Translation of gastronomic phraseological units French-Peninsular Spanish/Mexican Spanish
Main Article Content
Abstract
When the same language is spoken in different countries, dialectal marks, the result of cultural differences, are more evident as each dialectal variety conveys the idiosyncrasies of different cultures. Within this framework, this paper deals with corpus linguistics methodology in order to study the variation of the gastronomic phraseological units of Peninsular Spanish and Mexican Spanish used in recipes from cooking books and blogs. The objectives pursued are: to identify the specialized phraseological units in texts produced in Mexican Spanish and to search their variants in Peninsular Spanish; to analyse the variation of some of the units in order to reaffirm the importance of phraseological variation in the field of translation; to outline a contrastive and bilingual glossary of Mexican Spanish, Peninsular Spanish and French for specialists, students and gastronomic translators.
Downloads
Article Details
The documents contained in these directories are included by the contributing authors as a means to ensure timely dissemination of scholarly and technical work on a non-commercial basis. It is understood that all persons copying this information will adhere to the terms and constraints invoked by each author's copyright. These works may not be reposted without the explicit permission of the copyright holder.
References
Arntz, Reiner & Heribert Picht. (1989) Einführung in die Terminologiearbeit. New York: Georg Olms Verlag. Citado en la traducción española de Amelia
de Irazazábal; María José Jiménez; Erika Schwarz & Susana Yunquera (1995): Introducción a la terminología. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez/ Ediciones Pirámide.
Atkins, Sue; Jeremy Clear & Nicholas Ostler. (1992) “Corpus Design Criteria”. Literary and Linguistic Computing 7:1, pp. 1-16.
Baker, Diana. (2015) “El Recetario: Cocina Mexicana.” http://www.recetasmexicanas.org/productos/El-Recetario-Diana-Baker.pdf
Baker, Mona. (1996) “Corpus-based translation studies: The challenges that lie ahead”. En Somers, Harold (ed.) 1996. Terminology, LSP and Translation: studies in language engineering in Honour of Juan C. Sager. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 175-186.
Blasco Mateo, Esther. (1999) Los límites de las perífrasis verbales y unidades fraseológicas verbales. Barcelona: Universidad de Barcelona. Tesis doctoral inédita.
Bugnot, Marie-Ange. (2006) “La traducción de la gastronomía: textos y contextos (francés-español).” TRANS 10, pp. 9-22.
Cabré Castellví, María Teresa. (1993) La terminología: teoría, metodología y aplicaciones. Barcelona: Editorial Empúries.
Cabré Castellví, María Teresa. (1998) “Elementos para una teoría de la terminología: hacia un paradigma alternativo”. El lenguaraz. Revista académica del Colegio de Traductores Públicos de la ciudad de Buenos Aires 1:1, pp. 59-78.
Cabré Castellví, María Teresa. (1999) La terminología: representación y comunicación. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Cabré Castellví, María Teresa. (2000) “Terminologie et linguistique: la théorie des portes”. Terminologie des portes 21, pp. 10-15.
Cabré Castellví, María Teresa y Rosa Estopà Bagot. (2005) “Unidades de conocimiento especializado, caracterización y tipología”. En Cabré Castellví María Teresa & Carme Bach Martorell (eds.) 2005. Coneixement, llenguatge i discurs especialitzat. Barcelona: IULA, Documenta Universitaria, pp. 69-94.
Catford, John C. (1965) A linguistic Theory of Translation. Londres: Oxford University Press.
Ciapuscio, Guiomar E. (1999) “Variación conceptual y grado de especialidad de los textos”. Revista Argentina de Terminología 15, pp. 49-82.
Corpas Pastor, Gloria. (1996) Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
Corpas Pastor, Gloria. (2003) Diez años de investigación en fraseología: análisis sintácticosemánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Iberoamericana.
Corpas Pastor, Gloria. (2008) Investigar con corpus en traducción: los retos de un nuevo paradigma. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Cuadrado-Rey, Analía. (2018) “La variación fraseológica en el español hablado en Argentina: propuesta de clasificación”. En Mogorrón Huerta, Pedro & Juan Antonio Albaladejo-Martínez (eds.) 2018. Fraseología, Diatopía y Traducción. Phraseology, Diatopic Variation and Translation. [IVITRA Research in Linguistics
and Literature, 17]. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 334-352.
