Indigenous languages in the phraseology of Spanish spoken in Argentina a corpus-based study

Main Article Content

Analía Cuadrado Rey

Abstract

This paper focuses on the study of the indigenous component in the diatopic phraseology of Argentinean Spanish. Methodologically, EsTenTen11 corpus linguistics is applied and the Sketch Engine software is used to check the frequency of a sample of phraseological units of the conceptual field character-form-of-being-attitude-conduct not collected in the DRAE. The sources used are from dictionaries, which are in turn validated by indigenous informants. The types of phraseological variations detected in the journalistic corpus and not recorded in the dictionaries are identified. The results reveal that 5% of the phraseological units have components of native languages and that there is a link between the amount of them provided by each language and its frequency of use. Quechua has the highest number of very frequent phraseological units, followed by Guaraní and Mapuche. Internal lexical variants, internal morpho-lexical variants, structural variants, as well as internal morphological inflections have been detected.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cuadrado Rey, A. (2021). Indigenous languages in the phraseology of Spanish spoken in Argentina: a corpus-based study. MonTI. Monographs in Translation and Interpreting, 355–385. https://doi.org/10.6035/MonTI.2020.ne6.11
Section
Articles
Author Biography

Analía Cuadrado Rey, Universidad de Alicante

Analía Cuadrado Rey has a PhD in Translation and Interpreting from the University of Alicante, a Bachelor’s Degree in German Philology, a University Specialist in the teaching of German as a foreign language and a Master’s Degree in Institutional Translation. She is an assistant lecturer at the Department of Translation and Interpreting at the University of Alicante and is a member of the FRASYTRAM research group. Her most recent publications focus on the diatopic phraseology of Spanish, the didactics of phraseology and its translation in the context of tourist and literary texts.

References

Bolaños-Fabres, Patricia. (2015) “Expresiones populares y el contacto de lenguas: Ecuador.” Paremia 24, pp. 137-144.

Casado Velarde, Manuel. (2005) Unidades fraseológicas y variación diatópica: para una fraseología dialectal extremeña. Filología y lingüística. Madrid: CSIC, UNED & Universidad de Valladolid.

Censabella, Marisa (2005) La revitalización de las lenguas y la educación bilingüe intercultural. V Encuentro de Lenguas Aborígenes y Extranjeras. Salta: Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad Nacional de Salta.

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. (2010) Censo del Bicentenario. Resultados Definitivos, Serie B N°2. Tomo I. 2012. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf

Corpas Pastor, Gloria. (1996) Manual de fraseología Española. Madrid: Gredos.

Corpas Pastor, Gloria. (2018) “Laughing one’s head offin Spanish subtitles: a corpus-based study on diatopic variation and its consequences for translation”. En: Mogorrón Huerta, Pedro & Juan Antonio Albaladejo-Martínez (eds.) 2018. Fraseología, Diatopía y Traducción. Phraseology, Diatopic Variation and Translation. [IVITRA Research in Linguistics and Literature, 17]. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. pp.32-71.

Coseriu, Eugenio. (1990) Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos.

Cuadrado-Rey, Analía. (2016) Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán. Alicante: Universidad de Alicante. Tesis doctoral.

Cuadrado-Rey, Analía. (2018) “La variación fraseológica en el español hablado en Argentina: propuesta de clasificación”. En: Mogorrón Huerta, Pedro & Juan Antonio Albaladejo-Martínez (eds.) 2018. Fraseología, Diatopía y Traducción. Phraseology, Diatopic Variation and Translation. [IVITRA Research in Linguistics and Literature, 17]. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. pp. 334-352.

Fernández Garay, Ana. (2002) Testimonios de los últimos ranqueles. Textos originales con traducción y notas lingüístico-etnográficas. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

García-Page, Mario. (1999) “Variantes morfológicas y unidades fraseológicas”. Paremia: 8, pp. 225-230.

Heine, Bernd & Tania Kuteva. (2005) Language contact and grammatical change. Cambridge: Cambridge University Press.

INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 - Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. 2004-2005. Versión electrónica: https://www.indec.gob.ar/ftp/indecinforma/nuevaWEB/cuadros/2/gacetilla_ecpi_05_07.pdf

Kilgarriff, Adam; Vít Baisa; Jan Bušta; Miloš Jakubíček; Vojtěch Kovář; Jan Michelfeit; Pavel Rychlý & Vít Suchomel. (2014) “The Sketch Engine: ten years on”. Lexicography 1, pp.7-36.

Koike, Kazumi. (2001) “Variación fraseológica del español. Varilex”. Variación léxica del español en el mundo, 9, pp. 77-92. Versión electrónica: http://lecture.ecc.u-tokyo.ac.jp/~cueda/varilex/public.htm

Lipski, John. (2004) “El español en América: los contactos bilingües.” En: Cano, Rafael (ed.). Historia de la lengua Española. Barcelona: Ariel, pp. 1117-1138.

Mogorrón Huerta, Pedro. (2014a) “Locuciones verbales, traducción y pérdida de equivalencia”. En: Vanda Duarte (ed.) 2014. Fraseología y paremiología: enfoques y aplicaciones. Madrid: Centro Virtual Cervantes, pp. 79-96.

