Subjetividades neoliberales en la pospandemia: reflexiones desde la filosofía y la sociología

Contenido principal del artículo

Carlos Jesús Fernández Rodríguez
Maria Medina-Vicent

Resumen

El presente monográfico pretende plantear una reflexión sobre la construcción de las subjetividades contemporáneas en un contexto de pospandemia. El punto de partida en la gestación de este proyecto editorial han sido los debates vinculados a las nuevas subjetividades asociadas a la hegemonía del neoliberalismo. En el marco de las sociedades contemporáneas emergen las subjetividades neoliberales, individuos que, en su conducta cotidiana, incorporan ideas y prácticas análogas a las de las empresas. ¿Cómo afecta el contexto pospandémico a dichas subjetividades? A partir de los argumentos expuestos en las distintas contribuciones de este monográfico, no es imprudente señalar que, pese a los desafíos futuros y el impacto de la pandemia en una reevaluación de los proyectos vitales de los ciudadanos, la colonización cultural del neoliberalismo sigue presente todavía en nuestras sociedades y entre nosotros con mucha, mucha fuerza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández Rodríguez, C. J., & Medina-Vicent, M. (2023). Subjetividades neoliberales en la pospandemia: reflexiones desde la filosofía y la sociología. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 28(2). https://doi.org/10.6035/recerca.7476
Sección
Introducción
Biografía del autor/a

Carlos Jesús Fernández Rodríguez, Universidad Autónoma de Madrid

Profesor titular del departamento de sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Está especializado en sociología del trabajo, del consumo y de las organizaciones, con especial interés en los denominados Critical Management Studies. Ha sido editor jefe de la Revista Española de Sociología (RES) entre 2018 y 2023, y presidente del Comité de Investigación de Sociología del Consumo de la FES desde 2009 hasta 2020. Ha publicado decenas de artículos y capítulos de libro sobre estos temas, siendo, además, autor de varios libros, siendo los últimos Cadenas, redes y algoritmos: una mirada sociológica al management (Libros de la Catarata, 2022) y Work and Employment Relations in Southern Europe (como editor con Miguel Martínez Lucio, Edward Elgar, 2023). 

Maria Medina-Vicent, Universitat Jaume I

Maria Medina Vicent es Profesora Contratada Doctora del Dep. de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I en el área de filosofía. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los discursos gerenciales dirigidos a las mujeres, así como del análisis de los discursos antifeministas contemporáneos. Ha publicado el libro “Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista” en la Editorial Comares en el año 2020. Su comunicación “The discursive acrobatics of the anti-feminist offensive in Spanish State” trata de arrojar luz sobre cuáles son los discursos sociales de oposición al movimiento feminista actualmente vigentes en España, para identificar las acrobacias discursivas y reconfiguraciones argumentativas de las que se alimentan, cuál es su relación con debates del feminismo actual, y si a partir de estas reacciones antifeministas, podemos encontrar confluencias con los fundamentos del feminismo neoliberal.

Citas

Abalde, Nazaret (2023). Subjetividad neoliberal y financiarización en los hogares españoles: un diagnóstico de las formas de autogestión en la era pospandémica. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 28(2), 1-28. doi: http://dx.doi.org/10.6035/recerca.6772

Alonso, Luis E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Madrid: Siglo XXI.

Alonso, Luis E. y Fernández Rodríguez, Carlos J. (2013). Los discursos del presente: Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI.

Alonso, Luis E. y Fernández Rodríguez, Carlos J. (2018). Poder y sacrificio: los nuevos discursos de la empresa. Madrid: Siglo XXI.

Alonso, Luis E. y Fernández Rodríguez, Carlos J. (2021). Covid-19: cambios en la sociedad de consumo española. En Salido, Olga y Massó, Matilde (coords.). Sociología en Tiempos de Pandemia (237-248). Madrid: Marcial Pons.

Alonso, Luis E. y Fernández Rodríguez, Carlos J. (2023). Populismo empresarial: las nuevas fronteras del discurso gerencial Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 28(1), 1-12. doi: https://doi.org/10.6035/recerca.6844

Becker, Gary (1965). A theory of the allocation of time. Economic Journal, 75(299), 493-517.

Berardi, Franco (2016). Almas al trabajo. Alienación, extrañamiento, autonomía. Madrid: Enclave de Libros.

Berardi, Franco (2020). Autómata y caos. Cartografías de la oscuridad. Madrid: Enclave de Libros.

Boltanski, Luc y Esquerre, Arnaud (2022). Enriquecimiento. Una crítica a la mercancía. Barcelona: Anagrama.

Brown, Wendy (2015). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.

Castillo Patton, Andy Eric y Carretero García, Carlota (2023). Significados del suicidio en la (pos)pandemia: ambivalencias en el discurso público y de actores cívico-mediáticos en España. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 28(2), 1 27. doi: http://dx.doi.org/10.6035/recerca.6819

Chaves González, Julián (2023). La empresa, la deuda y el reto: un mapa conceptual del sujeto neoliberal. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 28(2), 1 20. doi: http://dx.doi.org/10.6035/recerca.6812

Crouch, Colin (2011). The Strange Non-Death of Neo-Liberalism. Cambridge: Polity Press.

Debord, Guy (2010). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.

Du Gay, Paul (2019). Consumo e identidad en el trabajo. Madrid: CIS.

Elias, Norbert (1989). Sobre el tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fernández Rodríguez, Carlos J. (2007). El discurso del management: tiempo y narración. Madrid: CIS.

Fernández Rodríguez, Carlos J. (2022). Cadenas, redes y algoritmos: una mirada sociológica al management. Madrid: Libros de la Catarata.

