El Sacrificio de Isaac de Jerónimo Jacinto de Espinosa, a model of valencian counter-reformation religious art

Main Article Content

Andrés Herraiz Llavador

Abstract

This article deals with the study of the canvas The Sacrifice of Isaac by Jerónimo Jacinto de Espinosa (ca. 1640), which is currently in the Royal Parish of San Andrés in Valencia. From a culturalist perspective, it analyzes the concretion of the iconic configuration from the conventionalized cultural tradition in both its visual and written aspects. Its main purpose is to highlight the work of the Alicante artist by carrying out an iconographic analysis that allows access to the function that it had in the cultural context of the Valencian seventeenth century.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Herraiz Llavador, A. (2022). El Sacrificio de Isaac de Jerónimo Jacinto de Espinosa, a model of valencian counter-reformation religious art. POTESTAS. Estudios Del Mundo Clásico E Historia Del Arte, 20(20). https://doi.org/10.6035/potestas.5832
Section
ARTÍCULOS
Author Biography

Andrés Herraiz Llavador, Universitat de València

Andrés Herraiz Llavador es personal investigador en formación del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, donde realizó sus estudios de grado y el Máster en Historia del Arte y Cultura Visual. Su tesis, aborda la construcción del tipo iconográfico del Sacrificio de Isaac y su proyección cultural en el Mundo Contemporáneo. Forma parte del grupo de investigación APES Cultura Visual, que dirige el Dr. Rafael García Mahíques. Ha realizado una estancia en el Warburg Institute de Londres y en su trayectoria investigadora cuenta con ponencias en congresos de ámbito internacional entre las que se encuentras las dos últimas ediciones del Congreso Internacional de la Sociedad Española de Emblemática, de la cual es miembro desde 2017. Es parte del equipo editorial de la revista Imago, de ámbito internacional centrada en el estudio de la Emblemática y de la Cultura visual. El interés por los tipos iconográficos del cristianismo lo comparte con el estudio y gestión de las manifestaciones artísticas propias de la visualidad contemporánea.