Las cabezas de la hidra El fenómeno de la militarización, entre las postrimerías de la guerra civil novohispana y el nacimiento de México

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Joaquín E. Espinosa Aguirre

Resumo

Los convulsos sucesos europeos de finales del siglo XVIII y principios del XIX marcaron el devenir de las posesiones de la Monarquía española en América, las que, en medio de procesos políticos de búsqueda de autonomía y una mayor representatividad, sufrieron profundos cambios en el aspecto defensivo debido a los años de guerra civil que se vivieron a partir de 1808, elevando con ello la importancia del papel jugado por los hombres de casaca. En medio de una guerra civil tan cruenta y destructiva como fue la novohispana, emergió un nuevo sistema militarizado que en muchos sentidos sustituyó al aparato administrativo, que perdió el terreno que había ganado con la implementación del reformismo borbónico. Luego, cuando en el bienio trascendental 1820-1821 provocó un nuevo revuelo político, sería precisamente el sector militar (e incluso miliciano) el que tomaría en sus manos el control de la revolución, imponiendo un proyecto de independencia más semejante al de los pronunciados españoles que al de los insurgentes; uno pacífico y basado en el principio de lenidad. Esto daría paso a la concreción de la militarización de la política mexicana, lo mismo que con la politización de las fuerzas armadas, dejando a este sector convertido en el hegemónico a partir de ese momento, haciendo primero la independencia para luego elevar al trono mexicano a su dirigente indiscutible. Fue la militarización el antecedente inmediato, a la vez que causante, de la era de los pronunciamientos, y sin ella no pueden explicarse los sucesos del periodo 1820-1823.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Espinosa Aguirre, J. E. (2025). Las cabezas de la hidra: El fenómeno de la militarización, entre las postrimerías de la guerra civil novohispana y el nacimiento de México. TIEMPOS DE AMÉRICA, (21). https://doi.org/10.6035/tiemposamrica.8563
Secção
Dossier
Biografia Autor

Joaquín E. Espinosa Aguirre, Centro de Investigaciones Históricas de América Latina (CIHAL)

Investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Latina, de la Universitat Jaume I de Castellón (CIHAL-UJI). Es doctor en historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, maestro y licenciado en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con un Máster en Historia del Mundo Hispánico por la Universitat Jaume I (UJI).

Fue merecedor del premio Ernesto de la Torre Villar 2019 a la mejor investigación histórica sobre la independencia de México, que otorga el INEHRM, así como una Mención Honorífica en el Premio Atanasio G. Saravia 2018-2019, otorgado por el Fomento Cultural Banamex. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y funge como secretario editorial en la Colección Sílex Ultramar lo mismo que en la Revista Tiempos de América de la UJI.

Sus líneas de investigación se relacionan con el proceso de independencia novohispano en Guanajuato y Michoacán, así como el ejército durante la primera mitad del siglo XIX y la figura de Agustín de Iturbide, de los que ha publicado artículos en revistas especializadas y libros colectivos en México, España, Francia, Italia, Venezuela, Colombia, Chile y Perú. Es autor de los libros Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816) (2022), La empresa eternamente memorable. México hacia la independencia trigarante de 1821 (2023) y Bicentenario del fusilamiento de Agustín de Iturbide y de la consolidación de la República mexicana en Tamaulipas (2024).

Referências

Anna, Timothy, “Iguala. The Prototype”, en Will Fowler, Forceful Negotiations. The Origins of the Pronunciamiento in Nineteenth-Century Mexico, University of Nebraska Press, Lincoln, 2010, 1-21.

Archer, Christon I., “Beber del cáliz envenenado: la política, la tradición y el ejército mexicano, 1820-1848”, en Jaime E. Rodríguez O., Las nuevas naciones: España y México, 1800-1850, Mapfre, Madrid, 2008, 293-314.

Archer, Christon I., “Bite of the Hydra. The Rebellion of Cura Miguel Hidalgo, 1810-1811”, en Jaime E. Rodríguez, Patterns of Contention in Mexican History, Scholarly Resources, Delaware, 1992, 69-94.

Archer, Christon I., “Ciudades en la tormenta: el impacto de la contrainsurgencia realista en los centros urbanos, 1810-1821”, en Salvador Broseta et al., Las ciudades y la guerra, 1750-1898, Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, 2002, 335-360.

Archer, Christon I., “La militarización de la política mexicana: el papel del ejército, 1815-1821”, en Virginia Guedea y Jaime Rodríguez O., Five Centuries of Mexican History. Papers of the VIII Conference of Mexican and North American Historians, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 1992.

Archer, Christon I., “La militarización de la política mexicana: el papel del ejército, 1815-1821”, en Allan J. Kuethe y Juan Marchena, Soldados del Rey: el ejército borbónico en América colonial en vísperas de la Independencia, Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, 2005, 253-277.

Archer, Christon I., “Los dineros de la insurgencia, 1810-1821”, en Carlos Herrejón Peredo, Repaso de la independencia. Memoria del Congreso sobre la Insurgencia Mexicana, El Colegio de Michoacán, Zamora, 1985, 39-55.

Archer, Christon I., “Los dineros de la insurgencia, 1810-1821”, en Allan J. Kuethe y Juan Marchena, Soldados del Rey: el ejército borbónico en América colonial en vísperas de la Independencia, Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, 2005, 215-230.

Archer, Christon I., “Royalist scourge or liberator of the patria? Agustín de Iturbide an Mexico’s ear of independence, 1810-1821”, Mexican Studies / Estudios Mexicanos, 24:2 (2008), 325-361.

Archer, Christon I., “Soldados en la escena continental: los expedicionarios españoles y la guerra de la Nueva España, 1810-1825”, en Juan Ortiz, Fuerzas militares en Iberoamérica: siglos XVIII y XIX, El Colegio de México / El Colegio de Michoacán / Universidad Veracruzana, México, 2005, 139-156.

Archer, Christon I., “The Militarization of Politics or the Politicization of the Military? The Novohipano and Mexican Officer Corps, 1810-1830”, en Jaime Rodríguez, The Divine Charter: Constitutionalism and Liberalism in Nineteenth-Century México, Rowman & Littlefield, Lanham, 2005, 205-234.

Archer, Christon I., El ejército en el México borbónico, 1760-1810, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato.

Chust, Manuel y Joaquín E. Espinosa, “La revolución controlada. España y México en el inicio de la era de los pronunciamientos (1820-1821)”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 79 (enero-junio de 2024), 15-40.

Correspondencia y diario militar de don Agustín de Iturbide, 3 volúmenes, Secretaría de Gobernación / Talleres Gráficos de la Nación, México, 1927.

Espinosa Aguirre, Joaquín E., “Agustín de Iturbide. Miliciano, comandante, Primer Jefe. Biografía político-militar, 1797-1821”, tesis de doctorado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2024.

Espinosa Aguirre, Joaquín E., “Defensa y militarización contrainsurgente en la comandancia de Guanajuato (1813-1816)”, tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.

Espinosa Aguirre, Joaquín E., “La garantía de la unión. El movimiento trigarante en el obispado de Michoacán”, en Marco Antonio Landavazo, 1521-1821: nacimiento y ocaso del México colonial, Coordinación de la Investigación Científica; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 2022, 183-209.

Espinosa Aguirre, Joaquín E., “Las lecciones del pronunciamiento. El ocaso de Nueva España, entre las revoluciones de Riego e Iturbide”, Temas americanistas, 50 (2023), 159-192.

Espinosa Aguirre, Joaquín E., “Que diez hombres parezcan cientos. Un ensayo de militarización cuantitativa en la comandancia de Guanajuato (1813-1817)”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 61 (enero-junio 2021), 5-38.

Espinosa Aguirre, Joaquín E., La empresa eternamente memorable. México hacia la independencia trigarante de 1821, Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, 2023.

Espinosa Aguirre, Joaquín E., Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816), Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México / Instituto de Investigaciones Históricas; Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo / Instituto Estatal de Cultura, México, 2022.

Fowler, Will, “El pronunciamiento mexicano del siglo XIX, hacia una nueva tipología”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 38 (julio-diciembre, 2009), 5-34.

Frasquet, Ivana, y Manuel Chust, “Agustín de Iturbide: From the Pronunciamiento of Iguala to the Coup of 1822”, en Will Fowler, Forceful Negotiations. The Origins of the Pronunciamiento in Nineteenth-Century Mexico, University of Nebraska Press, Lincoln, 2010, 22-46.

Guedea, Virginia, “La otra historia. O de cómo los defensores de la condición colonial recuperaron los pasados de la Nueva España”, discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Historia, 7 de febrero de 2006, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, XLVIII (2005-2006).

Guzmán Pérez, Moisés, El Momento Iturbide: Una historia militar de la Trigarancia, Coordinación de la Investigación Científica / Instituto de Investigaciones Históricas; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 2021.

Marchena, Juan, Ejército y milicias en el mundo colonial americano, Mapfre, Madrid, 1992.

Marchena, Juan, Oficiales y soldados en el ejército de América, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1983.

Moreno Gutiérrez, Rodrigo, “La Restauración en la Nueva España: Guerra, cambios de régimen y militarización entre 1814 y 1820”, Revista Universitaria de Historia Militar, 15 (2018), 101-125.

Moreno Gutiérrez, Rodrigo, La trigarancia. Fuerzas armadas en la consumación de la independencia. Nueva España, 1820-1821, Instituto de Investigaciones Históricas; Universidad Nacional Autónoma de México / Fideicomiso Teixidor, México, 2016.

Pérez Espinoza, Anaximandro, “Contrainsurgencia en el sur y rumbo de Acapulco (1814-1820)”, tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.

Rabinovich, Alejandro M., “La militarización del Río de la Plata, 1810-1820. Elementos cuantitativos y conceptuales para un análisis”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 37 (2012), 11-42.

Rabinovich, Alejandro M., Ser soldado en las guerras de independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824, Sudamericana, Buenos Aires, 2013.

Real Academia de la Historia.

Sotelo Rodríguez, Cristopher, “Militarización social y cultura de guerra en Querétaro, 1808-1815”, tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro, 2021.

The Pronunciamiento in Independent Mexico, 1821-1876, coordinado por Will Fowler, University of St. Andrews, https://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos (consulta: 20 de agosto de 2024).

Vázquez, Josefina Zoraida, “El modelo de pronunciamiento mexicano, 1820-1823”, Ulúa, 7 (enero-junio, 2006), 31-52.

Vicente Guerrero. De las montañas del Sur a Palacio Nacional. 190 aniversario luctuoso, Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México / Cámara de Diputados, México, 2021.