Los nuevos discursos del management: difusión, impactos y resistencias
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Alonso, L. E. (2007): La crisis de la ciudadanía laboral, Barcelona, Anthropos.
Alonso, L. E. y Fernández Rodríguez, C. J. (2006): «El imaginario managerial: el discurso de la fluidez en la sociedad económica», Política y Sociedad, 23(2), pp. 127-151.
— (2013): «Los discursos del management: una perspectiva crítica», Lan Harremanak, 28, pp. 42-69.
Alvesson, M. y Willmott, H. (eds.) (1992): Critical Management Studies, Londres, Sage.
Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.
Briales, Á. (2016): El tiempo superfluo: una sociología crítica del desempleo. El caso de España (2007-2013), tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://ucm.academia.edu/AlvaroBriales [Consultado el 19 de diciembre de 2016].
Briales, Á. y López Calle, P. (2015): «El paro productivo. La crisis como producción de desempleo para la reactivación de la rentabilidad empresarial», Revista de Economía Crítica, 20, pp. 86-101.
Du Gay, P. (2012): En elogio de la burocracia, Madrid, Siglo xxi.
Fernández Rodríguez, C. J. (2007a): «Postmodernidad y teoría crítica de la empresa. Una presentación de los Critical Management Studies», en Fernández Rodríguez, C. J. (ed.) (2007): Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies, Madrid, Siglo xxi.
— (2007b): El discurso del Management: tiempo y narración, Madrid, cis.
Gantman, E. (2005): Capitalism, Social Privilege and Managerial Ideologies, Aldershot, Ashgate.
— (2009): «Reflexiones sobre la evolución de las ideologías gerenciales desde el siglo xix hasta el presente», Energeia, 5(1), pp. 96-115.
— (2016): «Cms in the periphery: A look at South America», en Grey, C., Huault, I., Perret, V. y Taskin, L. (eds.) (2016): Critical Management Studies. Global Voices, Local Accents, Londres, Routledge.
Gantman, E. y Fernández Rodríguez, C. J. (2008): «Notas sobre la evaluación del conocimiento administrativo en la República Argentina y su comparación con el caso español (1913-2007)», Cadernos ebape.br, 6(4), pp. 115-135.
García Ferrer, B. (2015): «De las máquinas totalitarias al Capitalismo emocional. Consideraciones en torno a la impostura de la deshinibición», Agora: papeles de Filosofía, 34(1), pp. 189-211.
Gentile, A. (2015): «Jóvenes titulados superiores en la encrucijada de la crisis», Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 16, pp. 35-58.
Gil, G. (2016a): Revisión crítica de la noción empresarial «Responsabilidad Social Corporativa». Una aproximación genealógico-discursiva, Las Palmas de Gran Canaria, ulpgc. Disponible en: http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/18930 [Consultado el 12 de diciembre de 2016].
— (2016b): «Análisis genealógico de la noción Responsabilidad Social Corporativa construida por el mundo de los negocios. Parte I: Producción Académica y Escuelas de Negocios», en el xii Congreso Español de Sociología. Comunicación oral en el Grupo de Trabajo, 31 (Sociología Económica), 1 de julio de 2016, Gijón, España.
Laval, C. y Dardot, P. (2013): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Barcelona, Gedisa.
Muñoz-Rodríguez, D. y Santos Ortega, A. (2015): «Las nuevas precariedades a través de las au pairs universitarias. Del cosmopolitismo al trabajo de cuidados de bajo coste», Prisma Social, 15, pp. 526-561.
Oliveira, C. (2010): «Acerca de las aporías del hiperindividualismo contemporáneo», en Aranzueque, G. (ed.) (2010): Ontología de la distancia, Madrid, Abada.
Powell, F. (2015): «The Psych-politics of Austerity; Democracy, Sovereignty and Civic Protest», Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 15, pp. 15-31.
Santos Ortega, A. (2013): «Fuga de cerebros y crisis en España: los jóvenes en el punto de mira de los discursos empresariales», Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 32, pp. 125 137.
Santos Ortega, A. y Muñoz-Rodríguez, D. (2015): «Fuga de cerebros y biografías low cost: nueva etapa en la precarización de la juventud», Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 16, pp. 13-33.
Tormey, S. (2015): «Democracy Will Never Be the Same Again: 21st Century Protest and the Transformation of Politics», Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 15, pp. 107-128.
Vázquez Mazzini, M. (2015): «Palabras lindas, crudas realidades. Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la ideología empresarial», Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, n.º 14. Disponible en http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2015/02/Vazquez-texto.pdf.