Fernández Rodríguez, Carlos J. y Medina-Vicent, Maria (2017). Los nuevos discursos del management: difusión, impactos y resistencias. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 20, 7-14. doi: https://doi.org/10.6035/Recerca.2017.20.1

Foucault, Michel (2009). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). Madrid: Akal.

Fricker, Miranda (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética de conocimiento. Barcelona: Herder.

Fukuyama, Francis (1992): El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.

G. Soto, Luís y Martínez Quintanar, Miguel Ángel (2023). Aproximaciones críticas a la digitalización y el ethos tardomoderno. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 28(2), 1-21. doi: http://dx.doi.org/10.6035/recerca.6799

Gil Calvo, Enrique (coord.) (2016). Sociólogos contra el economicismo. Madrid: Libros de la Catarata.

Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Harvey, David (2017). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Hernández-Calle, Daniel, Andreo-Jover, Jorge, Curto-Ramos, Javier, García Martínez, Daniel, Valor, Luis V., Juárez, Guillermo, Alcamí, Margarita, Ortiz, Arancha; Iglesias, Noelia; Bravo-Ortiz, María F.; Rodríguez Vega, Beatriz y Martínez-Alés, Gonzalo (2022). Pediatric mental health emergency visits during the COVID-19 pandemic. Scandinavian Journal of Child and Adolescent Psychiatry and Psychology, 10(1), 53 57. doi: https://doi.org/10.2478/sjcapp-2022-0005

Hölscher, Lucien (2014). El descubrimiento del futuro. Madrid: Siglo XXI.

Illouz, Eva (2007). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Buenos Aires/Madrid: Katz.

Illouz, Eva (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires/Madrid: Katz.

Labajos Sebastian, Vidal (2023). Tiempo, subjetividad y dominación social en las sociedades contemporáneas: de la dominación abstracta a la ética neoliberal del tiempo. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 28(2), 1 25. doi: http://dx.doi.org/10.6035/recerca.6749

Lahera, Arturo (2004). La participación de los trabajadores en la democracia industrial. Madrid: Libros de la Catarata.

Lasch, Cristopher (2023). La cultura del narcisismo. Madrid: Capitán Swing.

Laval, Christian y Dardot, Pierre (2015). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Laval, Christian y Dardot, Pierre (2018). El ser neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Lazzarato, Maurizio (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.

Lazzarato, Maurizio (2015). Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.

Medina-Vicent, Maria (2020a). Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista. Granada: Comares.

Medina-Vicent, Maria (2020b). La literatura gerencial en tiempos de popularización del feminismo. Revista Española de Sociología, 29(2), 387-395. doi: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.21

Medina-Vicent, Maria (2021). Ideologías empresariales y postfeminismo: un diálogo interdisciplinar. Quaderns de Filosofia, 8(2), 123-142. doi: http://dx.doi.org/10.7203/qfia.8.2.21793

Muhlmann, David (2023). Capitalismo y colonización mental. Madrid: Alianza.

Naredo, José Luis (2022). La crítica agotada. Claves para un cambio de civilización. Madrid: Siglo XXI.

Postone, Moishe (2006). Tiempo, trabajo y dominación social. Barcelona: Marcial Pons.

Postone, Moishe (2007). Marx reloaded: repensar la teoría crítica del capitalismo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Rosa, Hartmut (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y Sociedad, XXV(1), 9-49.

Rosa, Hartmut (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Madrid: Katz.

Du Gay Rose, Nikolas (1999). Governing the soul: the shaping of the private self. London: Free Association Books.

Rose, Nikolas (2007). Terapia y poder. Techné y Ethos. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 76, 101-124.

Sánchez Ferlosio, Rafael (2015). Las semanas del jardín. En Sánchez Ferlosio, Rafael. Ensayos I. Altos estudios eclesiásticos (43-314). Barcelona: Debate.

Sánchez Ferlosio, Rafael (2017). Mientras no cambien los dioses, nada ha cambiado. En Sánchez Ferlosio, Rafael. Ensayos IV. Qwertyuiop. Sobre enseñanza, deportes, televisión, publicidad, trabajo y ocio (7-87). Barcelona: Debate.

Sennett, Richard (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Serrano Pascual, Amparo, Martín Martín, María Paz y Crespo Suárez, Eduardo (2013). La regulación paradójica del trabajo y el gobierno de las voluntades. En Tejerina, Benjamín, Cavia, Beatriz, Fortino, Sabine y Calderón, José Ramón (eds.). Crisis y precariedad vital: trabajo, prácticas sociales y modos de vida en Francia y España (115-144). Valencia: Tirant lo Blanch.

Stimilli, Elletra (2020). Deuda y culpa. Barcelona: Herder.

Thompson, Edward Palmer (1995). Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial. En Thompson, Edward Palmer. Costumbres en común (395-452). Barcelona: Grijalbo.

Tomás Cámara, Dulcinea (comp.) (2020). Covidosofía. Reflexiones filosóficas para el mundo pospandemia (377-390). Barcelona: Paidós.

Valdecantos, Antonio (2014). La excepción permanente. O la construcción totalitaria del tiempo. Madrid: Díaz & Pons Editores.

Valdecantos, Antonio (2016). Teoría del súbdito. Barcelona: Herder.

Valdecantos, Antonio (2022). La modernidad póstuma. Madrid: Abada.

Yrazusta, Juan (2023). Impulsando el emprendimiento en oficinas bancarias: dispositivos utilizados en entidades financieras. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 28(2), 1 26. doi: http://dx.doi.org/10.6035/recerca.6808

Zuboff, Shoshana (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>