La traducción como instancia re-enunciativa: ethos del traductor y culturemas en textos turísticos argentinos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ana María Gentile

Resum

En los últimos años, el turismo receptivo en la Argentina ha experimentado un importante crecimiento. Acompañada de una política cuidada de ofertas culturales, gastronómicas y visitas a sitios naturales o históricos, la promoción turística se expresa en textos traducidos a las lenguas de los visitantes extranjeros, en especial el inglés, el francés y el portugués. El presente trabajo se propone analizar la traducción al francés de los culturemas más representativos frecuentemente mencionados en el discurso turístico promocional de diferentes regiones del vasto territorio argentino. Tras delimitar el marco teórico adoptado, integrado por conceptos provenientes del Análisis del Discurso y de la Traductología (ethos del traductor, re-enunciación, culturema, técnica de traducción, heterolingüismo), indagaremos la manera en que se construye el ethos del traductor en este tipo de discursos con el fin de caracterizar su grado de proximidad o distancia entre texto y lector en el proceso de mediación intercultural.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Gentile, A. M. (2025). La traducción como instancia re-enunciativa: ethos del traductor y culturemas en textos turísticos argentinos. MonTI. Monografies De Traducció I d’interpretació. https://doi.org/10.6035/MonTI.2025.ne8.7
Secció
Articles

Referències

ÁLVAREZ JURADO, Manuela. (2020) “Adquisición y transmisión del conocimiento experto a través de la traducción de las guías turísticas de arquitectura.” Onomázein esp. 7, pp. 1-17.

AMOSSY, Ruth (dir.). (1999) Images de soi dans le discours. La construction de l’éthos. Lausanne: Delachaux et Niestlé.

AMOSSY, Ruth. (2010) La présentation de soi. Éthos et identité verbale. Paris: Presses Universitaires de France.

ARISTOTLE. (2007) Rhetoric. Trans. George A. Kennedy. Oxford: Oxford University Press.

BELTRAME, Alicia. (2015) “Gestión de la calidad para empresas: La importancia de la traducción en los folletos turísticos, aspecto poco contemplado en la gestión de calidad empresaria”. VIII Congreso Nacional de Calidad Turística. Misiones, Argentina.

CALVI, Maria Vittoria. (2010) “Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación.” Ibérica 19, pp. 9-31. https://revistaiberica.org/index.php/iberica/article/view/351

CALVI, Maria Vittoria & Giovanna Mapelli (eds.). (2011) La lengua del turismo. Géneros discursivos y terminología. Bern: Peter Lang.

CASTELLANO MARTÍNEZ, José María. (2018) “Análisis de la traducción de textos turísticos promocionales (francés-español): tres ciudades de la Occitania.” Gran tour 18, pp. 19-39. https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/45

CASTELLANO MARTÍNEZ, José María. (2020) “Sobre el texto turístico promocional como unidad de significado: los componentes espacial, temporal y prospectivo.” Onomázein esp. 7, pp. 127-144. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne7.09

CÓMITRE-NARVÁEZ, Isabel. (2006) “Las convenciones estilísticas culturales en campañas publicitarias de promoción turística: el caso de ‘España Marca’ (Turespaña).” In: Fernández, Leandro Félix & Carmen Mata Pastor (eds.) 2006. Traducción y cultura. Convenciones textuales y estrategia traslativa. Málaga: Encasa, pp. 121-150.

CÓMITRE-NARVÁEZ, Isabel & José María Valverde-Zambrana. (2014) “How to translate culture-specific items: a case study of tourist promotion campaign by Turespaña.” Journal of Specialised Translation 21, pp. 71-112. https://jostrans.soap2.ch/issue21/art_comitre.php

CUADRADO-REY, Analía & Lucía Navarro-Brotons. (2024) “Aproximación a la traducción automática de culturemas gastronómicos en el ámbito turístico: estudio de caso (español, alemán, francés).” Hikma 23:1, pp. 111-139. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i1.15694

DE LA CRUZ-TRAINOR, María Magdalena. (2003) La traducción de textos turísticos: propuesta de clasificación y análisis de muestras. Unpublished PhD thesis. Málaga: Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4603

DURÁN MUÑOZ, Isabel. (2012) “Caracterización de la traducción turística: problemas, dificultades y posibles soluciones.” Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 7, pp. 103-113.

