America Has the Image of a Woman. Some Examples from the 16th to the 19th Century

Main Article Content

Yolanda Fernandez Munoz

Abstract

The encounter of America for Europe will be the event that will change its history in a definitive way. The impact of that historical fact and the news that reached the West, fueled the desire to know the new territory and thus complete the quadripartite vision of the world. These ideas will be reflected through images initially related to barbarism and even cannibalism and, later, in idealized and allegorical forms. Thus was born the image of America, inspired by classical models, as a woman accompanied by a series of attributes that show concepts and stereotypes of the American scenario according to the times, countries and fashions.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Fernandez Munoz, Y. (2025). America Has the Image of a Woman. Some Examples from the 16th to the 19th Century. POTESTAS. Estudios Del Mundo Clásico E Historia Del Arte, (26), 79–106. https://doi.org/10.6035/potestas.8303
Section
ARTÍCULOS

References

ACEVEDO, ESTHER: «Entre la Tradición Alegórica y la Narrativa Factual», Los Pinceles de la Historia. De la Patria Criolla a la Nación Méxicana 1750- 1860, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2001.

ARELLANO, ALFONSO: La casa del Deán. Un ejemplo de pintura mural civil del siglo XVI en Puebla, México: UNAM, 1996.

BENITO, ANA: «El viaje literario de las amazonas: desde las Estorias de Alfonso X a las crónicas de América», en Rafael Beltrán (ed.): Maravillas, peregrinaciones y utopías: literatura de viajes en el mundo románico, Publicacions de la Universitat de València, Valencia, pp. 239-251.

BLAEU, JOAN: Atlas Mayor o Geographia Blaviana, Oficina de Juan Blaeu, Ámsterdam, 1662.

BLAKE TYRRELL, WILLIAM: Las amazonas: un estudio de los mitos atenienses, México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1989.

BOCCACCIO: De mulieribus claris o De las ilustres mujeres en romance, editada en Zaragoza en 1494, Biblioteca Nacional de Madrid.

BOORSTIN, DANIEL: Los Descubridores, México: Grijalbo, 1992.

BUSTAMANTE, JESÚS: «América y sus alegorías: India Caníbal, India de la Libertad, Matrona Romana. Los avatares de un símbolo», en Bernard, Carmen; França Paiva, Eduardo; Salazar-Soler, Carmen (coords.). Serge Gruzinski, le passeur persévérant. París: CNRS Éditions, 2017, pp. 351-362.

CANO ABREU, FRANCISCA MARTÍN: Guerreras y Amazonas, Reinas y diosas, en diferentes regiones arcaicas, Oocities, 2000.

CARVAJAL, GASPAR DE: La expedición de Francisco de Orellana al Amazonas, Madrid: Miraguano Ediciones, 2020.

CARVAJAL, GASPAR DE: Descubrimiento del río de las Amazonas, Sevilla, Impr. de E. Rasco, 1894.

CASTRO HERNÁNDEZ, PABLO: «La visión de las amazonas en la Edad Media: una aproximación a la belleza femenina en la literatura de la materia de Troya (ss. XII-XV)», Fortvnatae, 31, 2021.

COLÓN, CRISTÓBAL: Los cuatro viajes del Almirante y su testamento (10a edición), I. B. Anzoátegui (ed.), Madrid: Colección Austral Espasa-Calpe, 1991.

CORTÉS, HERNÁN: Cartas y Relaciones de Hernán Cortés y el Emperador Carlos V, Colegidas e Ilustradas por Don Pascual de Gayangos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2019.

CUADRIELLO, JAIME: «Los jeroglíficos de la Nueva España», en Ana Laura Cué (edit.): Juegos de ingenio y agudeza: La pintura emblemática de la Nueva España, México, 1994.

CHICANGANA-BAYONA, YOBENJ AUCARDO: «La india de la libertad: de las alegorías de América a las alegorías de la patria», Estudios de filosofía práctica historia de las ideas, 13, 1, 2011.

DOMÍNGUEZ, MANUEL: «Prólogo a la Relación de Hernando de Ribera», Revista del Instituto Paraguayo, IV, 36, Asunción, 1902.

DURÁN, DIEGO (FRAY): Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, (Manuscrito), Biblioteca Digital Hispánica, 1579.

ESQUILO, ELEUSIS: «Las Suplicantes», Madrid, Gredos, 2010.

FAJARDO DE RUEDA, MARTA: «Arte y poder: Las honras fúnebres del rey Luis Fernando, el primer Borbón madrileño en Santa Fe de Bogotá en el año 1725», en Caminos cruzados: historia, cultura e imágenes, Libros de la Facultad, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2010, pp. 89-115.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, YOLANDA: «La imagen de América y de los protagonistas del encuentro de dos mundos», en Ester Prieto Ustio (ed.): La construcción de imaginarios. Historia y Cultural visual en Iberoamérica (1521-2021), Colección Biblioteca Historia de América, Vol. 4, Ariadna Ediciones, Santiago de Chile, 2022, pp. 21-52.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, YOLANDA Y DÍAZ MAYORDOMO, ALICIA: «Monumenta iconográfica americana: la imagen de América en las artes europeas e iberoamericanas», Norba. Revista de Arte, Vol XL, 2020, pp. 73-92.

FLORESCANO, ENRIQUE: Imágenes de la Patria a través de los siglos, México: Taurus, 2006.

FLORESCANO, ENRIQUE: «Alegorías de la Patria en el Virreinato», Jornadas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.

FONSECA, VANNESA: «América es nombre de mujer», Revista Reflexiones, 58 (1), 1997.

GARCÍA GUAL, CARLOS: Diccionario de Mitos, Barcelona: Planeta, 1997.

GONZÁLEZ ROLÁN, TOMÁS: «La carta del Preste Juan de las Indias. Ejemplo de la superación de las fronteras culturales y del interés europeo por el mundo maravilloso de oriente», Cuadernos del CEMYR, 22, 2014, pp. 11-28.

GRASSET DE SAINT-SAUVEUR, JACQUES: Encyclopédie des voyages, París: Deroy, 1796.

GULLÓN ABAO, ALBERTO Y MORGADO GARCÍA, ARTURO: «Cultura visual y representación textual: la imagen de los pueblos americano a través de la Encyclopedie des voyages de Jacques Grasset Saint Sauveur (1796)», Trocadero, 32, Extraordinario, 2020, pp. 179-206.

HOMERO: La Ilíada, Madrid: Akal Clásica, 1986.

JIMÉNEZ NÚÑEZ, ALFREDO: «Imagen y culturas: consideraciones desde la antropología ante la visión del indio americano», en Imagen del indio en la Europa Moderna, Sevilla, 1990.

MANDEVILLA, JUAN DE: Libro de las maravillas del Mundo, Valencia, 1540, edición realizada por Estela Pérez Bosch / edición electrónica e imágenes José Luis Cane, Revista Lemir, nº 5, 2001.

FRANCISCO JAVIER VILLALBA RUIZ DE TOLEDO Y FELICIANO NOVOA PORTELA: «Los mitos medievales en la obra de John Mandeville», Isimu, 9, 2006, pp. 37-56.

MARÍN TAMAYO, FAUSTO: «Carta a Su Majestad de Nuño de Guzmán, presidente de la Audiencia de México, refiriendo la jornada que hizo a Michoacán para conquistar la provincia de los tebles chichimecas…», en Nuño de Guzmán, México, siglo XXI, 1992.

MARTÍN LALANDA, JAVIER: La carta del preste Juan, Madrid: Siruela, 2004.

MILLÁN GONZÁLEZ, SILVIA CATERINA: Reinos de amazonas en la literatura española de la Edad Media y los Siglos de Oro: arquetipos, género y alteridad, Tesis Doctoral de Estudios Hispánicos Avanzados, Universitat de València, Valencia, 2017.