Cuadrado-Rey, Analía. (2016) Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán. Alicante: Universidad de Alicante. Tesis doctoral inédita.
Díaz Flores, Ismarie. (2017) La terminología de la gastronomía puertorriqueña y su traducción al inglés. Salamanca: Universidad de Salamanca. Tesis doctoral inédita.
Diki-Dikiri, Marcel & Rodrigue Bigoundou. (2009) “Un enfoque cultural de la terminología”. Debate Terminológico 5. Versión electrónica: https://seer.ufrgs.br/riterm/article/view/23955/13885
Freixa, Judit. (2002) La variació terminològica: anàlisi de la variació denominativa en textos de diferent grau d’especialització de l’àrea de medi ambient. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Tesis doctoral inédita.
Freixa, Judit. (2005) “Variación terminológica: ¿Por qué y para qué?”. Meta 50:4. Versión electrónica: https://www.erudit.org/en/journals/meta/2005-v50-n-meta1024/019917ar.pdf
García-Page, Mario. (2004) “De los fines y confines de la fraseología”. En González Calvo, José Manuel; Jesús Terrón González & José Carlos Martín Camacho (eds.) 2004. VII Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: las unidades fraseológicas. Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 23-79.
García-Page, Mario. (2008) Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
Gaudin, François. (2005) “La socioterminologie”. Langages 39:157, pp. 80-92. Versión electrónica: http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/lgge_0458726x_2005_num_39_157_976
González-Pastor, Diana. (2012) Análisis descriptivo de la traducción de culturemas en el texto turístico. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Tesis doctoral inédita. Versión electrónica: https://riunet.upv.es/browse?value=Tesis+doctoral&type=type
González-Pastor, Diana & Analía Cuadrado-Rey. (2014) “El léxico en el ámbito de la gastronomía valenciana: un estudio de las técnicas de traducción de los
culturemas”. En Vargas-Sierra, Chelo (coord.) 2014. TIC, trabajo colaborativo e interacción en Terminología y Traducción. Granada: Comares, pp. 345-357.
González-Pastor, Diana María. (2018) ¿Cómo se traducen los culturemas del ámbito turístico? Análisis de estrategias de traducción (español-inglés). Granada: Comares.
Guzmán Tena, Pilar. (s.d.) “La cocina mexicana de Pily.” http://www.lacocinamexicanadepily.com/publicidad/
Larson, Mildred L. (1984) Meaning-based Translation. A Guide to Cross-language Equivalence. Lanham: University Press of America.
Lorente Casafont, Mercè. (2001) “Terminología y fraseología especializada: del léxico a la sintaxis”. En Guerrero Ramos, Gloria & Manuel Fernando Pérez Lagos (eds.) 2001. Panorama actual de la terminología. Granada: Comares, pp. 159-180.
Lorente Casafont, Mercè; Cleci Regina Bevilacqua & Rosa Estopà Bagot. (2002) “El análisis de la fraseología especializada mediante elementos de la lingüística actual”. En Correira, Margarita (org.) 2002. Terminologia, desenvolvimento e identidade nacional. Terminología, desarrollo e identidad nacional. Actas del VI Simposio Iberoamericano de Terminología (La Habana 1998). Lisboa: ILTEColibrí, pp. 647-666.
Martínez-Sánchez, Patricia C. & Marta Inigo Ros. (1998) “La traducción de términos culturales en los folletos turísticos: la gastronomía”. En Sánchez Macarro, Antonia (ed.) 1998. Pragmática Intercultural. Valencia: Universitat de València.
Mateos, Jimena. (2010) “Catálogos de recursos gastronómicos de México”. https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/publi/Cuadernos_19_num/cuaderno17.pdf
McEnery, Tony & Andrew Wilson (1996) Corpus Linguistics. Edimburgo: Edimburgh University Press.
Mogorrón Huerta, Pedro. (2015a) “Comprensión, competencia fraseológica y creatividad de las expresiones fijas con sus variantes diatópicas, ejemplos en francés y en español”. En Mogorrón Huerta, Pedro & Fernando Navarro Domínguez (eds.) 2015. Fraseología Didáctica y Traducción. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 137-160.
