Mitografía y manipulación iconográfica de la muerte de Cleopatra en la pintura occidental

Contenido principal del artículo

Ana Valtierra Lacalle

Resumen

Cleopatra es una de las figuras históricas que más repercusión y fama posterior han tenido, y uno de los temas más recurrentes en toda la pintura occidental. El episodio de su suicidio, supuestamente en manos de un áspid, cobró un gran protagonismo en la pintura entre los siglos XVI y XIX. Sin embargo, esa construcción iconográfica que se hizo de su muerte estaba basada en la visión fraudulenta que la campaña política de Octavio transmitió. Se divulgó la imagen de una reina devora hombres, una femme fatale capaz de cualquier cosa con tal de mantener el poder. La pintura a partir del siglo XVI no solo mantuvo esta idea, sino que añadió algunos elementos iconográficos que han contribuido de manera notable a la creación del mito de Cleopatra.  El pintar el áspid del tamaño de una lombriz, o el trasladar la picadura al pezón, son tan solo algunos elementos de esta mitografía pictórica. En este artículo, partiremos de las campañas de desprestigio romanas para hacer un análisis de las falsedades sobre su muerte que la iconografía posterior legó a nuestros días, y que contribuyeron que la distorsión de la imagen de la reina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valtierra Lacalle, A. (2020). Mitografía y manipulación iconográfica de la muerte de Cleopatra en la pintura occidental. Asparkía. Investigació Feminista, (37), 27–49. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2020.37.2
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ana Valtierra Lacalle, Universidad Complutense de Madrid

Profesora Asociada Dpto. de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid

Profesora Contratada Doctora. Universidad CJC

Citas

ALFONSO GARCÍA, Mª del Carmen (1999): «Mujer y fin de siglo (XIX): un uso intencionado de la mitología», en Corona Spicea. In Memoriam Cristóbal Rodríguez Alonso. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 665-676.

ARROYO DE LA FUENTE, Mª Amparo (2013). «Cleopatra VII Philopator y la legitimación del poder ptolomaico» en Eikon/Imago, Nº4-2, pp. 69-106.

BORNAY, Erika (1990). Las hijas de Lilith, Madrid: Cátedra.

BOYER, Phillippe (2004). «Cléopâtre vs. Lucrèce. Du suicide comme vecteur de rapprochement» en RITSCHARD, Claude y MOREHEAD, Alison, Cleopatre Dans Le Miroir de L' Art Occidental, Génova: 5 Continents Editions, pp. 53-59.

BROWNE, Thomas (1646-1672). Pseudodoxia Epidemica, or, Enquiries into Very many Received Tenets, and commonly Presumed Truths.

BURKE, Jill (2016). «The European Nude 1400-1650» en Splendor, Myth, and Vision: Nudes from the Prado, Clark Art Institute/Museo Nacional del Prado, pp. 16-49.

CALVAT, Renaud (1995). «The Erotics of Absolutism: Rubens and the Mystification of Sexual Violence» en BROUDE, Norma y GARRARD, Mary D., The Expanding Discourse: Feminisme and Art History, Nueva York: Icon, pp. 140-159.

CARROL, Margaret D. (1992). «The European Nude 1400-1650» en Splendor, Myth, and Vision: Nudes from the Prado, Clark Art Institute/Museo Nacional del Prado, pp. 16-49.

CASTRO SANTAMARÍA, Ana (2014). «Ilustres suicidas: Cleopatra y Lucrecia en palacios salmantinos del siglo XVI» en GARCÍA NISTAL, Joaquín (coord.), Imagen y documento: materiales para construir una historia cultural, León: El Forastero, pp. 37-60.

CHADWICK, Whitney (1999). Mujer, arte y sociedad, Madrid: Destino.

CID LÓPEZ, Rosa María (2000). «Cleopatra: mitos literarios e historiográficos en trono a una reina» en Studia historica. Historia antigua, Nº32, pp. 119-141.

CLAYTON, Peter A. (1985). Redescubrimiento del Antiguo Egipto. Artistas y viajeros del siglo XIX. Barcelona: Serbal.

CLARK, Kenneth (2006). El desnudo, Madrid: Alianza.

DAUPHINÉ, James (1995). «La séduction de la blondeur ou le paradoxe de Cléopâtre» en REAL, Elena, El arte de la seducción en el mundo románico, medieval y renacentista, Valencia: Universitat de València, pp. 95-102.

DE CALLATAŸ, François. Cléopâtre, usages et mésusages de son image, Bruselas: Académie royale de Belgique.

DE JEAN, Joan (2003). «Violent Women and Violence against Women: Representing the ‘Strong’ Woman in Early Modern France» en Signs Nº23, pp. 126-131.

DE MEULENAERE, Herman (1992). L’Égypte ancienne dans la peinture du XIXe siècle, París: Berko.

DIJKSTRA, Bram (1986). Ídolos de perversidad. La imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo. Madrid/Barcelona: Debate.

DOTTIN-ORSINI, Mireille (1992). Cette femme qu’ils disent fatale. Textes et images de la misogynie finde-siècle, París: Bernard Grasset.

EETESAM PÁRRAGA, Golrokh (2009), «Lilith en el arte decimonónico. Estudio del mito de la femme fatale» en Signa Nº18, pp. 229-249.

GÁMEZ SALAS, José Miguel (2019). «Artemisia Gentileschi: drama, venganza y feminismo en su obra» en Asparkía Nº34, pp. 109-133.

GARRARD, Mary D. (1989). Artemisia Gentileschi: The Image of the Female Hero in Italian Baroque Art, Princeton: Princeton University Press.

HAMER, Mary (2001). «The Myth of Cleopatra since Renaissance» en WALKER, Susan y HIGGS, Peter, Cleopatra of Egypt, fron HIstory to Myth, Princeton: Princeton University Press pp. 302-311.

