Populismo empresarial: la nueva frontera del discurso gerencial

Main Article Content

Luis Enrique Alonso
Carlos Jesús Fernández Rodríguez

Abstract

In recent years, the term populism has become indeed popular. Among its variants, a very particular one stands out. It is the so-called managerial populism, in which prominent businessmen have entered the arena of politics with a program focused on the regeneration of economic and social life. Donald Trump, perhaps, has been the most outstanding example. In this article, our aim is to analyze this phenomenon of managerial populism, addressing a number of issues. Firstly, we will discuss the emergence of a certain type of charismatic leadership in business or management ideologies as a development that largely precedes the consolidation of these figures in the political scene; the implications of these ideologies in the political and social sphere; and the importance of the forms of discursive use of the concept of people in these popular discourses.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Alonso, L. E. ., & Fernández Rodríguez, C. J. (2022). Populismo empresarial: la nueva frontera del discurso gerencial . RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 28(1). https://doi.org/10.6035/recerca.6844
Section
Open section
Author Biographies

Luis Enrique Alonso, Universidad Autónoma de Madrid

Catedrático del departamento de sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Especializado en Sociología Económica en su sentido más amplio (economía, consumo, trabajo), ha dirigido numerosas investigaciones en esta área de conocimiento, habitualmente desde una perspectiva cualitativa. Fue coordinador del grupo de trabajo de Sociología del Consumo de la FES en el período 2000-2009. Ha publicado más un centenar de artículos en revistas especializadas y en monografías colectivas, además de ser autor de varios libros, siendo el último Siempre nos quedará Bourdieu (Círculo de Bellas Artes, 2021).

Carlos Jesús Fernández Rodríguez, Universidad Autónoma de Madrid

Profesor titular del departamento de sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Está especializado en sociología del trabajo, del consumo y de las organizaciones, con especial interés en los denominados Critical Management Studies. Editor jefe de la Revista Española de Sociología (RES), ha sido el presidente del Comité de Investigación de Sociología del Consumo de la FES desde 2009 hasta 2020. Ha publicado decenas de artículos y capítulos de libro sobre estos temas, y es, además, autor de varios libros, siendo el último Cadenas, redes y algoritmos: una mirada sociológica al management (Libros de la Catarata, 2022).

References

Alonso, Luis Enrique y Fernández Rodríguez, Carlos Jesús (2018). Poder y sacrificio: los nuevos discursos de la empresa. Madrid: Siglo XXI.

Alonso, Luis Enrique y Fernández Rodríguez, Carlos Jesús (2020). Capitalismo y personalidad: consideraciones sobre los discursos empresariales de la rentabilización del yo a través de la marca personal. Política y Sociedad, 57(2), 521 541. doi: https://doi.org/10.5209/poso.65926

Alonso, Luis Enrique y Fernández Rodríguez, Carlos Jesús (2021a). La gestión como terapia: el coaching como técnica de cuidado de las subjetividades emprendedoras. En Sánchez Capdequí, Celso (ed.). Surcos de trascendencia en la modernidad secular (151-167). Madrid: Libros de la Catarata.

Alonso, Luis Enrique y Fernández Rodríguez, Carlos Jesús (2021b). Debt and sacrifice: the role of scapegoats in the economic crises. Religions, 12.2, 128. doi: https://doi.org/10.3390/rel12020128

Barthes, Roland (1980). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.

Bateson, Gregory (1985). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé.

Bauman, Zygmunt (2012). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beyhaut, Gustave y Beyhaut, Hélène (1986). América latina. De la independencia a la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Siglo XXI.

Boltanski, Luc y Chiapello, Ève (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Capehart, Kevin W. (2015). Hyman Minsky’s interpretation of Donald Trump. Journal of Post Keynesian Economics, 38(3), 477-492.

Casullo, Maria Esperanza (2019). ¿Por qué funciona el populismo? Buenos Aires: Siglo XXI.

D’Ancona, Matthew (2019). Postverdad. La nueva guerra contra la verdad y cómo combatirla. Madrid: Alianza.

Debord, Guy (2000). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.

Du Gay, Paul (2012). En elogio de la burocracia. Madrid: Siglo XXI.

Durkheim, Émile (1985). Las reglas del método sociológico. Madrid: Akal.

Fernández Rodríguez, Carlos Jesús (2007). El discurso del management: tiempo y narración. Madrid: CIS.

Fernández Rodríguez, Carlos Jesús (2022). Cadenas, redes y algoritmos. Una mirada sociológica al management. Madrid: Libros de la Catarata.

