral. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº 78, 289-308. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1478

Allcott, Hunt y Gentzkow, Matthew (2017). Social media and fake news in the 2016 election. En: Journal of Economic Perspectives, Vol. 31, nº 2, 211-236.

Arahmouch, K. y Kawtar, K. (2024) Le rôle de la vérification des faits dans la lutte contre la désinformation en période de crise : étude des fake news sur le séisme d’Al Haouz au Maroc’, En: Observatorio (OBS) Journal, Vol.18, nº2, 78–95.

Bardin, Laurence (2002). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

Chadwick, Andrew y Vaccari, Cristian (2019). News sharing on UK social media: Misinformation, disinformation, and correction. Londres: LSE Media Policy Project. Recuperado el 28 de julio de 2025 en https://repository.lboro.ac.uk/articles/report/News_sharing_on_UK_social_media_misinformation_disinformation_and_correction/9471269?file=17095679

Dafonte-Gómez, Alberto; Míguez-González, María-Isabel y Martínez-Rolán, Xabier (2020). Los fact-checkers iberoamericanos frente a la COVID-19. Análisis de actividad en Facebook / The Ibero-American fact-checkers facing the COVID-19. Analysis of activity on Facebook. En: Observatorio (OBS) Journal, Vol 16, nº1, 160-182. DOI:Vhttps://doi.org/10.15847/obsOBS16120221823

DeVerna, Matthew R.; Aiyappa, Rachith; Pacheco, Diogo; Bryden, John y Menczer, Filippo (2024). Identifying and characterizing superspreaders of low-credibility content on Twitter. En: PLOS ONE, vol. 19, nº 5, e0302201. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0302201

Houston, J. Brian; Hawthorne, Joshua; Perreault, Mildred F.; Park, Eun Hae; Goldstein Hode, Marlo; Halliwell, Michael R.; Turner McGowen, Sarah E.; Davis, Rachel; Vaid, Shivani; McElderry, Jonathan A. and Griffith, Stanford A. (2015). Social media and disasters: A functional framework for social media use in disaster planning, response, and research. En: Disasters, Vol. 39, nº1. DOI:https://doi.org/10.1111/disa.12092

Lazer, David M. J.; Baum, Matthew A.; Benkler, Yochai; Berinsky, Adam J.; Greenhill, Kelly M.; Menczer, Filippo; Metzger, Miriam J.; Nyhan, Brendan; Pennycook, Gordon; Rothschild; David; Schudson, Michael; Sloman, Steven A.; Sunstein, Cass R.; Thorson, Emily A.; Watts, Duncan J. y Zittrain, Jonathan L. (2018). The science of fake news. En: Science, Vol. 359, nº6380, 1094-1096. DOI: https://doi.org/10.1126/science.aao2998

López-García, Xosé; Carmen Costa-Sánchez; and Ángel Vizoso. (2021). Journalistic Fact-Checking of Information in Pandemic: Stakeholders, Hoaxes, and Strategies to Fight Disinformation during the COVID-19 Crisis in Spain. En: International Journal of Environmental Research and Public Health Vol. 18, nº3: 1227. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph18031227

Lozano, José (2008). La comunicación del riesgo y el riesgo de la comunicación. En: Moreno Castro, Carlos (ed.). Comunicar los riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información. Madrid: Biblioteca Nueva / OEI.

Magallón Rosa, Raúl (2020). Desinformación y pandemia. La Nueva Realidad. Madrid: Pirámide.

Maldita (2024a). DANA and floods in Spain: Platforms Response during a Crisis. Madrid: Fundación Maldita. Recuperado el 28 de julio de 2025 de https://files.maldita.es/maldita/uploads/2024/11/dana_valencia_platforms_response.pdf

Maldita (2024b). Cómo los superpropagadores (cuentas populares y poco fiables) aprovechan situaciones de emergencia como la DANA para desinformar en redes sociales. Recuperado el 28 de julio de 2025 de https://maldita.es/malditatecnologia/20241118/superpropagadores-redes-sociales-situacion-emergencia-dana/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2024). Octubre de 2024 fue el más lluvioso de la serie histórica. Balance climático de AEMET. Recuperado el 28 de julio de 2025 de http://surl.li/rmjzyy

Newman, Nic (2024). ¿Qué sabemos del ascenso de los ‘influencers’ de noticias en plataformas sociales y de video? Oxford: Reuters Institute. Recuperado el 28 de julio de 2025 de https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2024/el-ascenso-de-voces-alternativas-e-influencers-de-noticias-en-plataformas

Pérez-Escoda, Ana; García-Ruiz, Rosa y Aguaded, Ignacio (2019). Dimensions of digital literacy based on five models of development. En: Culture and Education, Vol. 31, nº2, 232-266. DOI:https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603274

Ruiz Incertis, Rocío; Sánchez del Vas, Rafael y Tuñón Navarro, Javier (2024). Análisis comparado de la desinformación difundida en Europa sobre la muerte de la reina Isabel II. En: Revista de Comunicación, Vol. 23, nº1, 507-534. DOI: https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3426

Salaverría, Ramón; Buslón, Nataly; López-Pan, Fernando; León, Bienvenido; López-Goñi, Ignacio y Erviti, María C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. En: El Profesional de la Información, Vol. 29, nº3. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15

Sharma, Karishma; Seo, Sungyong; Meng, Chuizheng; Rambhatla, Sirisha; Liu, Yan (2020). COVID-19 on social media: Analyzing misinformation in Twitter conversations. DOI: https://doi.org/10.48550/arXiv.2003.12309

Valero, M. (2021). Desinformación y redes sociales en emergencias: El caso de WhatsApp en América Latina. En: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, Vol.6, nº12, 119–132.

Vosoughi, S.; Roy, D. y Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. En: Science, Vol.359, nº6380, 1146–1151. DOI: https://doi.org/10.1126/science.aap9559

Wardle, Claire (2018). Information Disorder, Part 3: Useful graphics - First Draft. Medium. Recuperado el 28 de julio de 2025 de https://medium.com/1st-draft/information-disorder-part-3-usefulgraphics-2446c7dbb485

White, Marilyn Domas y Marsh, Emily E. (2006). Content analysis: A flexible methodology. En: Library Trends, Vol. 55, nº1, 22-45.

Wimmer, Roger y Dominick, Joseph (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.

Artículos más leídos del mismo autor/a