HAMER, Mary (2009). Signs of Cleopatra: Reading an Icon Historically, Exeter: University of Exeter Press.

HUGUES-HALLETT, Lucy (1990). Cleopatra, Histories, Dreams and Distortions, Nueva York: Bloomsbury.

HUMBEL, Jean Marcel (1989). L’Égyptomanie dans l’art occidental. París: ACR.

JIMÉNEZ-BELMONTE J (2011). «Historiar el Oriente: Cleopatra en la historiografía española del siglo XVIII» en eHumanista Nº17, pp. 286-310.

LINDSAY, Jack (1971). Cleopatra, Nueva York: Coward-McCann.

LUNA, José J. (2016). «Guido Reni. Cleopatra» en Splendor, Myth, and Vision: Nudes from the Prado, Clark Art Institute/Museo Nacional del Prado, pp. 152-155.

MARTIN, Paul M. (1990). Antoine et Cléopâtre. La fin d'un rêve, París: Albin Michel.

MILES, Margaret Melanie (2011). Cleopatra: a Sphinx Revisited, California: University of California Press.

NEAD, Lynda (1998). El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad, Madrid: Tecnos.

PARRAMORE, Lynn (2008). Reading the Sphinx. Ancient Egypt in Nineteenth-Century Literary Culture, Basingstoke: Palgrave Macmillan.

PELLINE, Christopher (2001). «Anything truth can do, we can do better: the Cleopatre legend» en WALKER, Susan y HIGGS, Peter, Cleopatra of Egypt, fron HIstory to Myth, Princeton: Princeton University Press pp. 292-301.

PRAZ, Mario (1969). La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica, Caracas: Rubén Mettini.

PRAZ, Mario, (2007). El paralelismo entre la literatura y las artes visuales, Madrid: Taurus.

POBLADOR MUGA, María Pilar (2017). «Cleopatra, entre el amor y la muerte, una musa para la pintura del siglo XIX» en CASTAN, Alberto y LOMBA, Concha, Eros y Thánatos: reflexiones sobre el gusto III: Simposio, Zaragoza, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 16, 17 y 18 de abril de 2015, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 207-232.

POMEROY, Sarah B. (1984). Women in Hellenistic Egypt from Alexander to Cleopatra, Nueva York: Schoken.

PORZIO, Giuseppe (2014). «A new Cleopatra» en PORZIO, Giuseppe y TERZAGH, María Cristina, Artemisia Gentileschi. Cleopatra, París: Gallerie G. Sarti, 8-30.

PRIMO CANO, Carlos (2017). Arquetipos de la crueldad femenina en la literatura y la pintura de entresiglos (1870-1930). Madrid: Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral).

PUYADAS RUPÉREZ, Vanessa (2016). Cleopatra VII: la creación de una imagen. Representación pública y legitimación política en la Antigüedad. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

QUESADA MONGE, Rodrigo (2000). «Mujeres eternas. Enheduanna - Hatshepsut - Nefertiti - Cleopatra» en Perspectivas, Nº2, pp. 99-111.

RETIEF, François Peter y CILLIERS, Louise (2005). «The death of Cleopatra» en Acta Theologica, Supplementum 7, pp. 79-88.

RICHARD-JAMET, Céline. «Cléopâtre: femme forte ou femme fatale? Une place équivoque dans les Galeries de femmes fortes aux XVIe et XVIIe siècles» en RITSCHARD, Claude y MOREHEAD, Alison, Cléopâtre dans le miroir de l'art occidental, Génova: 5 Continents Editions, 37-52.

ROLLER, Duane W. (2010). Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press.

ROMERO DE SOLÍS, Diego (1997). «El miedo a la mujer (arte, sexualidad y fin de siglo)», en Daimon. Revista de Filosofía Nº14. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 155-166.

RUIZ GARRIDO, Belén (2004). «Una nueva Cleopatra. Interrelaciones iconográficas en las imágenes femeninas de seducción de fin de siglo» en COLOMA MARTÍN, Isidoro et alii. (eds) Actas del XIV Congreso CEHA 2002: Correspondencia e integración de las artes, Málaga: Universidad de Málaga, pp. 521-543.

RUIZ GARRIDO, Belén (2006). «Yo soy Egipto. El poder y la seducción de Cleopatra en las artes plásticas y en el cine» en Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia Nº28, pp. 167-194.

SYME, Ronald (1989). La Revolución romana, Madrid: Taurus.

THORNTON, Lyanne (1985). La femme dans la peinture orientaliste, París: Art Creation Realisation.

VALTIERRA LACALLE, Ana (2014-2015). «Iconografía de Lucrecia. Repercusiones plásticas en la Península Ibérica» en Anas ((Museo Nacional de Arte Romano de Mérida) Nº27-28, pp. 241-261.

VALVERDE, Isabel y PICAZO, Marina (2008). «¿La reina vencida? Cleopatra y el poder en el arte y la literatura» en CASTILLO, María José (ed.), Congreso Internacional "Imagines", La Antigüedad en las Artes escénicas y visuales, Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 525-528.

VANLATHEN, Marie-Paule (2005). «Cléopâtre dans le miroir de la peinture du XIX siècle» en Trabajos de Egiptología=Papers on Ancient Egypt Nº4, pp. 129-146.

WALKER, Susan y HIGGS, Peter (2001). Cleopatra of Egypt: from history to myth. Catálogo de la exposición, Londres: The British Museum Press.

WYKE, Maria (1992). «Augustan Cleopatras: Female Power and Poetic Authority» en POWELL, Anton (ed.), Roman Poetry and propaganda in the Age of Augustus, Bristol: Bristol Classical Press, pp. 98-140.