Login or Register to make a submission.

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.

  • The submission has not been previously published, nor is it before another journal for consideration (or an explanation has been provided in Comments to the Editor).
  • The submission file is in OpenOffice, Microsoft Word, or RTF document file format.
  • Where available, URLs for the references have been provided.
  • The text is single-spaced; uses a 12-point font; employs italics, rather than underlining (except with URL addresses); and all illustrations, figures, and tables are placed within the text at the appropriate points, rather than at the end.
  • The text adheres to the stylistic and bibliographic requirements outlined in the Author Guidelines.

El envío del manuscrito debe realizarse a través del sistema online disponible en el sitio web de Tiempos de América. Así mismo, para cumplir con los requisitos de las bases de datos de indexación, el manuscrito debe seguir la guía de formato y la estructura de secciones establecidas. El Comité de Dirección y los revisores evaluarán el artículo según su mérito científico, pudiendo aceptarlo o rechazarlo en función de ello. La aceptación se llevará a cabo una vez que los autores hayan respondido satisfactoriamente a los comentarios de los revisores. Antes del proceso de edición, se realizará una revisión de los artículos para detectar posibles casos de plagio. Los artículos que presenten plagio serán rechazados de manera irrevocable.

Una vez aceptado el manuscrito, Tiempos de América podría solicitar modificaciones, eliminar afiliaciones duplicadas y ajustar cuadros y figuras para cumplir con las especificaciones de publicación de la revista.

Forma y organización del manuscrito:

  1. Utilice un formato de tamaño A4, fuente Garamod de 12 puntos, interlineado de 1,5, márgenes de 2,5 cm y números de página en la esquina derecha de la parte inferior de cada página, con números de línea continuos. 
  2. Las referencias a pie de página serán escritas en fuente Garamod de 10 puntos, interlineado sencillo. 
  3. El artículo debe estar organizado en secciones con títulos escritos en letras mayúsculas, en negrita y centrados.
  4. Las tablas y figuras deben colocarse al final del texto, permitiéndose incluir más de una por página siempre que mantengan su legibilidad y calidad. La extensión total del manuscrito no debe exceder las 30 páginas, con cierta flexibilidad mínima.

La organización del manuscrito debe contener los siguientes apartados:

  1. Título: Debe ser claro y conciso, escrito en negrita, centrado y con la primera letra en mayúscula. No debe superar las 18 palabras.
  2. Autor(es): Deben estar centrados, escritos en negrita y separados por comas. Para evitar confusiones en las bases de datos y pérdida de citas, se debe utilizar el primer nombre y un apellido para cada autor, o indicar dos apellidos si así se prefiere.
  3. Afiliaciones: Deben aparecer inmediatamente después de los autores, será escrito en cursiva, indicando la institución (sin abreviaturas), facultad o centro académico. En el caso de reconocimientos, se deben mencionar las instituciones u organizaciones que financiaron la investigación, especificando el nombre y/o número del proyecto. No se deben mencionar personas o instituciones que no hayan contribuido financieramente. 
  4. Debajo de la afiliación institucional deberá incluirse el ORCID del autor/autores. 
  5. Resumen: Debe ser un único párrafo que no exceda las 250 palabras, proporcionando una síntesis condensada del artículo, incluyendo el planteamiento y los resultados. Deberá incluirse en español e inglés (Abstract). 
  6. Palabras clave: Deben reflejar el contenido del manuscrito, con un máximo de seis términos ordenados alfabéticamente. Al igual que el resumen, deberán incluirse en español e inglés (Keywords). 
  7. Desarrollo del tema: Los contenidos deben presentarse de manera clara y ordenada, expresando el objetivo y la hipótesis, respaldados por referencias bibliográficas adecuadas. Si es apropiado según la autoría, el texto puede incluir sub-secciones cuyos títulos no excedan las 10 palabras.
  8. Conclusiones: Si la autoría lo considera apropiado, se puede incluir una sección final de conclusiones que exponga los resultados y apoye o rechace la hipótesis del estudio.
  9. Reconocimientos: Deben mencionarse las instituciones u organizaciones que financiaron la investigación, especificando el nombre y/o número del proyecto. No se deben mencionar personas o instituciones que no hayan contribuido financieramente.
  10. Referencias: Se aceptan como referencias artículos en revistas científicas, capítulos de libros científicos, libros científicos, fuentes documentales de archivo correctamente citadas, tesis doctorales, fuentes orales y otras investigaciones reconocidas y de prestigio contrastable según el criterio del Comité de Dirección de Tiempos de América y los revisores por pares. 
  11. Figuras: Las figuras, como gráficos, fotografías, diagramas, dibujos y mapas, deben ilustrar datos importantes y apoyar el texto, numerándose y citándose correctamente. Los títulos deben ser claros y auto explicativos.