DUCROT, Oswald. (1984) Le Dire et le dit. Paris: Minuit.

FEDOROV, Andrei. (2022 [1953]) Introduction to translation theory. Trans. Brian James Baer. London: Routledge.

FORTEZA, Assumpta. (2005) “El tractament dels referents culturals en la traducció catalana de Gabriela, cravo e canela.” Quaderns 12, pp. 189-203.

GALAZZI, Mariano. (2012) “Translating Argentina. Inglés, español y traducción en la Argentina.” http://translatingargentina.blogspot.com/2012/06/traduccion-y-turismo.html

GENTILE, Ana María. (2012a) “La traducción francés/español de los elementos culturales en los relatos de Philippe Delerm: estrategias de exotización y domesticación.” Arena Romanistica 9, pp. 148-161.

GENTILE, Ana María. (2012b) “Traducir la cultura: la traducción de la obra de Philippe Delerm al español.” Revista del Colegio de Traductores Públicos de la ciudad de Buenos Aires 114, pp. 16-20. http://www.traductores.org.ar/files/revista_ctpcba/pdf/R1355065485.pdf

GENTILE, Ana María & Daniela Spoto Zabala. (2018) “Contribución a una delimitación del concepto de cultura en los estudios de traducción.” Nueva ReCIT 1. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/20184

GENTILE, Ana María. (2020) “La traducción, ¿un género en sí mismo?” Estudios del Discurso 6:2, pp. 48-67.

GENTILE, Ana María. (2022) “Installations de Nicole Brossard: poesía feminista, ethos y semiautotraducción.” In: Spoturno, María Laura (coord.) 2022. Subjetividad, discurso y traducción: la construcción del ethos en la escritura y la traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 49-66.

GHIRIMOLDI, María Eugenia. (2019) “Retos de la traducción del imaginario creole: negociar la distancia enunciativa entre texto original heterolingüe y traducción.” Belas Infiéis 8:2, pp. 51-70. https://doi.org/10.26512/belasinfieis.v8.n2.2019.24378

GONZÁLEZ-PASTOR, Diana. (2018) ¿Cómo se traducen los culturemas del ámbito turístico? Análisis de estrategias de traducción, (español-inglés). Granada: Comares.

GRUTMAN, Rainer. (1997) Des langues qui résonnent. L’hétérolinguisme au XIXe siècle québécois. Montréal: Fides.

HURTADO ALBIR, Amparo. (2001) Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.

IGAREDA, Paula. (2011) “Categorización temática del análisis cultural: una propuesta para la traducción.” Íkala 27, pp. 11-32.

KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine. (1980) L’énonciation de la subjectivité dans le langage. Paris: Armand Colin.

KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine. (2002) “Rhétorique et interaction.” In: Koren, Roselyne & Ruth Amossy (eds.) 2022. Après Perelman: quelles politiques pour les nouvelles rhétoriques? Paris: L’Harmattan, pp. 173-196.

LUQUE DURÁN, Juan de Dios. (2009) “El diccionario intercultural e interlingüístico y su aplicación a la traducción de culturemas.” Ponencia inédita presentada a las III Jornadas Internacionais da Traduçao da Universidade da Evora.

LUQUE NADAL, Lucía. (2009) “Los culturemas: ¿unidades lingüísticas, ideológicas o culturales?” Language design 11, pp. 93-120.

MAINGUENEAU, Dominique. (1984) Genèses du discours. Brussels: Pierre Mardaga.

MAINGUENEAU, Dominique. (1999) “Ethos, scénographie, incorporation”. In: Amossy, Ruth (ed.) 1999. Images de soi dans le discours. La construction de l’ethos. Lausanne: Delauchaux et Niestlé, pp. 75-100.

