El patronato del Santísimo Sacramento sobre la comunidad de carmelitas descalzos de San Luis Potosí contra los rayos, las centellas y todos los males

Contenido principal del artículo

Víctor Cruz Lazcano

Resumen

Una pintura de gran formato preside el coro del templo conventual de los carmelitas descalzos en San Luis Potosí, México. Considerada como una obra del barroco tardío de carácter triunfalista, responde en su simbología a los postulados postridentinos emanados de la Contrarreforma católica del siglo XVI. Las imágenes, y en este caso las obras de arte, responden a un discurso y se revelan como vestigios del pasado que pueden dar testimonio de formas de religión, conocimientos, formas de persuasión, etc. Surgen algunas interrogantes: ¿Cuál es la trascendencia de su intencionalidad discursiva? ¿Por qué es importante su ubicación y a quién estaba dirigido el mensaje? ¿Qué circunstancias involucraron su encomienda? En este artículo se aborda la importancia de esa pintura dentro del imaginario carmelitano novohispano del siglo XVIII, las condiciones en las que se creó su iconografía, así como su trascendencia desde el punto de vista de la historia cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz Lazcano, V. (2025). El patronato del Santísimo Sacramento sobre la comunidad de carmelitas descalzos de San Luis Potosí contra los rayos, las centellas y todos los males. POTESTAS. Estudios Del Mundo Clásico E Historia Del Arte, (27). https://doi.org/10.6035/potestas.8425
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Víctor Cruz Lazcano, Universidad Iberoamericana

Doctorando en Historia por la Universidad Iberoamericana es maestro en Cultura Virreinal por la Universidad del Claustro de Sor Juana; licenciado en Diseño de la Comunicación Gráfica por la UAM Azcapotzalco, artista visual e investigador iconográfico. Ha intervenido en proyectos museológicos, museográficos, editoriales y de investigación con diversas instituciones. Entre sus líneas de investigación se encuentran: las postrimerías en el pensamiento novohispano, la vida cotidiana en la clausura conventual, la Real Academia de San Carlos de Nueva España y la orden del Carmen descalzo.

Citas

AGUSTÍN DE LA MADRE DE DIOS (OCD): Tesoro escondido en el Monte Carmelo mexicano, versión paleográfica, introducción y notas de EDUARDO BÁEZ MACÍAS, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

ALCALÁ, LUISA ELENA, et al.: Pintado en México, 1700-1790: Pinxit Mexici, Los Angeles County Museum of Art/Fomento Cultural Banamex/ Múnich, Londres y Nueva York: DelMonico Books-Prestel.

ARMELLA DE ASPE, VIRGINIA Y MEADE DE ANGULO, MERCEDES: Tesoros de la Pinacoteca Virreinal, México: Multibanco Mercantil de México, 1989.

BALDERAS, VEGA GONZALO: La Reforma y la Contrarreforma. Dos expresiones del ser cristiano en la modernidad, México: Universidad Iberoamericana, 3ª ed, 2017.

BARGELINNI, CLARA, et al.: Arte y mística del Barroco, México: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.

BARGELLINI, CLARA, et al.: Cristóbal de Villalpando, México: Fomento Cultural Banamex, 1997.

BOROMEO, CARLOS: Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiásticos, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.

BURKE, PETER: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona: Crítica, 2005.

CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, FRANCISCO JAVIER (OSA ): «José Martínez de Espinosa (fray José de Sigüenza)», en Biografías, Real Academia de la Historia, <https://dbe.rah.es/biografias/8231/jose-martinez-de-espinosa>, (18 de julio de 2023).

CARREÓN NIETO, MARÍA DEL CARMEN: «De fenómenos atípicos en Valladolid-Morelia: rayos, centellas y nevadas. Época colonial y siglo XIX», en Meyibo, Núm. 13, Nueva Época, Enero-Junio de 2017.

CARREÓN NIETO, MARÍA DEL CARMEN: «Nimbum fugo: campanas y tormentas en la Nueva España» en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 71, Michoacán: ene/jun. 2020.

CASA OTERO, JESÚS: Estética y culto iconográfico, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2003.

CHARDÓN, CARLOS: Historia de los sacramentos donde se refiere el modo observado por la Iglesia en su celebración y administración…, Madrid: Imprenta Real, tomo tercero, 1799.

CLIMENT, JOSÉ et al.: La llum de les imatges, Valencia: Generalitat Valenciana, 2006.

CURIEL, GUSTAVO, et al., Pintura y vida cotidiana en México: siglos XVII-XX, [Sevilla]: Fomento Cutural Banamex/Fundación Caixa de Girona/Fundación El Monte, 2002.

Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua, Tomo V, Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, herederos de Francisco de Hierro, 1737.

Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua, Tomo II, Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, herederos de Francisco de Hierro, 1729.

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua, <https://dle.rae.es/miente#PDgT9Gx>, (21 de julio de 2023).

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua, <https://dle.rae.es/icon%C3%B3macoZ>, (7 de agosto de 2023).

DOMÍNGUEZ MORENO, JOSÉ MARÍA: «Las tormentas en Extremadura: supersticiones, creencias y conjuros (II) » en Revista de Folklore, Nº 435, Fundación Joaquin Díaz, mayo 2018.

DOMÍNGUEZ MORENO, JOSÉ MARÍA: «Las tormentas en Extremadura: supersticiones, creencias y conjuros (I)» en Revista de Folklore, Nº 434, Fundación Joaquin Díaz, abril 2018.

El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, traducido al idioma castellano por don Ignacio López de Ayala, [Madrid]: Imprenta de Ramón Ruiz, 4ª ed., 1798.

GONZÁLEZ GARCÍA, JUAN LUIS: Imágenes sagradas y predicación visual en el Siglo de Oro, Madrid: Akal, 2015.

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, CARLOS ALBERTO: El espíritu de la imagen. Arte y religión en el mundo hispánico de la Contrarreforma, Cátedra, Madrid: 2017.

Guía del Museo Nacional de Arte, México: Patronato del Museo Nacional de Arte, A. C./Instituto Nacional de Bellas Artes, 2006.

KATSEW, ILONA: «Pinceles valientes. La pintura novohispana, 1700-1785», en ALCALÁ, LUISA ELENA Y BROWN, JONATHAN (eds.), Pintura en Hispanoamérica. 1550-1820, Madrid: Ediciones el Viso/Fomento Cultural Banamex, 2014.

MARTÍNEZ LÓPEZ CANO, MARÍA DEL PILAR Y CERVANTES BELLO, FRANCISCO JAVIER (coords.): Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014.

MARTÍNEZ ROSALES, ALFONSO: El gran teatro para un pequeño mundo. El Carmen de San Luis Potosí, 1732-1859, México: El Colegio de México, 1985.

MAYER, ALICIA: Lutero en el paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador alemán, México: Fondo de Cultura Económica, 2012.

MAZA, FRANCISCO DE LA: El pintor Cristóbal de Villalpando, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1964.

MÍNGUEZ, VÍCTOR, et al.: La fiesta barroca. Los virreinatos americanos (1560-1808). Triunfos barrocos. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I/Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2012.

MOLANO, JUAN: Historia de imágenes y pinturas sagradas, México: Universidad Nacional Autónoma de México /Instituto de Investigaciones Filológicas/Instituto de Investigaciones Estéticas, 2017.

O´GORMAN, EDMUNDO: El diablo en la conquista, México: Centro de Estudios de Historia de México CARSO, 2018.

PRIETO, MELCHOR: Psalmodia eucarística, Madrid: Luis Sánchez, 1622.

Regla primitiva y constituciones de los religiosos descalzos del Orden de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo..., Madrid: Viuda de Miguel de Ortega, 1756.

RIVERA, ALONSO DE (OP), Historia sacra del Santísimo Sacramento contra las heregías [sic] de estos tiempos, Madrid: Luis Sánchez, 1625.

ROS GARCÍA, SALVADOR: «La experiencia del «deseo abisal» en San Juan de la Cruz: Qué bien sé yo la fonte que mana y corre» en Cervantes Virtual. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-experiencia-del-deseo-abisal-en-san-juan-de-la-cruz-qu-bien-s-yo-la-fonte-que-mana-y-corre-0/. (31 de julio de 2024).

RUBIAL GARCÍA, ANTONIO: El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nuerva España (1521-1804), México: Facultad de Filosofía y Letras/Universidad Nacional Autónoma de México; Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión, 2014.

RUBIAL GARCÍA, ANTONIO: El sexo de los ángeles: género, religión y violencia en la construcción de la cultura occidental, México: Siglo Veintiuno editores, 2024.

SALAZAR, NURIA: La capilla del Santo Cristo de Burgos, en el exconvento de San Francisco, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1990.

SEBASTIÁN, SANTIAGO: Contrarreforma y Barroco, Madrid: Alianza editorial, 1989.

SIGAUT, NELLY: «El concepto de la tradición en el análisis de la pintura novohispana. La sacristía de la catedral de México y los conceptos sin ruido», en Tradición, estilo o escuela en la pintura iberoamericana. Siglos XVI-XVIII, México: Instituto de Investigaciones Estéticas/Universidad Nacional Autónoma de México/Fomento Cultural Banamex/Organización de Estados Americanos para la Educación, la Viencia y la Cultura/Banco de Crédito del Perú, 2004.

SIGAUT, NELLY: «La fiesta de Corpus Christi y la formación de los sistemas visuales», en La fiesta. Memoria del IV Encuentro Internacional sobre Barroco, Pamplona: Fundación Visión Cultural/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011.

SIGÜENZA, JOSÉ DE: Historia de la orden de San Jerónimo, Salamanca, ed. A. Weruaga Prieto/Junta de Castilla y León, vol. 2, 2006.

TERESA DE JESÚS (OCD): Experiencias místicas: relaciones y cuentas de conciencia, edición crítica, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2014.

TOUSSAINT, MANUEL: Pintura colonial en México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

VALDÉS, MANUEL ANTONIO: Gazetas de México, compendio de noticias de Nueva España que comprenden los años de 1790-1791, martes 25 de octubre de 1791, t. IV, Núm. 45, México: Imprenta de Felipe Zúñiga y Ontiveros, [s/f].

ZORITA, AGUSTÍN (OP) (Trad.): Catecismo del Santo Concilio de Trento para párrocos…, Valencia: Benito Monfort, 1782.