Referencias bibliográficas y estilo de citación

Es muy importante que los/as autores/as sigan correctamente las siguientes pautas para las referencias bibliográficas según el estilo oficial de la revista Tiempos de América:

Se incluirán en nota los datos completos de la obra en cuestión; deberán anotarse el título y los datos de localización completos de cada publicación o documento citado por primera vez, en el orden y forma que se especifican a continuación, según se trate de libro, artículo, capítulo de libro, documento de archivo o documentos on line:

Libros: Nombre y Apellido(s) del autor, Título del libro, editorial, lugar de edición, año, página (p.) o páginas (pp.) a que se hace referencia.

Ejemplo: Enrique Ayala Mora, Historia de la revolución liberal ecuatoriana, Corporación Editora Nacional, Quito, 1994, pp. 100-127.

Artículos: Nombre y Apellido(s) del autor, “Título del artículo”, Título de la Revista, número (año), página (p.) o páginas (pp.) a que se hace referencia.

Ejemplo: Juan Marchena Fernández, “Capital, créditos e intereses comerciales a fines del periodo colonial: los costos del sistema defensivo americano. Cartagena de Indias y el sur del caribe”, Tiempos de América, 9 (2002), pp. 3-38.

Capítulos de libro: Nombre y Apellido(s) del autor, “Título del capítulo”, en Nombre y Apellido(s) del (de los) editor(es), Título del libro, editorial, lugar de edición, año, página (p.) o páginas (pp.) a que hace referencia.

Ejemplo: Manuel Chust Calero, “Revolución… ese ‘fantasma’ que sigue recorriendo la historiografía (1950-1970)”, en Juan Marchena, Manuel Chust y Mariano Schlez, El debate permanente: modos de producción y revolución en América Latina, Ariadna Ediciones, Santiago de Chile, 2020, pp. 381-403.

Documentos de archivo: Nombre y Apellido(s) del autor (si existe), “Título del documento” (si existe), Fecha. Nombre del Archivo [en adelante: siglas ─para su uso en citas sucesivas─], Fondo, número de la caja (c.)/legajo (leg.), número de carpeta (carp.)/expediente (exp.), número de documento (doc.).

Ejemplo: Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores [en adelante: AMAE], Archivo de Barcelona, c. RE 134, carp. 1, doc. 13.

Documentos on line: se citarán siguiendo los criterios fijados para los documentos editados o de archivo y añadiendo al final la dirección electrónica donde son consultables, así como (entre paréntesis) la fecha de la consulta.

Ejemplo: George Packer, “The New Liberalism. How the economic crisis can help Obama redefine the Democrats”, The New Yorker, 17 de noviembre de 2008, http://www.newyorker.com/reporting/2008/11/17/081117fa_fact_packer, (consulta: 6 de noviembre de 2011)

Repetición de referencias bibliográficas: las remisiones sucesivas a obras antes citadas se harán con el Apellido(s) del autor, título abreviado (o completo si es un título breve) y páginas a que se hace referencia. Tras el título (abreviado o no) no se pondrán puntos suspensivos ni la expresión ob. cit. o similares.

Ejemplo: Marchena, El tiempo ilustrado de Pablo de Olavide, p. 9.

Para evitar confusiones, en ningún caso deben usarse las expresiones loc. cit. u ob. cit. En cuanto a ídem o ibídem, se emplearán solo en caso de repeticiones absolutamente inmediatas.

Para evitar el uso de lenguaje sexista, se encarece la consulta de las normas de la Real Academia Española de la lengua (RAE) al respecto contenidas en la siguiente dirección web: https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf.