‹‹Han de tener de la una parte y de la otra plus Vltra››. Nuevas aproximaciones sobre Jerónimo de Orlando, tenedor de las tiendas de campaña al servicio de Carlos V (1535 – 1548)

Contenido principal del artículo

Julio Manuel Cubero Bujalance

Resumen

El presente trabajo aborda las tiendas de campaña realizadas para la empresa de Túnez (1535) y de Argel (1541), principalmente a partir de documentación conservada en el Archivo General de Simancas referentes a la segunda jornada, en la que se incluye una descripción acompañada de un bosquejo inédito de Jerónimo de Orlando, tenedor de los pabellones y tiendas de campaña de Carlos V. Gracias al esquema y al cotejo entre la correspondencia y las notas de gastos podemos aproximarnos a los materiales, colores y divisas con que se conformaban.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cubero Bujalance, J. M. (2024). ‹‹Han de tener de la una parte y de la otra plus Vltra››. Nuevas aproximaciones sobre Jerónimo de Orlando, tenedor de las tiendas de campaña al servicio de Carlos V (1535 – 1548). POTESTAS. Estudios Del Mundo Clásico E Historia Del Arte, (25), 49–76. https://doi.org/10.6035/potestas.7994
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Julio Manuel Cubero Bujalance, Universidad de Valladolid

Julio Manuel Cubero Bujalance es graduado en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Asimismo, cursó el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte Español en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente está realizando una tesis doctoral que lleva por título Maximiliano II y las Artes. De la regencia española al Imperio, dirigida por el Dr. Jesús Félix Pascual Molina (UVa), el Dr. Matteo Mancini (UCM) y el Dr. Santiago Esteban Arroyo (UCM), con un contrato predoctoral de Formación del Personal Investigador (FPI) vinculado al proyecto I+D (PID2021-124832NB-I00): Magnificencia a través de las artes visuales en la familia de los Reyes Católicos. Estudio comparado del patronazgo de ambos géneros, encabezado por el Dr. Miguel Ángel Zalama y el Dr. Jesús Félix Pascual Molina.

Además, ha participado en actividades científicas en el marco del proyecto I+D (PID2021-124239NB-I00-ART): Miradas cruzadas. Coleccionismo habsbúrgico y nobiliario entre España y el Imperio (siglos XVI y XVII). Sus principales líneas de investigación se centran en el coleccionismo y en las relaciones entre España y el Imperio en los siglos XVI y XVII.

Citas

ALBI DE LA CUESTA, JULIO: «Los ejércitos de Carlos V». En MARÍAS, FERNANDO y PEREDA ESPESO, FELIPE (dirs.) Carlos V, las armas y las letras, Granada: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos, 2000.

ALONSO ACERO, BEATRIZ: Argel 1541. La campaña de Carlos V según Diego Suárez de Montañés, Madrid: Ediciones Polifemo, 2018.

ARROYO ESTEBAN, SANTIAGO y VÁZQUEZ DUEÑAS, ELENA: «Imagen de regia majestad: Carlos V y Felipe II en las Fuentes impresas de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”», Pecia Complutense, núm. 8, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2011.

BATAILLON, MARCEL: «Plus Oultre: La cour découvre le Nouveau Monde». En JACQUOT, JEAN (dir.): Fêtes et Cérémonies au temps de Charles Quint, II, París: Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1975.

BOON, KAREL G: Netherlandish Drawings of the Fifteenth and Sixteenth Centuries in the Rijksmuseum, vols. I-II, La Haya: Government Publishing Office, 1978.

BRANDI, KARL: Carlo V, Torino: Piccola Biblioteca Einaudi, ed. 2008.

CHECA CREMADES, FERNANDO (dir.): Carolus, Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.

CHECA CREMADES, FERNANDO: «(Plus) Ultra Omnis Solisque Vias. La imagen de Carlos V en el reinado de Felipe II», Cuadernos de Arte e Iconografía, tomo I, núm. 1, Madrid: Fundación Universitaria Española, 1988. pp. 55 – 80.

CHECA CREMADES, FERNANDO: «La entrada de Carlos V en Milán el año 1541», Goya, núm. 151, Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1979. pp. 24 – 31.

CHECA CREMADES, FERNANDO: Carlos V. La imagen del poder en el Renacimiento, Madrid: Ediciones El Viso, 1999.

CHECA CREMADES, FERNANDO: Tesoros de la Corona de España. Tapices flamencos en el siglo de Oro, Bruselas, París y Madrid: Fonds Mercator, Galerie des Gobelins, Fundación Carlos de Amberes, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2010.

CLELAND, ELIZABETH (coord.): Grand Desing. Pieter Coecke van Aelst and Renaissance Tapestry, New York: Metropolitan Museum of Art, 2014.

CONGOSTO, YOLANDA: Aportación a la historia lingüística de las hablas andaluzas (siglo XVII), vol. II, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2002.

COVARRUBIAS, SEBASTIÁN DE: Tesoro de la lengua castellana o española... Madrid: Luis Sánchez, 1611.

CROWLEY, ROGER: Imperios del mar. La batalla final por el Mediterráneo 1521 – 1580, Barcelona: Ático de los Libros, 2013.

DÁVILA, ROSA, DURÁN I PUJOL, MONTSERRAT y GARCÍA FERNÁNDEZ, MÁXIMO: Diccionario histórico de telas y tejidos, Salamanca: Junta de Castilla y León, 2004.

DIAGO HERNANDO, MÁXIMO: La industria y el comercio de productos textiles en Europa. Siglos XI al XV, Madrid: Arco Libros, 1998.

DURAND DE VILLEGAIGNON, NICOLAS; TOLET, PIERRE (ed.): Relation de l’expédition de Charles-Quint contre Alger, H.-D. de Grammont, París: H.-D. de Grammont, 1874.

DURAND DE VILLEGAIGNON, NICOLAS: Caroli V Imperatoris. Expeditio in Africam ad Argieram, Parisiis: Apud Joannem Lodoicum Tiletanum ex adverso collegii Remensis, 1542.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, MANUEL: Carlos V. El César y el hombre, Madrid: Espasa, 2015.

FERNÁNDEZ LANZA, FERNANDO: «El muladí Hassan Aga (Azan Aga) y su gobierno en Argel. La consolidación de un mito mediterráneo», Studia Historica. Historia Moderna, núm. 36, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2014.

FORONDA Y AGUILERA, MANUEL DE: Estancias y viajes del Emperador Carlos V desde el día de su nacimiento hasta el de su muerte... Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1914.

GONZÁLEZ GARCÍA, JUAN LUIS: «“Pinturas tejidas”. La guerra como arte y el arte de la guerra en torno a la empresa de Túnez», Reales Sitios, núm. 174, Madrid: Ministerio de Cultura, 2007.

GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, JOSÉ LUIS: Regia Bibliotheca: el libro en la Corte española de Carlos V, vol. I, Mérida: Junta de Extremadura, 2005.

GOZALBO NADAL, ANTONIO: «Asalto a la «Manzana dorada». Carlos V, Solimán el Magnífico y los ataques turcos contra Viena en 1529 y 1532». En RODRÍGUEZ MOYA, INMACULADA y MÍNGUEZ, VÍCTOR (eds.) Rex Bellum. Visiones artísticas de guerra y conquista, Gijón: Ediciones Trea, 2021.

GOZALBO NADAL, ANTONIO: «Tapices y crónica, imagen y texto: un entramado persuasivo al servicio de la imagen de Carlos V», Potestas, núm. 9, Castellón: Universitat Jaume I, 2016, pp. 109 – 134.

GOZALBO NADAL, ANTONIO: Magnificencia bélica. La representación de las victorias militares de Carlos V en la creación de la imagen imperial, Castellón: Universitat Jaume I, 2021.

GUAL CAMARENA, MIGUEL, Vocabulario del comercio medieval. Universidad de Murcia. Disponible en http://www.um.es/lexico-comercio-medieval.

HAAG, SABINE y SCHMITZ-VON LEDEBUR, KATJA: Kaiser Karl V. erober Tunis. Dokumentation eines Kriegszuges in Kartons und Tapisserien, Viena, Kunsthistorisches Museum Wien, 2013.

HORN, HENDRIK J.: «The Sack of Tunis by Jan Cornelisz Vermeyen: A section of a preliminary drawing for his “Conquest of Tunis Series», Bulletin van het Rijksmuseum. vol. 32, núm. 1, Amsterdam: Rijksmuseum, 1984.

JUNQUERA DE VEGA, PAULINA y HERRERO CARRETERO, CONCEPCIÓN: Catálogo de Tapices del Patrimonio Nacional. Vol. I: Siglo XVI, Madrid: Patrimonio Nacional, 1986.

MANCINI, MATTEO: «La elaboración de nuevos modelos en la retratística moderna». En REDONDO CANTERA, MARÍA JOSÉ y ZALAMA, MIGUEL ÁNGEL (coords.). Carlos V y las artes. Promoción artística y familia imperial, Universidad de Valladolid: Junta de Castilla y León, 2000.

MARTÍNEZ MELÉNDEZ, MARÍA DEL CARMEN: Los nombres de tejidos en castellano medieval, Granada, Universidad de Granada, 1989.

MARTÍNEZ MILLÁN, JOSÉ (dir.): La Corte de Carlos V. Los servidores de las Casas Reales. tomo III, vols. IV – V, Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.

MICHEL, EVA y STERNATH, MARIA LUISE (dirs.): Kaiser Maximilian I. und die Kunst der Dürerzeit, München, London y New York: Prestel, 2012.

MÍNGUEZ, VÍCTOR y RODRÍGUEZ MOYA, INMACULADA: El tiempo de los Habsburgo. La construcción artística de un linaje imperial en el Renacimiento, Madrid: Marcial Pons, 2020.

MÍNGUEZ, VÍCTOR; CHIVA BELTRÁN, JUAN; GONZÁLEZ TORNEL, PABLO; RODRÍGUEZ MOYA, INMACULADA; ROJEWSKI, OSKAR J.: La fiesta renacentista. El imperio de Carlos V (1500 – 1558). Castellón: Universitat Jaume I, 2020.

NARGANES QUIJANO, FAUSTINO: «La emblemática de los Reyes Isabel y Fernando: ejemplos palentinos», Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, núm. 79, Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses, 2008.

NORDMAN, DANIEL: Tempête sur Alger. L’expédition de Charles Quint en 1541, Saint-Denis: Editions Bouchene, 2011.

PARDO MOLERO, JUAN FRANCISCO: La defensa del imperio. Carlos V, Valencia y el Mediterráneo, Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001.

PASCUAL MOLINA, JESÚS F.: «La iconografía de las banderas de Carlos V: ejemplos y noticias documentales», Archivo Español de Arte, tomo 90, núm. 357, CSIC, 2017.

PÉREZ TORAL, MARTA: «Tejidos y textiles en la vida cotidiana del siglo XVII», Revista de Investigación Lingüística, núm. 20, Murcia: Universidad de Murcia, 2017.

PÉREZ, JOSEPH: «La idea imperialista de Carlos V». En AA.VV.: El Emperador Carlos y su tiempo, Madrid: Deimos, 2000.

PORRAS GIL, MARÍA CONCEPCIÓN: «Crónicas tejidas. Los tapices de Túnez. De la conquista al mito». En ZALAMA, MIGUEL ÁNGEL (dir.); PASCUAL MOLINA, JESÚS F. y MARTÍNEZ RUIZ, MARÍA JOSÉ (coords.): Magnificencia y arte. Devenir de los tapices en la historia, Gijón: Ediciones Trea, 2018.

QUATREFAGES, RENÉ: «La ‘Proveeduria des Armadas’: de l’expedition de Tunis (1535) a celle d’Alger (1541)», Mélanges de la Casa de Velázquez, núm. 14, Madrid: Casa de Velázquez, 1978.

RAMIRO RAMÍREZ, SERGIO: Francisco de los Cobos y las artes en la corte de Carlos V. Madrid: CEEH, 2021.

ROSENTHAL, EARL E.: «Plus Ultra, Non Plus Ultra, and the Columnar Device of Emperor Charles V», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, vol. 34, Londres: The Warburg Institute, 1971.

ROSENTHAL, EARL E.: «The invention of the Columnar Device of Emperor Charles V at the Court of Burgundy in Flanders in 1516», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, vol. 36, Londres: The Warburg Institute, 1973.

RUSCELLI, GIROLAMO: Le imprese illustri con espositioni et discorsi del S.or Ieronimo Ruscelli... In Venetia: appresso Francesco Rampazetto, 1566.

SÁNCHEZ ORENSE, MARTA: La moda en el Renacimiento: Estudio de sus voces sartoriales y textiles, Tirant Humanidades, Valencia: Tirant Humanidades, 2021.

SANDOVAL, PRUDENCIO DE: Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V. Tomo II, Pamplona: Bartholomé Paris, 1614.

SANTA CRUZ, ALONSO DE; BELTRÁN Y RÓZPIDE, RICARDO y BLÁZQUEZ Y DELGADO-AGUILERA, ANTONIO (eds.): Crónica del emperador Carlos V, Tomo III, Madrid: Real Academia de la Historia, 1922.

SEBASTIÁN, SANTIAGO: El Fisiólogo atribuido a San Epifanio seguido de El Bestiario Toscano, Madrid: Ediciones Tuero, 1986.

SERVICIO HISTÓRICO MILITAR: Dos expediciones españolas contra Argel, 1541 y 1775, Madrid: Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército, 1946.

SUÁREZ MONTAÑÉS, DIEGO; ALONSO ACERO, BEATRIZ y BUNES IBARRA, MIGUEL ÁNGEL DE (eds.): Historia del Maestre último que fue de Montesa y de su hermano Don Felipe de Borja, la manera como gobernaron las memorables plazas de Orán y Mazalquivir... Valencia: Institució Alfons el Magnánim, 2005.

SUÁREZ MONTAÑÉS, DIEGO; GUILLÉN ROBLES, FRANCISCO (ed.): Historia del Maestre último que fue de Montesa y de su hermano don Felipe de Borja, la manera como gobernaron las plazas de Orán y Maçaelquivir... Sociedad de Bibliófilos Españoles, Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1889.

SUÁREZ MONTAÑÉS, DIEGO: Historia del maestre vlptimo qve fve de Montesa y de su Hermano Don Felipe de Borja la manera como gouernaron las memorables plaças de Oran y Maçaelquivir... 1601.

ZALAMA, MIGUEL ÁNGEL: «Magnificencia y propaganda bélica de Carlos V: los tapices de la Batalla de Pavía y de la Jornada de Túnez». En RODRÍGUEZ MOYA, INMACULADA y MÍNGUEZ, VÍCTOR (eds.) Rex Bellum. Visiones artísticas de guerra y conquista, Gijón: Ediciones Trea, 2021.

ZALAMA, MIGUEL ÁNGEL: «Vestirse para la guerra. Realidad y ficción en las imágenes de la conquista de Túnez», Potestas, núm. 16, Castellón: Universitat Jaume I, 2020.