Fernández Rodríguez, Carlos Jesús y Medina-Vicent, Maria (2017). Los nuevos discursos del management: difusión, impactos y resistencias. Recerca: Revista de Pensament I Análisi, 20, 7-14. doi: https://doi.org/10.6035/Recerca.2017.20.1

Fuchs, Christian (2018). Authoritarian capitalism, authoritarian movements and authoritarian communication. Media, Culture & Society, 40(5), 779 791. doi: https://doi.org/10.1177/0163443718772147

Gantman, Ernesto (2005). Capitalism, social privilege and managerial ideologies. Aldershot: Ashgate.

Hernández, Esteban (2018). El tiempo pervertido. Derecha e izquierda en el siglo XXI. Madrid: Akal.

Hochschild, Arlie Russell (2018). Extraños en la propia tierra. Réquiem por la derecha estadounidense. Madrid: Capitán Swing.

Hofstadter, Richard (1963). Anti-intellectualism in American Life. New York: Alfred Knopf.

Hofstadter, Richard (1970). Estados Unidos. En Ionescu, Ghita y Gellner, Ernest (comps.). Populismo. Sus significados y características nacionales (15-38). Buenos Aires: Amorrortu.

Laclau, Ernesto (1978). Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Madrid: Siglo XXI.

Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Livengood, R. Mark (1997). Pitching Politics for the People: An Analysis of the Metaphoric Speech of H. Ross Perot. Western Folklore, 56, 259-265.

Lopdrup-Hjorth, Thomas y du Gay, Paul (2020). Speaking truth to power? Anti-bureaucratic romanticism from critical organizational theorizing to the White House. Organization, 27(3), 441-453. doi: https://doi.org/10.1177/1350508419830622

Medina-Vicent, Maria (2020). Mujeres y discursos gerenciales: hacia la autogestión feminista. Granada: Comares.

Moffit, Benjamin (2022), Populismo. Guía para entender la palabra clave de la política contemporánea. Madrid: Clave Intelectual/Siglo XXI.

Mollan, Simon y Geesin, Beverly (2020). Donald Trump and Trumpism: Leadership, ideology and narrative of the business executive turned politician. Organization, 27(3), 405-418. doi: https://doi.org/10.1177/1350508419870901

Mudde, Cas y Rovira Kaltwasser, Cristóbal (2019). Populismo. Una breve introducción. Madrid: Alianza.

Musso Pierre (2009). Sarkozysme, néo-télévision et néo-management. Modern & Contemporary France, 17(4), 391 406. doi: https://doi.org/10.1080/09639480903251605

Musso, Pierre (2011). Sarkoberlusconisme: la crise finale. Paris: L’Aube.

Musso, Pierre (2019). Le temps de l’Etat-Enterprise. Paris: Fayard.

Ortí, Alfonso (1975). Estudio Introductorio. En Costa, Joaquín. Oligarquía y caciquismo. Madrid: Ediciones de la Revista de Trabajo, 2 vols.

Ortí, Alfonso (1991). Génesis antioligárquica y ambigüedad política de los populismos: entre el comunitarismo igualitario y la reconversión fascista. En Castillo, Santiago (ed.). La historia social en España: actualidad y perspectivas (495-506). Madrid: Siglo XXI.

Revelli, Marco (2019). The New Populism. Democracy States into The Abyss. London: Verso.

Rey-Araújo, Pedro M. (2019). Un análisis discursivo del neocaciquismo inmobiliario. El caso de Jesús Gil en Marbella. Revista Española de Sociología, 28(2), 305-322. doi: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.02

Rudé, George (1981). Revuelta popular y conciencia de clase. Barcelona: Crítica.

Taggart, Paul (2000). Populism. Buckingham: Open University Press.

Trump, Donald (2015). Crippled America: How to Make America Great Again. New York: Simon & Schuster.

Trump, Donald y Schwartz, Tony (1987). The Art of the Deal. New York: Random House.

Venturi, Franco (1981). El populismo ruso. Madrid: Alianza.

Verón, Eliseo (1970). Ideología y producción de conocimientos sociológicos en América Latina. En AA. VV. Ciencias sociales: ideología y realidad popular (167-202). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Wahl-Jorgensen, Karin (2018). Media coverage of shifting emotional regimes: Donald Trump’s angry populism. Media, Culture & Society, 40(5), 766 778. doi: https://doi.org/10.1177/0163443718772190

Walicki, Andrzej (1971). Populismo y marxismo en Rusia. Barcelona: Estela.