El Sacrificio de Isaac de Jerónimo Jacinto de Espinosa, modelo del arte religioso contrarreformista valenciano

Contenido principal del artículo

Andrés Herraiz Llavador

Resumen

El presente artículo aborda el estudio del lienzo El Sacrificio de Isaac de Jerónimo Jacinto de Espinosa (ca. 1640), que actualmente se encuentra en la Real Parroquia de San Andrés de Valencia. Desde una perspectiva culturalista, analiza la concreción de la configuración icónica a partir de la tradición cultural convencionalizada en su vertiente tanto visual como escrita. Su principal propósito es poner de relieve la obra del artista alicantino realizando un análisis iconográfico que permita acceder a la función que la misma tuvo en el contexto cultural del siglo XVII valenciano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Herraiz Llavador, A. (2022). El Sacrificio de Isaac de Jerónimo Jacinto de Espinosa, modelo del arte religioso contrarreformista valenciano. POTESTAS. Estudios Del Mundo Clásico E Historia Del Arte, 20(20). https://doi.org/10.6035/potestas.5832
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Andrés Herraiz Llavador, Universitat de València

Andrés Herraiz Llavador es personal investigador en formación del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, donde realizó sus estudios de grado y el Máster en Historia del Arte y Cultura Visual. Su tesis, aborda la construcción del tipo iconográfico del Sacrificio de Isaac y su proyección cultural en el Mundo Contemporáneo. Forma parte del grupo de investigación APES Cultura Visual, que dirige el Dr. Rafael García Mahíques. Ha realizado una estancia en el Warburg Institute de Londres y en su trayectoria investigadora cuenta con ponencias en congresos de ámbito internacional entre las que se encuentras las dos últimas ediciones del Congreso Internacional de la Sociedad Española de Emblemática, de la cual es miembro desde 2017. Es parte del equipo editorial de la revista Imago, de ámbito internacional centrada en el estudio de la Emblemática y de la Cultura visual. El interés por los tipos iconográficos del cristianismo lo comparte con el estudio y gestión de las manifestaciones artísticas propias de la visualidad contemporánea.