Mogorrón Huerta, Pedro. (2014b) “Importancia (numérica) de las variantes diatópicas españolas y su tratamiento en los diccionarios”. Yearbook of Phraseology: 5, pp. 123-144.

Mogorrón Huerta, Pedro. (2015a) “Comprensión, competencia fraseológica y creatividad de las expresiones fijas con sus variantes diatópicas, ejemplos en francés y en español”. Mogorrón Huerta, Pedro & Fernando Navarro Domínguez (eds.) 2015. Fraseología Didáctica y Traducción. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 137-160.

Mogorrón Huerta, Pedro. (2015b) “La variation dans les Construction Verbales Figée de l’espagnol d’Amérique”. Lingvisticae Investigationes: 38:2, pp. 276-300.

Montoro del Arco, Esteban. (2004) “La fraseología en la gramática española del siglo XX después de Casares”. Anuario de Estudios Filológicos, XXVII, pp.221-236.

Moreno de Alba, José. (1993) El español en América. México: Fondo de Cultura Económica.

Navarro-Brotons, Lucía. (2011) “Traduire la langue, traduire la culture. Les cas des proverbes multiculturels mexicains ayant des voix du nahuatl.“ Synergies Tunisie: 3, pp. 125-136.

Navarro-Brotons, Lucía & Analía Cuadrado-Rey. (2016) “Las locuciones verbales somáticas españolas y sus variantes diatópicas argentinas y mexicanas”. Mogorrón Huerta, Pedro; Analía Cuadrado-Rey; Lucía Navarro-Brotons & Iván Martínez Blasco (eds.) 2016. Fraseología, variaciones y traducción. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 223-236.

Palacios, Azucena. (2008) El español en América: contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona: Ariel.

Palacios, Azucena. (2010) “La lengua como instrumento de identidad y diferenciación: más allá de la influencia de las lenguas amerindias”. Castañer, Rosa María & Vicente Lagüéns (Coords.). De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla, Zaragoza: Instituto Fernando El Católico, CSIC. pp. 503-514.

Pauer, Gabriela. (2008) “Fraseología lingüística en el ámbito hispanorrioplatense: modismos que reflejan una identidad común y divergente.” Estudios académicos: 46, pp. 313-327.

Penades Martínez, Inmaculada. (2012) Gramática y semántica de las locuciones. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.

Rosenblat, Ángel. (2002) El Español de América. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Sapir, Edward. (1954) El lenguaje: introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica.

Sciutto, Virginia. (2005a) “Unidades fraseológicas: un análisis contrastivo de los somatismos del español de Argentina y del italiano”. Versión electronica: http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/linguistica_contrastiva.htm

Sciutto, Virginia. (2015b) “Enunciados fraseológicos: Perspectiva morfosintáctica de los somatismos verbales del español de Argentina”. E-Aesla. Versión electronica: http://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/01/57.pdf

Siguan Soler, Miguel. (2001) Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza Editorial.

Soto de Matulovich, Edda. (2008) “Unidades fraseológicas en la prensa escrita de Salta”. Actas del 10º Congreso REDCOM Conectados, hipersegmentados y desinformados en la Era de la Globalización. Salta: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias.

Vidal de Battini, Berta. (1964) El español de la Argentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.

Virkel, Ana. (2004) Español en la Patagonia. Aportes para la definición de un perfil sociolingüístico. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Zamora, Francisco. (1993) “Expresiones fraseológicas en una variedad del español estándar”. Anuario de lingüística hispánica 9, 347-357.

Zanettin, Federico. (2012) Translation Practices Explained: Translation-driven Corpora. Manchester & Kinderhook (NY): St Jerome Publishing.

Diccionarios

Academia Argentina de Letras. (2008) Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires: Emecé Editores.

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010) Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

Barcia, Pedro & Gabriela Pauer. (2010) Diccionario fraseologico del habla argentina: frases, dichos y locuciones. Buenos Aires: Emecé Editores.

Barcia, Pedro; Gabriela Pauer. (2013) Refranero de uso argentino. Buenos Aires: Emecé.

Battaner, Paz. (2003) Diccionario de uso del español de América y España. Barcelona: Spes Editorial.

Fitch, Roxana. (2011) Diccionario de coloquialismos y términos dialectales del español. Madrid: Arco-Libros.

Gobello, José & Marcelo Oliveri. (2005) Novísimo diccionario lunfardo. Buenos Aires: Corregidor.

Real Academia Española. (2014) Diccionario de la lengua española. Madrid: Planeta

Renaud, Richard. (2006) Diccionario de hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia Española. Madrid: Cátedra.

Seco, Manuel; Olimpia Andrés & Gabino Ramos. (2004) Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles. Madrid: Aguilar.

Segovia, Lisandro. (1911) Diccionario de argentinismos, neologismos y barbarismos. Buenos Aires: Coni.

Suances-Torres, Jaime. (2000) Diccionario del verbo español, hispanoamericano y dialectal. Barcelona: Herder.

Steel, Brian. (1999) Breve diccionario ejemplificado de americanismos. Madrid: Arco-Libros.

Tornadú, Beatríz. (2009) El gran diccionario de los argentinos: el uso del español actual de la Argentina. Buenos Aires: Clarín. Arte Gráfico/ Ed. Argentino.

Corpus

esTenTen11, The Sketch Engine. Versión electrónica: http://www.sketchengine.co.uk