Afectos, espiritualidades y subjetividades feministas en la era neoliberal

Contenido principal del artículo

Nemesia Hijós
Maria Medina-Vicent

Resumen

El propósito de este monográfico es reflexionar sobre el giro espiritual y afectivo, y su impacto en la conformación de subjetividades feministas en el marco neoliberal contemporáneo. Nos referimos al cambio de enfoque producido dentro de la teoría feminista en las últimas décadas, consistente en ampliar el estudio de los ejes de opresión derivados de las estructuras materiales y políticas hacia el estudio de las formas en que nos relacionamos, cuidamos y sentimos. Este giro implica la consideración de dos dimensiones como son la afectiva y la espiritual, cuya importancia había quedado relegada a una posición subalterna. Sin embargo, ambas dimensiones permiten redefinir el afecto como una cuestión política y recuperar la conexión de los sujetos con el cuerpo y la naturaleza, tan diluida dentro de las concepciones de un cuerpo racional derivado de la cultura occidental. Este monográfico se compone de seis artículos que nos ayudan a trazar un recorrido crítico por los diferentes procesos que propiciaron la construcción de este giro espiritual y afectivo, su vinculación con la gestión de las emociones, la redefinición de las subjetividades feministas, la articulación con el accionar político y la circulación de los discursos neoliberales, al tiempo que abre las puertas a imaginar posibles alternativas a la primacía de esta corriente epistemológica en el escenario contemporáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hijós, N., & Medina-Vicent, M. (2025). Afectos, espiritualidades y subjetividades feministas en la era neoliberal . RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 30(2). https://doi.org/10.6035/recerca.9125
Sección
Introducción
Biografía del autor/a

Nemesia Hijós, Universidad Nacional de Mar del Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), Magíster en Antropología Social (IDES/Escuela IDAES-UNSAM), Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA). Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) y miembro de grupos de investigación relacionados con los estudios sociales del deporte, en articulación con el género, el management, la cultura y el consumo. Docente en Antropología (FH-UNMdP), Ciencias de la Comunicación (FSOC-UBA) y en la Diplomatura en Género y Deporte (FSOC-UBA). Directora del Proyecto de Reconocimiento Institucional de Investigaciones: "Ser influencer. Cuerpos publicitarios, liderazgo y reconocimiento en el capitalismo global" (IIGG-FSOC-UBA).

Maria Medina-Vicent, Universitat Jaume I

Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I. Doctorado cum laude en filosofía con la tesis Género y management en el marco neoliberal. Un análisis crítico para la emergencia de liderazgos feministas (Premio de la Real Academia de Doctores de España 2018 en la categoría de Humanidades). Autora de Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista (2020), El feminismo en 35 hashtags (2020, junto a Sonia Reverter) y Filosofia i religions en el món global (2023). Sus líneas de investigación se centran en la teoría política feminista, los Critical Managment Studies y los discursos antifeministas. 

Citas

Ahmed, Sara (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra. Trad. Hugo Salas.

Arizaga, Cecilia (2017). Sociología de la felicidad: autenticidad, bienestar y management del yo. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Arruzza, Cinzia, Bhattacharya, Tithi y Fraser, Nancy (2019). Manifiesto de un feminismo para el 99%. Barcelona: Herder. Trad. Antoni Martínez Riu.

Aupers, Stef y Houtman, Dick (2006). Beyond the spiritual supermarket: The social and public significance of New Age Spirituality. Journal of Contemporary Religion, 21(2), 201-222. https://doi.org/10.1080/13537900600655894

Banet-Weiser, Sarah (2018) Empowered. Popular Feminism and Popular Misogyny. Durham: Duke University Press Books.

Beck, Ulrich (2009). El dios personal: La individualización de la religión y el “espíritu” del cosmopolitismo. Barcelona: Paidós. Trad. Rosa S. Carbó.

Berardi, Franco «Bifo» (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra. Trad. Alejandra López Gabrielidis.

Farris, Sara y Catherine Rottenberg (2017). Introduction: Righting Feminism. New Formations, (91), 5­15. https://doi.org/10.3898/NEWF:91.INTRODUCTION.2017

Fraser, Nancy (2015). Fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el estado a la crisis neoliberal. Madrid: Traficantes de Sueños/IAEN. Trad. Cristina Piña Aldao.

