Sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en el legado de los cantos de trabajo del llano, patrimonio cultural inmaterial de la Orinoquia

Contenido principal del artículo

Hernán Rivera Salcedo
Alida Chaparro Barrera

Resumen

Este artículo presenta un estudio sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los cantos de trabajo del llano de la Orinoquia colombo-venezolana, declarados en 2014 Patrimonio Cultural Inmaterial por el Ministerio de Cultura de Colombia y en 2017 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La metodología se desarrolla desde el paradigma cualitativo, de tipo descriptivo-interpretativo con enfoque en estudio de caso. Las técnicas cuanti-cualitativas fueron las encuestas y entrevistas semiestructuradas, además de la observación participante. La investigación se fija principalmente en el saber de los adultos mayores, denominados llaneros facultos, portadores de conocimientos ancestrales.  Este estudio permitió estructurar propuestas de los procesos pedagógicos que se dan durante la enseñanza y aprendizaje de los cantos a través de la observación, imitación, repetición y memorización en contexto. Se concluye que es necesario resignificar, valorar y practicar las tradiciones culturales para que las nuevas generaciones le encuentren sentido y aplicabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivera Salcedo, H., & Chaparro Barrera, A. (2019). Sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en el legado de los cantos de trabajo del llano, patrimonio cultural inmaterial de la Orinoquia. Cultura, Lenguaje Y Representación, 21, 135–158. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/3797
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES
Biografía del autor/a

Hernán Rivera Salcedo, Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano, "Unitrópico".

Licenciado en Filosofía de la Universidad San Buenaventura, Magister en Docencia de la Universidad de la Salle. Se ha desempeñado como Rector de la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano, Director del Departamento de Humanidades de Unitrópico, Director de Cultura y Director de Cobertura Educativa de la Gobernación de Casanare – Colombia, Presidente del Consejo Departamental de Planeación de Casanare – Colombia, Vigía del patrimonio cultural de Casanare – Colombia y docente investigador de Unitrópico. Las principales áreas de interés y líneas de investigación: Ciencia e innovación en Ciencias Sociales Humanas (Patrimonio Cultural Inmaterial: El hato llanero, el trabajo de llano, los Cantos de Trabajo de Llano y Saberes Ancestrales de la Orinoquia).  

Alida Chaparro Barrera, Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano, "Unitrópico".

Licenciada en Filosofía e Historia, con especializaciones en Educación con énfasis en Docencia Universitaria, en Evaluación Educativa, en Orientación Sexual y Reproductiva, en Arte y Pedagogía de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Magister en Educación, Candidata a Doctora en Bioética de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá – Colombia. Se le otorgó la distinción de Grado Cum Laude Maestría Universidad Militar Nueva Granada. Sus principales áreas de interés y líneas de investigación se basan en Procesos de pedagogía y paz, estabilidad e inclusión estudiantil en educación superior, situaciones de maltrato y matoneo a nivel universitario, situaciones laborales de egresados, necesidades socio-afectivas de estudiantes adolescentes universitarios, fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en educación superior y en todos los niveles de la educación colombiana. Líneas de investigación: Cultura, sociedad y familia, Patrimonio. Sociedad y género.

Publicaciones relacionadas:

  • Aproximación a los fundamentos teóricos de Potter y Freire. Reflexiones pensando en educación para la paz en Colombia. Publicada en libro de Memorias del III Coloquio Nacional de estudiantes de doctorado en educación y 1er. Coloquio Internacional de estudiantes de doctorado y posdoctorado en educación. 3 de junio de 2017. Formato electrónico.

Citas

Ausubel, David. 1963. The psychology of meaningful verbal learning. New York, Gruneand Stratton.

Bandura, Albert. 1977. Social learning Theory. Nueva York. Prentice Hall (Traducción castellana: Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa Calpe, 1982).

Bandura, Albert. 1986. Social fundations of thought and action. A social Cognitive theory. Englewood. Cliff, NJ: Prentice Hall. (Traducción castellana: Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez - Roca, 1987).

