Las plataformas de verificación frente a los bulos en el sector turístico

Contenido principal del artículo

Francisco Manuel Pastor Marín
Francisco Javier Paniagua-Rojano

Resumen

El turismo se ha convertido en uno de los sectores económicos que más crecen en todo el mundo gracias, entre otros factores, al desarrollo de Internet y los medios sociales, que contribuyen a facilitar la difusión de los atractivos turísticos de los destinos, aunque también permiten la proliferación de noticias falsas o fake news. Para luchar contra la desinformación, las plataformas de fact-checking o de verificación de datos se han convertido en unas herramientas adecuadas para luchar contra estas informaciones falsas. El objetivo de esta investigación es analizar las características de las noticias falsas sobre turismo que han verificado un total de once plataformas de verificación de España e Iberoamérica en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2022, mediante un análisis de contenido. Los resultados evidencian que Facebook es el medio social en el que más proliferan las noticias falsas sobre turismo. La temática predominante de los bulos turísticos han sido los asuntos económicos y la mayoría han atribuido las falsedades a las instituciones con el fin de engañar a los usuarios. Se concluye que el fact-checking tiene aún un largo recorrido para la verificación de las noticias de turismo y que son muchos los campos académicos en los que se puede investigar este fenómeno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pastor Marín, F. M., & Paniagua-Rojano, F. J. . (2023). Las plataformas de verificación frente a los bulos en el sector turístico. AdComunica, (25), 229–250. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6979
Número
Sección
Otras investigaciones
Biografía del autor/a

Francisco Manuel Pastor Marín, Universidad Internacional de La Rioja

Francisco Manuel Pastor-Martín [francisco.pastor@unir.net] es Profesor en la Universidad Internacional de La Rioja, donde imparte diferentes asignaturas en el Grado de Periodismo y en el Máster de Gestión del Patrimonio Cultural y Natural. Máster en Comunicación Política y Electoral por la Universidad Autónoma de Barcelona. Posgrado en Marketing y Comunicación de los Destinos Turísticos Sostenibles por la Universitat Oberta de Catalunya. Actualmente, trabaja como formador del Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL), dependiente de la agencia de Naciones Unidas UNITAR; y colabora con la Organización Mundial del Turismo (OMT-UNWTO) como facilitador. Ha sido responsable de Comunicación del Área de Turismo y director de Información y Participación Digital en el Ayuntamiento de Málaga, además de jefe de sección en La Opinión de Málaga.

Francisco Javier Paniagua-Rojano, Universidad de Málaga

Francisco Javier Paniagua-Rojano [fjpaniagua@uma.es] es Profesor Titular de Periodismo en la Universidad de Málaga. Ha impartido más de 3000 horas de docencia entre grado y posgrado, y hasta la fecha, ha dirigido nueve tesis doctorales. Ha sido secretario académico del Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga; y secretario de la sección 7 (Comunicación estratégica y organizacional) de la Asociación Española Investigación de la Comunicación (AEIC). Fue director de Secretariado de Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía. Actualmente es coordinador del Máster en Investigación en Medios de Comunicación, Audiencias y Práctica Profesional en Europa. Fue director de Comunicación de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

Citas

Abdallah, A. (2021). Fake news, false advertising, social media and the tourism industry. En: International Journal of Development Research, Vol. 11, nº7. Erciyes: ICMJE, 48999-49003.

Aladro Vico, E. (2020). Comunicación sostenible y sociedad 2.0: particularidades en una relación de tres décadas. En: Revista de Comunicación de la SEECI, nº 53. Madrid: SEECI, 37-51. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.37-51

Amorós-García, M. (2018). Fake News, la verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma Editorial.

Allcott, H. y Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. En: Journal of economic perspectives, nº 312. Cambridge: NBER, 211- 36. DOI: 10.3386/w23089

Alonso, M. (2019). Fake news: desinformación en la era de la sociedad de la información. En: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº 45. Sevilla: Universidad de Sevilla, 29-52. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03

Álvarez, L. y López, X. (2016). El fact checking como herramienta de combate contra el sensacionalismo. En Almuiña, C., Martín de la Guardia, R. y Pelaz, José-Vidal (Eds.), Sensacionalismo y amarillismo en la historia de la comunicación. Madrid: Fragua.

Aparici, R. y García-Marín, D. (2019). La posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política. Barcelona: Gedisa.

Barbosa Filho, F.D.H. (2017). A crise econômica de 2014/2017. En: Estudos avançados, Vol. 31, nº 89. Sao Paulo: USP, 51-60.

Barrientos-Báez, A.; Barquero Cabrero, M. y García García, E. (2018). Posverdad y comunicación 2.0. En: Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, Vol. 23, nº 1. Madrid: Histopria de los Sistemas Informativos, 43-52.

Barrientos-Báez, A., Martínez-Sala, A. M., Altamirano, V. P. y Caldevilla Domínguez, D. (2021). Fake news: la pandemia de la Covid-19 y su cronología en el sector turístico. En: Historia y Comunicación Social, 26 (Núm. Especial). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 135-148

Buhalis, D. y Law, R. (2008). Progress in information technology and tourism management: 20 years on and 10 years after the Internet - the state of eTourism research. En: Tourism Management, Vol. 29, nº 4. Ámsterdam: Elsevier, 609-623.

Collins Dictionary. (2017). Collins 2017 Word of the Year Shortlist. Consultado el 2 de noviembre de 2022 https://n9.cl/hp11

Comisión Europea (2018). A multi-dimensional approach to disinformation. Bruselas: Unión Europea.

Chan, N. L. y Guillet, B. D. (2011). Investigation of social media marketing: How does the hotel industry in Hong Kong perform in marketing on social media websites?. En: Journal of Travel & Tourism Marketing, Vol. 28, nº 4. Londres: Taylor & Francis, 345-368.

Dafonte-Gómez, A., Míguez-González, M. I. y Martínez-Rolán, X. (2022). Los fact-checkers iberoamericanos frente a la COVID-19. Análisis de actividad en Facebook. En: Observatorio (OBS*) Journal, Vol. 16, nº 1. Lisboa: OberCom, 160-182

D’Ancona, M. (2017). Post-truth: The new war on truth and how to fight back. Londres: Random House.

De San Eugenio, J. (2011). Comunicación y Territorio. En De San Eugenio, J. (Ed.), Manual de comunicación turística: de la información a la persuasión, de la promoción a la emoción. Girona: Documenta.

El País (2020). El bulo que triunfa en Facebook para meter miedo a los británicos y, de paso, hundir la economía española. Consultado el 13 de diciembre de 2022 en https://cutt.ly/hCGW2E0

Facebook. (2017). Stats. Consultado el 13 de diciembre de 2022 en http://newsroom.fb.com/company-info

Fedeli, G. (2019). Fake news’ meets tourism: a proposed research agenda. En: Annals of Tourism Research, nº 1261, 21.

Feijoo-Fernández, B. y Guerrero, J. J. (2018). La investigación de mercados en redes sociales: conoce a tu consumidor por lo que publica en Facebook y Twitter. Análisis de caso de ADT Security Services en Chile. Vivat Academia. Revista de Comunicación, nº 144. Madrid: Fórum XXI, 19-35. DOI: http://doi.org/10.15178/va.2018.144.19-35

Fernández, R. (2019). Twitter: número de usuarios mensualmente activos T1 2011-T1 2019. Statista.com. Consultado el 13 de diciembre de 2022 en https://es.statista.com/estadisticas/513581/twitter-usuarios-mensualmente-activos-por-trimestres/

Fernández-García, Nuria (2017). Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática. En: Nueva sociedad, nº 269. Venezuela: Nueva Sociedad, 66-77.

García Avilés, J.; Chalezquer, C. S. y Martínez-Costa, M. (2016). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra

Gómez de Ágreda, Á. (2018). Posverdad y ‘fake news’. Falsas noticias, no noticias falsas. En: TELOS, nº 109. Madrid: Fundación Telefónica, 18-21.

Hays, S., Page, S. J. y Buahlis, D. (2013). Social media as a destination marketing tool: its use by national tourism organisations. En: Current Issues In Tourism, Vol. 16, nº 3. Londres: Taylor & Francis, 211-239. DOI: https://doi.org/10.1080/13683500.2012.662215

Hosteltur (2020). Las fake news hunden el turismo extranjero en Dominicana. Consultado el 13 de diciembre de 2022 en https://cutt.ly/5CGETF3

Internet World Stats (2018). Internet Usage Statistics. Consultado el 13 de diciembre de 2022 en http://www.internetworldstats.

Krippendorf, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. Thousand Oaks: Sage.

Kwak, H.; Lee, C.; Park, H. y Moon, S. (2010). What is Twitter, a Social Network or a News Media? En: WWW 2010, Abril 26–30, 591-600. Raleigh:.

López García, X. y Pereira, X. (2010). Convergencia digital: Reconfiguración de los medios de comunicación en España. Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela.

López, X.; Rodríguez, A. I. y Álvarez., L. (2016). El fact checking como reclamo y como servicio en los cibermedios: Análisis de las experiencias de The Washington Post y The Guardian. En: TELOS, nº 103. Madrid: Fundación Telefónica, 74-83.

López-García, X.; Rodríguez-Vázquez, A. I. y Pereira Fariña, X. (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual. En: Comunicar, Vol. 25, nº 53. Huelva: Grupo Comunicar, 81-90. DOI: https://doi.org/10.3916/C53-2017-08

López-Rico, C. M.; González-Esteban, J. L. y Hernández-Martínez, A. (2020). Consumo de información en redes sociales durante la crisis de la COVID-19 en España. En: Revista de Comunicación y Salud, Vol. 10, nº 2. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 461-481. DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).461-481

Magallón-Rosa, R. (2018). Nuevos formatos de verificación. El caso de Maldito Bulo en Twitter. En: Sfera Pública, Vol. 1, nº 18. Murcia: UCAM, 41-65.

Mazaira-Castro, A.; Rúas-Araújo., J. y Puentes-Rivera, I. (2019). Fact-checking en los debates electorales televisados de las elecciones generales de 2015 y 2016. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº 74. La Laguna: Universidad de La Laguna, 748-766.

Míguez, M. I.; Mariné, E. y Huertas, A. (2014). ¿Utilizan los destinos turísticos los medios sociales para crear diálogo con sus públicos? Estudio de los top post de Facebook y Twitter de los destinos turísticos españoles. En: TURITEC 2014. X Congreso de Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Málaga: Universidad de Málaga.

Moreno, I. (2001). Genoma digital. En: Anàlisi: Quaderns de comunicación i cultura, nº 27. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 101-114.

Naveira, A. (2020). Historia de Twitter: de un comienzo brillante a los rumores sobre un futuro incierto. Marketing4Ecommerce. Consultado el 13 de diciembre de 2022 en https://marketing4ecommerce.net/historia-de-twitter/

Nielsen, R. K.; Fletcher, R.; Newman, N. y Howard, P. N. (2020). Navigating the ‘infodemic’: how people in six countries access and rate news and information about coronavirus. Reuters Institute. Consultado el 13 de diciembre de 2022 en https://labur.eus/UEQxv

Núñez-Gómez, P.; Abuin-Vences, N.; Sierra-Sánchez, J. y Mañas-Viniegra, L. (2020). El enfoque de la prensa española durante la crisis del COVID-19. Un análisis del framing a través de las portadas de los principales diarios de tirada nacional. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº 78. La Laguna: Universidad de La Laguna, 41-63. DOI: https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1468

Nyhan, B.; Porter, E.; Reifler, J. y Wood, T. J. (2019). Taking fact-checks literally but not seriously? The effects of journalistic fact-checking on factual beliefs and candidate favorability. En: Political Behavior, Vol 42. Cham: Springer, 939-960. DOI: https://doi.org/10.1007/s11109-019-09528-x