MAINGUENEAU, Dominique. (2009) Analyser les textes de communication. Paris: Armand Colin.

MAINGUENEAU, Dominique. (2015) “L’ethos discursif et le défi du Web.” Itinéraires 2015:3. DOI: https://doi.org/10.4000/itineraires.3000

MARTÍN SÁNCHEZ, Teresa. (2011) “Dificultades de traducción en los textos turísticos.” In: Francisco Javier de Santiago-Guervós et alii (eds.) 2011. Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. Salamanca: ASELE, pp. 571-584.

MAYORAL ASENSIO, Roberto. (1992) “La ampliación de información en la traducción.” Lingüística Antverpiensia 26, pp. 45-71.

MAYORAL ASENSIO, Roberto. (1994) “La explicitación de información en la traducción intercultural.” In: Hurtado Albir, Amparo (ed.) 1994. Estudis sobre la traducció. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, pp. 73-96.

MAYORAL ASENSIO, Roberto & Ricardo Muñoz. (1997) “Estrategias comunicativas en la traducción intercultural.” In: Fernández, Purificación & José Mª. Bravo (eds.) 1997. Aproximaciones a los estudios de traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 143-92.

MOLINA, Lucía. (2006) El otoño del pingüino, análisis descriptivo de la traducción de los culturemas. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.

NOBS, Marie-Louise. (2005) La traducción de folletos turísticos: ¿qué calidad demandan los turistas? Granada: Comares.

RISTERUCCI-ROUDNICKY, Danielle. (2008) Introduction à l’analyse des œuvres traduites. Paris: Armand Colin.

ROBLES ÁVILA, Sara & Jin Seo Park. (2021) “Traducción de culturemas en textos turísticos: tratamiento en español de las voces que designan la vestimenta tradicional coreana.” Mutatis Mutandis 14:2, pp. 307-344.

SOTO-ALMELA, Jorge. (2014a) “Referencias culturales en el ámbito de la flora: estrategias traslativas en folletos turísticos de la Región de Murcia (España).” Cadernos de tradução 34, pp. 142-166. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2014v2n34p142

SOTO-ALMELA, Jorge. (2014b) Los términos culturales en el ámbito turístico español-inglés: traducción, manipulación y recepción real en usuarios anglófonos. Unpublished PhD thesis. Murcia: Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/41596

SOTO-ALMELA, Jorge. (2019) La traducción de la cultura en el sector turístico. Una cuestión de aceptabilidad. Frankfurt: Peter Lang.

SPOTURNO, María Laura. (2017) “The presence and image of the translator in narrative discourse: towards a definition of the translator’s ethos.” Moderna Språk 1, pp. 173-196.

SPOTURNO, María Laura. (2019) “El retrabajo del ethos en el discurso autotraducido. El caso de Rosario Ferré.” Hermeneus 21, pp. 323-354.

SUCHET, Myriam. (2009) “La traduction, une éthique de la ré-énonciation.” Nouvelle revue d'esthétique 3, pp. 31-35. https://shs.cairn.info/article/NRE_003_0031

SUCHET, Myriam. (2010) Textes hétérolingues et textes traduits: de “la langue” aux figures de l’énonciation. Pour une littérature comparée différentielle. Unpublished PhD thesis. Montréal: Concordia University. https://spectrum.library.concordia.ca/id/eprint/7445/

SUCHET, Myriam. (2014) L’Imaginaire hétérolingue. Ce que nous apprennent les textes à la croisée des langues. Paris: Classiques Garnier.

VILLACAMPA BUENO, Marta. (2004) “La traducción de las fórmulas de tratamiento en el doblaje y el subtitulado del francés al castellano.” In: Merino, Raquel et alii (eds.) 2004. Trasvases culturales 4: literatura, cine, traducción. Bilbao: Universidad de País Vasco, pp. 283-297.