Bortolotto, Chiara. 2014. La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 1(1), 1-22. https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/3162. Fecha de acceso: 21 ene. 2019. Fecha de acceso: 19 ene. 2019

Contreras Oré, Fabio. 2016. El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Revista Horizonte de la Ciencia. 6(10). 130 – 140. Fecha de acceso: 18 ene. 2019

DANE. 2017. Geoportal, Georeferenciador de direcciones. https://geoportal.dane.gov.co/georreferenciador.htm. Fecha de acceso: 18 de ene. 2017

Díaz, Simón. 1994. Cuenta y Canta. Volumen 1 y 2. https://musicadeoir.wordpre ss.com/2013/06/.../simon-diaz-cuenta-y-canta-vol-1-1994/. Fecha de acceso: 27 de sep. 2018

Estévez, Antonio. 1976. Canto de Ordeño: cantada por Simón Díaz. Disponible en: . Fecha de acceso: 17 jul. 2017

Garcés C, Mariana, María C. López S, Enzo Arigza A, Juan L Isaza L, Adriana Molano A. 2013. Plan especial de salvaguardia de carácter urgente de los cantos de trabajo de llano. http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/ Patrimonio/15Cantos%20de%20trabajo%20de%20Llano%20-%20PES.pdf. Fecha de acceso: febrero 21 de 2017

González, Reinaldo. 2007. Perspectivas de la tonada llanera en el ámbito comunicacional. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Comunicación Social.

Martí Contreras, Jorge y Martha Valls Lafuente. 2009. Motivación y juego en el aula: La implicación del alumno en las clases de E/LE. Foro de Profesores de E/LE, 5, 1-10. https://dialnet.uniroja.es/servlet/extaut?codigo=183906. Fecha de acceso: 21 ene. 2019.

Ministerio de Cultura de Colombia. 2014. Resolución 054 del 08 de enero de 2014. http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/15Resolucion %20Cantos%20de%20Trabajo%20de%20LLano.pdf. Fecha de acceso: 7 feb. 2017

Orduna Portús, Pablo. 2012. "End of the trail: Los últimos pastores roncaleses en las montañas de Nevada (EE. UU.)". Revista de dialectología y tradiciones populares , 67(2): 409-430.

Pérez Radziunas, Andrea Danute. 2014. El territorio de los cantos de trabajo de llano: espacialización de una manifestación inmaterial. https://repository.javeriana.edu.co

/handle/10554/15560. Fecha de acceso: 23 nov. 2017

Pérez Reig, Laura. 2017. Outdoor Educación: Una Forma de Aprendizaje Significativo. Editor S.L. Punto Rojo Libros. Sevilla. España.

Pérez, Pío. 2017. "El canto del pastor no espanta las ovejas: memoria y nostalgia en los versos improvisados de los emigrantes vascos". Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 71(2): 389-414.

Quintana Albatat Jordi y Oscar Yesid Aparicio Gómez. 2017. Temas emergentes de la educación (1ª Ed.). Universidad Central. Bogotá. Colombia.

Radio Nacional de Colombia. RTVC - Sistema de medios públicos. 2014. Entrevista al poblador del llano Víctor Espinel, considerado llanero faculto. Maní, Casanare. Realizada por el periodista Juan Carlos Lasso Fuentes. Publicada el Viernes, 7 Febrero, 2014. https://www.radionacional.co/noticia/v-ctor-espinel-un-llanero-ciento-por-ciento-en-el-atardecer. Fecha de acceso: 28 feb. 2017

Rivera Arenas, Carlos Andrés. 2010. Cultura Musical Llanera Urbana, un Imaginario que se Construye en las ciudades del piedemonte. (pensamiento), (palabra)… y obra, 3: 12-23. http://dx.doi.org/10.17227/ppo.num3-433

Salazar, Rafael. 2000. El Mundo Árabe en Nuestra Música. Caracas. Fundación Tradiciones Caraqueña.

UNESCO. 2017. Decimosegunda sesión del Comité de Salvaguardia para el Patrimonio Cultural Inmaterial. Decisión del Comité intergubernamental: 12.COM.11.a.2. https://ich.unesco.org/es/Decisiones/12.COM/11.a.2. Fecha de acceso: 29 mar. 2018