Oxford Languages. (2016). Word of the Year 2016. Consultado el 13 de diciembre de 2022 en https://n9.cl/v6lw

Oxford Learner’s Dictionaries. (2020). Definition of post-truth adjective from the Oxford Advanced Learner’s Dictionary. Consultado el 13 de diciembre de 2022 en https://n9.cl/bkjw

Paniagua, F. J. y Huertas, A. (2018). El contenido de los medios sociales de los destinos turísticos y la búsqueda de información de los usuarios. En: Cuadernos de Turismo, nº 41. Murcia: Universidad de Murcia, 513-534.

Pastor-Marín, F. M. y Paniagua-Rojano, F. J. (2020). El uso de Facebook como herramienta de comunicación turística en los grandes destinos urbanos internacionales. En: Doxa Comunicación, nº 30. Madrid: Universidad San Pablo-CEU, 265-281. DOI: https://doi.org/10.31921/doxaco.n30a14

Pauner, C. (2018). Noticias falsas y libertad de expresión e información: el control de los contenidos informativos en la red. En: Teoría y Realidad Constitucional, nº 41. Madrid: UNED, 297-318.

Pérez-Curiel, C. y Velasco Molpeceres, A. M. (2020). Impacto del discurso político en la difusión de bulos sobre COVID-19. Influencia de la desinformación en públicos y medios. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº 78. La Laguna: Universidad de La Laguna, 65-97. DOI: https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1469

Pozo-Montes, Y. y León-Manovel, M. (2020). Plataformas fact-checking: las fakes news desmentidas por Newtral en la crisis del coronavirus en España. En: Revista Española de Comunicación en Salud, Suplemento 1. Madrid: Universidad Carlos III, 103-116. DOI: https://doi.org/10.20318/recs.2020.5446

Rieder, B. (2013). Studying Facebook via data extraction: The Netvizz application. En: Proceedings of the 5th Annual ACM Web Science Conference. NuevaYork: Association for Computing Machinery. Consultado el 13 de diciembre de 2022 en http://dl.acm.org/citation.cfm?id=2464475

Rodríguez, C. (2017). Fake news, palabra del año del Diccionario Oxford. El Mundo. Consultado el 13 de diciembre de 2022 en https://n9.cl/0dmr

Rodríguez, C. (2020). Una reflexión sobre la epistemología del fact-checking journalism: retos y dilemas. En: Revista de Comunicación, Vol. 19, nº 1. Piura: Universidad de Piura, 243-258. DOI: https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A14

Twitter (2018). The spread of true and false news online. Consultado el 13 de diciembre de 2022 en https://www.science.org/doi/full/10.1126/science.aap9559

Ufarte-Ruiz, M. J.; Anzera, G. y Murcia-Verdú, F. J. (2020). Plataformas independientes de fact-checking en España e Italia. Características, organización y método. En: Revista Mediterránea de Comunicación, Vol. 11, nº 2. Alicante: Universidad de Alicante, 1-17. DOI: https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.3

UNWTO (1998). Turismo Panorama 2020. Madrid: UNWTO.

UNWTO (2018). UNWTO Annual Report 2017. Madrid: UNWTO.

UNWTO (2020). Barometro del Turismo Mundial. Consultado el 13 de diciembre de 2022 en https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347c.

UNWTO (2021). UNWTO Annual Report 2020. Madrid: UNWTO.

Wingfield, N., Isaac, M., y Benner, K. (2016). Google and Facebook Take Aim at Fake News Sites. Consultado el 13 de diciembre de 2022 en http://www.nytimes.com/2016/11/15/technology/google-will-ban-websites-that-host-fake-news-from-using-its-ad-service.html

Xiang, Z. y Gretzel, U. (2010). Role of social media in online travel information search. En: Tourism Managament, Vol. 31, nº 2. Ámsterdam: Elsevier, 179-188.