2. Proceso de evaluación por pares
3. Frecuencia de publicación
4. Política de acceso abierto y reúso
5. Política de preservación de archivos digitales
6. Protocolos de interoperatividad

 

1. Enfoque, objetivos y alcance

Tiempos de América. Revista de Historia de América Latina es una publicación académica semestral dedicada al campo de los estudios Históricos de América Latina, cuyo alcance está dirigido a la comunidad académica internacional especializada en las ciencias históricas. La revista de Tiempos de América tiene especial énfasis en la publicación de investigaciones, debates, textos clásicos y reflexiones bibliográficas recientes que versen sobre la transición del Antiguo Régimen metropolitano y colonial a los estados nacionales, sobre los procesos revolucionarios de diversos caracteres y naturaleza, así como en el estudio de las contradicciones y consecuencias que estos procesos revolucionarios hayan producido hasta la actualidad en América Latina y sus comparaciones con otros continentes. Y, todo ello, inscrito en un marco cronológico amplio que se enmarca desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI.
Así mismo, la revista está comprometida con la excelencia académica y de investigación mediante la publicación de estudios relevantes que cumplan con altos estándares científicos. Por ello se exige a los autores originalidad en los trabajos presentados a publicación.
Los textos presentados a publicación deberán ser originales y que no se estén sometiendo para su publicación en otro lugar. Los artículos serán sometidos a una evaluación independiente por dos evaluadores anónimos externos, quienes asesorarán a los editores sobre la idoneidad de su publicación.
Para publicar en otro lugar un artículo incluido en TA será necesario que el autor/es reconocozcan por escrito que apareció por primera vez en la revista.
El contenido de los artículos debe ser original ya que son trabajos de investigación, artículos historiográficos pensados para el debate, entrevistas a historiaodres/as o estudios bibliográficos recientes.
Si para la realización del artículo se ha contado con una financiación, deberá señalarlo de forma expresa (código del proyecto de investigación, agencia de financiación...) en la primera nota a pie de pàgina.
Tiempos de América. Revista de Historia de América Latina. Nueva Época está comprometida con el código internacional de buenas prácticas en igualdad de género. Por ello, se debe emplear un lenguaje inclusivo en los artículos científicos. En la bibliografía se debe ofrecer el nombre completo del autor. Así mismo, si en los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias, se debe señalar.
En cuanto a la información sobre la contribución en artículos de más de un autor, se debe informar del criterio elegido para decidir el orden de firma, así como explicar cuál ha sido la contribución específica realizada por cada uno de los autores del trabajo.

[Subir]

 

2. Proceso de evaluación por pares

El procedimiento de evaluación de los manuscritos en Tiempos de América se desarrolla en cuatro fases:
Primera fase de recepción: El Comité de Dirección revisa si el tema del manuscrito recibido se adscribe dentro del amplio campo de las Ciencias Históricas en América Latina, ámbito de publicación de la revista. Si no se encuentra en esas áreas, el trabajo no se acepta y se informa a los autores sobre las razones. En un segundo paso, se comprueba que se hayan seguido adecuadamente las instrucciones y normativas para el envío de trabajos. Si se detectan desviaciones, errores o inadecuación en las citas a pie de página, se informa a los autores para que las corrijan. NO SE ACEPTARÁN ESTUDIOS QUE NO SE ADAPTEN A LAS NORMAS DE PUBLICACIÓN DE TIEMPOS DE AMÉRICA.
Segunda fase de admisión: Si la fase previa se completa de manera satisfactoria, se procederá a la admisión del manuscrito. En este punto, se notificará a los autores su admisión para su evaluación. Después, el Comité de Dirección selecciona al menos dos evaluadores para llevar a cabo la revisión del trabajo por el método acostumbrado de pares ciegos. Estos revisores deberán ser miembros del cuerpo docente e investigador de los centros universitarios y de investigación de reconocido prestigio, de instituciones académicas o científicas, tanto nacionales como internacionales. El Comité Editorial enviará el trabajo a dos evaluadores de manera anónima junto con un formulario de evaluación.
Tercera fase de revisión: Expertos en el área temática del manuscrito realizan la revisión por pares del manuscrito admitido. Para este fin, solicitamos la colaboración de investigadores externos a la Institución, tanto a nivel nacional como internacional. La evaluación se lleva a cabo utilizando el método de doble ciego, lo que significa, como es sabido, que los evaluadores desconocen la identidad de los autores y viceversa. Tiempos de América garantiza la confidencialidad de este proceso de evaluación. Los evaluadores examinan el trabajo en función de criterios como originalidad, relevancia, actualidad, contribuciones y rigor científico. El veredicto puede ser:

  1. Publicable sin correcciones: El trabajo no requiere modificaciones de forma o de contenido para su publicación.
  2. Requiere correcciones menores: El trabajo requiere algunas modificaciones.
  3. Requiere correcciones mayores y revisión nuevamente: El trabajo presenta observaciones de fondo que deben ser atendidas por los autores. Posteriormente debe ser evaluado nuevamente por los árbitros.
  4. No Publicable: El trabajo no es publicable. Presenta observaciones significativas que ameritarían rehacer el trabajo. El trabajo no será nuevamente evaluado.

Cuarta fase de publicación: En esta etapa final, se toma la decisión de aceptar, aceptar con modificaciones o rechazar el manuscrito tras la revisión por pares. Los resultados de la evaluación realizada son examinados por el Comité de Dirección. Si hay un consenso o una mayoría sobre el veredicto de rechazo, se notifica a los autores mediante un informe que explica las razones de la decisión de no publicar el manuscrito.
En caso de que el veredicto sugiera mejoras, se elabora un informe consolidado que se comparte con los autores, detallando los resultados para que puedan ser considerados en la preparación de una nueva versión del manuscrito. Una vez recibida esta versión mejorada y tras una revisión de las correcciones, tanto por parte de los evaluadores como del Comité de Dirección, se decide si se procede con la publicación.
Si el veredicto es favorable a la publicación, se comunica al autor/a o autores/as del manuscrito la aceptación del trabajo y se emite una constancia de aceptación de publicación, indicando el volumen y número en el cual será incluido.
Desde Tiempos de América, deseamos dejar constancia de los criterios de aceptación:

  1. La temática es acorde con la revista.
  2. El manuscrito presenta un aporte aceptable al conocimiento.
  3. No ha sido publicado anteriormente ni sometido simultáneamente en otra revista.
  4. Es un trabajo original.
  5. La metodología y diseño del estudio son acordes con el objetivo propuesto.
  6. Los resultados se presentan en forma objetiva.
  7. Las conclusiones están bien fundamentadas, derivadas de los resultados obtenidos.
  8. Tiene orden, coherencia y buena redacción.
  9. Las referencias sean suficientes, actualizadas y pertinentes.

[Subir]

 

3. Frecuencia de publicación

La revista Tiempos de América. Revista de Historia de América Latina publica dos números al año, uno de ellos en enero y el otro en julio. Cada número es registrado en Depósito Legal y son enviadas copias a Biblioteca Nacional.

[Subir]

 

4. Política de acceso abierto y reúso

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público gratuitamente, dado que ello contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
No existen costes para el autor por publicar en la revista.
Se permite a los lectores y autores reutilizar la información, siempre citando las fuente original. Los autores podrán depositar sus obras en los repositorios de sus instituciones. Se pueden consultar los derechos de autor en el apartado "Aviso de derechos de autor/a".
La revista está inscrita en Directory of Open Acces Journals (DOAJ) y en Dulcinea.

[Subir]

 

5. Política de preservación de archivos digitales 

Para garantizar la autenticidad, integridad y accesibilidad de los artículos a lo largo del tiempo, los números de la revista se archivan en el Repositori de la Universitat Jaume I.
La política de preservación incluye, entre otras, las siguientes medidas de preservación: uso de metadatos de preservación digital, asignación de DOI y handle, como identificadores permanentes, seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software, formatos abiertos o legibles fácilmente (como el formato PDF), copias de seguridad.
La Biblioteca de la Universitat Jaume I revisa periódicamente la política de preservación digital.

[Subir]

 

6. Protocolos de interoperabilidad

La plataforma OJS usa una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados según el formato de Dublin Core.
Especificaciones: OAI-PMH Protocol y Dublin Core Metadata.
Ruta para los cosechadores: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/oai

[Subir]