MORALES FOLGUERA, JOSÉ MIGUEL: «Iconografía de los cuatro continentes en Hispanoamérica y en España a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX», en Rafael López Guzmán (ed.), De Sur a Sur. Intercambios artísticos y relaciones culturales, Universidad de Granada, Granada, 2017, 91-101.

MORALES FOLGUERA, JOSÉ MIGUEL: «El uso de fuentes gráficas en Hispanoamérica. El biombo del Museo de Navarra», Quiroga, 15, 2019.

PARKER BRIEN, REBECCA: Visions of Savage Paradise: Albert Eckhout, Court Painter in Colonial Dutch Brazil, Amsterdam: Amsterdam University Press, 2006.

PERALES PIQUERES, ROSA: «Plástica del imaginario americano en la cartografía del siglo XVI: mitología, monstruos y criaturas fantásticas», en Rosa María Martínez de Codes, César Chaparro Gómez (coord.): Carlos V y el mar: el viaje de circunnavegación de Magallanes-Elcano y la era de las especias, Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Cáceres, 2021, p.333-363.

PIETSCHMANN, HORST: «Visión del indio e historia latinoamericana», en Imagen del indio en la Europa Moderna, CSIC, Fundación Europea de la ciencia, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 1990.

PINYOL VIDAL, JOSEP: «Imágenes y estereotipos iconográficos de América en las ilustraciones de la prensa peninsular de finales del siglo XIX», Amerika, 14, 2016.

RAMÍREZ-ALVARADO, MAR Y CONTRERAS-MEDINA, FERNANDO: «Imagen y construcción de identidades: el Flaming. Visual en las imágenes alegóricas del `Nuevo Mundo´», Universum, 37, 1, Universidad de Talca, 2022.

RIPA, CESARE: Iconología, Siena: Herederos de M. Fiorimi impresores, 1613.

RIPA, CESARE: Iconología, 2 vols., Madrid: Ediciones Akal, S. A., 1987.

ROJAS MIX, MIGUEL: América imaginaria, Barcelona: Editorial Lumen, S. A., 1992.

ROQUE, MARIA-ÁNGELS: «Las amazonas, la contribución de un mito griego al imaginario patriarcal», Cuadernos del Mediterráneo, 24, 2017, pp. 187-193.

SAHAGÚN, BERNARDINO DE (FRAY): Historia general de las cosas de la Nueva España II, Libro XII, Capítulo IX, “Del llanto que hizo Moctezuma y todos los mexicanos desque supieron que los españoles eran tan esforzados”, Madrid, Red Ediciones S.L., 2021.

SARIÑANA Y CUENCA, ISIDRO: Llanto del Occidente en el más claro Sol de las Españas: fúnebres demostraciones, que hizo, pyra real, que erigio en las exequias del rey N. Señor D. Felipe IIII. El Grande, México: Viuda de Bernardo Calderón, 1666.

SCHMIDEL, ULRICO: «Viaje al Río de la Plata y el Paraguay», en Manuel Ballesteros Gaibrois (ed.): Viajes por América del Sur, vol. II, Aguilar, Madrid, 1962.

SEBASTIÁN, SANTIAGO: «El indio desde la iconografía», en Escuela de Estudios Hispano-Americanos (edit.): Imagen del indio en la Europa Moderna, CSIC, Fundación Europea de la ciencia, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla,1990, pp. 433-455.

SILVA OLIVEIRA, CARLA MARY: A América alegorizada. Imagens e Visoes do Novo Mundo na Iconografia Europeia dos Séculos XVI a XVIII, Editora da UFPB, 2014.

SOUX, Mª LUISA: «De la América bárbara a la Patria Ilustrada: alegorías de América, la igualdad y el mito del buen salvaje», Estudios bolivianos, 19, 2013, pp. 95-118.

THEVET, ANDRÉ: Les singularitez de la France antarctique, autrement nommée Amerique: & de plusieurs terres & isles decouuertes de nostre temps. Anvers. De l’imprimerie de Christophe Plantin a la Licorne d’or, a Paris, 1558, pp. 267-273.