Frigerio, Alejandro (2016). La ¿‘nueva’? espiritualidad: Ontología, epistemología y sociología de un concepto controvertido. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 18(24), 209-231. https://doi.org/10.22456/1982-2650.67123

Gago, Verónica (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gago, Verónica, Cielo, Cristina y Gachet, Francisco (2018). Presentación del dossier. Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (62), 11­20. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501

Gill, Rosalind (2007). Postfeminist Media Culture: Elements of a Sensibility. European Journal of Cultural Studies, 10(2), 147-66. https://doi.org/10.1177/1367549407075898

Gill, Rosalind (2019). Cuando la propia vida es el campo laboral. Aspectos clave en la gestión de la vida en los empleos vinculados con tecnologías digitales. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 24(1), 14-36. http://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2019.24.1.2

Harris, Anita (2004). Future Girl: Young Women in the Twenty-First Century. Routledge: London.

Heelas, Paul y Woodhead, Linda (2005). The Spiritual Revolution: Why Religion Is Giving Way to Spirituality. Madden (MA): Blackwell.

Hervieu-Léger, Danièle (1999). Le pèlerin et le converti : La religion en mouvement. Paris: Flammarion.

Hijós, Nemesia (2021). Runners. Una etnografía en una plataforma de entrenamiento de Nike. Buenos Aires: Editorial Gorla.

Houtman, Dick y Aupers, Stef (2007). The spiritual turn and the decline of tradition: The spread of post-Christian spirituality in 14 western countries, 1981-2000. Journal for the Scientific Study of Religion, 46(3), 305­320. https://doi.org/10.1111/j.1468-5906.2007.00360.x

Illouz, Eva (2007). Intimidades congeladas. Buenos Aires: Katz Editores.

Illouz, Eva (2025). Modernidad explosiva. Buenos Aires: Katz Editores.

Landa, María Inés, Hijós, Nemesia, Muñoz, David y de Castro, Ana (2020). El management (de sí y del cuerpo) en dispositivos de la gubernamentalidad neoliberal. Arxius de Ciències Socials, 42. https://doi.org/10.7203/acs.42.29115

Landa, María Inés, Calafell, Núria e Hijós, Nemesia (2023). El posfeminismo neoliberal y los activismos feministas en la coyuntura capitalista y pandémica actual. Astrolabio. Nueva época, (31), I­VII. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n31.41982

Laval, Christian y Dardot, Pierre (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa. Trad. Alfonso Diez.

Laval, Christian y Dardot, Pierre (2018). El ser neoliberal. Barcelona: Gedisa. Trad. Enric Berenguer.

Luckmann, Thomas (1973). La religión invisible. Salamanca: Sígueme. Trad. Miguel Bermejo.

Martínez-Jiménez, Laura (2021). Postfeminismo neoliberal: una propuesta de (re)conceptualización desde los estudios culturales feministas. Investigaciones Feministas, 12(2), 371­382. doi: 10.5209/infe.73049

McRobbie, Angela (2009). El desmantelamiento del feminismo. Género, cultura y cambio social. Madrid: Ediciones Morata. Trad. Carmen Sánchez Mascaraque.

Medina-Vicent, Maria (2018). Feminisme neoliberal: un oxímoron? Quaderns de filosofia, 5(2), 75-101. 10.7203/qfia.5.2.13187

Medina-Vicent, Maria (2020). Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista. Granada: Editorial Comares.

Medina-Vicent, Maria (2025). Del liderazgo femenino a la complementariedad de los géneros. Una mirada feminista a los discursos gerenciales en España. Política y Sociedad, 62(2), 1­14. https://doi.org/10.5209/poso.90690

Munford, Rebecca y Waters, Melani (2014). Feminism & Popular Culture. Investigating the Postfeminist Mystique. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press.

Power, Nina (2009). One-dimensional Woman. Winchester: 0 [Zero] Books.

Ringrose, Jessica (2007). Successful girls? Complicating post-feminist, neoliberal discourses of educational achievement and gender equality. Gender and Education, 19(4), 471-489. https://doi.org/10.1080/09540250701442666

Rottenberg, Catherine (2018). The Rise of Neoliberal Feminism. Oxford: Oxford University Press.

Seligman, Martin (2003). La auténtica felicidad. Córdoba: Vergara. Trad. Mercè Diago Esteva y Abel Debritto Cabezas.

Valdés, Alicia (2024). Políticas del malestar. Por qué no deseamos alternativas al presente. Barcelona: Debate.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>