Ayuntamiento habanero, élites y diputados cubanos : posturas políticas en el colofón del Trienio Liberal
Main Article Content
Abstract
El artículo pretende fundamentalmente una aproximación a dos cuestiones. La primera vinculada con las reacciones del ayuntamiento de La Habana una vez enterado de la invasión francesa a la España del Trienio Liberal, y a cómo se usaron diferentes nociones de libertad para rechazar el absolutismo, así como argumentar y sustentar intereses locales relacionados con la representación política y la autonomía. Donde los acontecimientos de 1808 sirvieron de campo de experiencias para reforzar las manifestaciones ante la nueva irrupción extranjera. Actitud que contrasta con la de parte de la élite criolla que se adaptó rápida y convenientemente a la restauración absolutista. Una segunda cuestión a la que se presta atención es a las posturas que asumieron los diputados cubanos en las Cortes ante las independencias americanas que se consolidaron también a inicios de los años veinte del ochocientos. Ambos asuntos estrechamente relacionados.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
References
Manuel Chust, Juan Marchena y Mariano Schlez (eds.), La ilusión de la libertad. El liberalismo revolucionario en la década de 1820 en España y América, Biblioteca de Historia de América, vol.2, Ariadna Ediciones, Santiago de Chile, 2021, pp.13-17.
Manuel Chust y Graciela Bernal Ruiz, El Trienio Liberal en su dimensión bihemisférica y ultramarina, Revista de Indias, Vol.83, Núm.287 (2023), p.11.
Mariana Terán Fuentes (ed.), 1824. Revolución Liberal y Federalismo en México, Sílex Ultramar, Madrid, 2024.
Manuel Chust e Ignacio Fernández Sarasola (eds.), Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824), Sílex Ediciones, Madrid, 2023.
Ramon Arnabat Mata, “Revolución y Contrarrevolución, 1820-1823”, en Manuel Chust e Ignacio Fernández Sarasola (eds.), Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824), Sílex Ediciones, Madrid, 2023
Ibisamy Rodríguez Pairol, “Entre <>. El retorno de las diputaciones provinciales cubanas durante el Trienio Liberal”, en Mariana Terán Fuentes y Manuel Chust (eds.) La revolución de las provincias. Los orígenes de las diputaciones provinciales en el mundo hispano, 1812-1824. Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid, 2024, pp.167-171;
Ibisamy Rodríguez Pairol, “Entre tantas libertades, Cuba no debía perderse. El Trienio Liberal como depósito de sentidos y experiencias históricas”, pp.291-293 y Alain Santos, “Prensa, faccionalismo y autonomía: la réplica cubana del Trienio Liberal”, pp.296-299, en Manuel Chust e Ignacio Fernández Sarasola (eds.), Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824), Sílex Ediciones, Madrid, 2023.
Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana [en adelante: AHOHCH], Fondo Gobierno de La Habana, Actas Capitulares.
Sigfrido Vázquez Cienfuegos, “Cuba en la difícil coyuntura política entre 1808 y 1810”, en Juan Bosco Amores (ed.), Las independencias iberoamericanas: ¿un proceso imaginado?, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2009, pp.197-198. A lo anterior, se sumaban los agentes que provenían de las repúblicas americanas intentando prender en Cuba la mecha independentista.
Loles González-Ripoll, “De la “voz sagrada del pueblo” a la “opinión pública”: información, debate y “concordia” en Cuba (1808-1823)”, Dirāsāt Hispānicas, 2 (2015), pp.12-18.
Sigfrido Vázquez Cienfuegos, “El frustrado proyecto juntista de La Habana de 1808: una propuesta de cambio de las relaciones de Cuba con España”, en Federico Martínez Roda, (ed.), Actas del Congreso Internacional sobre la guerra de la independencia y los cambios institucionales, Diputación de Valencia, Valencia, 2009, pp.219-222.
Jesús Raúl Navarro-García y José Manuel Espinoza-Fernández, “De las esperanzas gaditanas a las contradicciones del liberalismo hispano en Puerto Rico”, pp.302-303; José María Fernández Palacios, “Por la senda de la “especialidad”: el Trienio Liberal en Filipinas”, pp.389-394, en Manuel Chust e Ignacio Fernández Sarasola (eds.), Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824), Sílex Ediciones, Madrid,2023.
José Antonio Piqueras, Félix Varela y la prosperidad de la patria criolla, Fundación MAPFRE. Instituto de Cultura, Ediciones Doce Calles, Madrid, 2007, p.74.
Félix Varela y Morales, Obras, Eduardo Torres-Cuevas, Jorge Ibarra Cuesta y Mercedes García Rodríguez (comp. y notas), Biblioteca de Clásico Cubanos, Imagen Contemporánea/ Cultura Popular, La Habana, 2001, vol. II, p.95.