Mogorrón Huerta, Pedro. (2015b) “La variation dans les Construction Verbales Figées de l’espagnol d’Amérique”. Lingvisticae Investigationes 38:2, pp. 276-300.
Mogorrón Huerta, Pedro. (2014a) “Locuciones verbales, traducción y pérdida de equivalencia”. En Duarte, Vanda (ed.) 2014. Fraseología y paremiología: enfoques y aplicaciones. Madrid: Centro Virtual Cervantes, pp. 79-96.
Mogorrón Huerta, Pedro. (2014b) “Importancia (numérica) de las variantes diatópicas españolas y su tratamiento en los diccionario.”. Yearbook of Phraseology 5, pp. 123-144.
Mogorrón Huerta, Pedro. (2014c) “Las expresiones fijas diatópicas argentina y mexicanas.” En González Rey, María Isabel (ed.) 2014. Didáctica y Traducción de las Unidades fraseológicas. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela/ Servicio de Publicaciones, pp. 77-98.
Mogorrón Huerta, Pedro. (2018a) “La influencia de las lenguas indígenas precolombinas en las UF del español”. En Mogorrón Huerta, Pedro & Juan Antonio Albaladejo (eds.) 2018. Fraseología, Diatopía y Traducción/ Phraseology, Diatopic Variation and Translation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 111-132.
Mogorrón Huerta, Pedro. (2018b) “Prólogo”. En Seghiri, Miriam (ed.) 2018. La lingüística de corpus aplicada al desarrollo de la competencia tecnológica en los estudios de traducción e interpretación y la enseñanza de segundas lenguas. Berlín: Peter Lang, pp. 9-12.
Montoro del Arco, Esteban. (2008) “Relaciones entre morfología y fraseología: las formaciones nominales pluriverbales”. En Almela, Ramón & Esteban Montoro (eds.) 2008. Neologismos y morfología. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia, 65-90.
Muñoz Zurita, Ricardo. (2013) “Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana”. https://laroussecocina.mx/diccionarios/
Navarro-Brotons, Lucía. (2011) “Traduire la langue, traduire la culture. Les cas des proverbes multiculturels mexicains ayant des voix du nahuatl”. Synergies Tunisie 3, pp. 125-136.
Navarro-Brotons, Lucía & Analía Cuadrado-Rey. (2016) “Las locuciones verbales somáticas españolas y sus variantes diatópicas argentinas y mexicanas”. En Mogorrón Huerta, Pedro; Analía Cuadrado-Rey, Lucía Navarro-Brotons & Iván Martínez Blasco (eds.) 2016. Fraseología, variaciones y traducción. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 223-236.
Navarro-Brotons, Lucía. (2018) “Refranes españoles y sus equivalentes mexicanos”. En Mogorrón Huerta, Pedro & Juan Antonio Albaladejo-Martínez (eds.) 2018. Fraseología, Diatopía y Traducción. Phraseology, Diatopic Variation and Translation. [IVITRA Research in Linguistics and Literature, 17]. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 380 – 400.
Pamies Bertrán, Antonio. (2017) “Fraseología y variación diatópica”. Verba hispánica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana 25, pp. 58-81.
Pavel, Sylvia. (1993) “Vers une méthode de recherche phraséologique en langue de spécialité”. Terminology Update 26:2, pp. 9-13.
Penadés Martínez, Inmaculada. (1999) La hiponimia en las unidades fraseológicas. Cádiz: Servicio de Publicación de la Universidad de Cádiz.
Pérez, Susana. (s.d) “Webos fritos”. https://webosfritos.es/
Rabadán, Rosa. (1991) Equivalencia y traducción: problemática de la equivalencia translémica inglés-español. León: Universidad de León.
Rebuchon, Joël (ed.) (2012) Le grand Larousse gastronomique – nouvelle édition. Paris: Larousse.
Rodríguez Abella, Rosa María. (2008) “La traducción de los culturemas en el ámbito de la gastronomía (Análisis de los folletos de TURESPAÑA)”. Revista internazionale di tecnica della traduzione 10, pp. 47-69.
Ruiz Gurillo, Leonor. (1997) Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat de València. Cuadernos de filología anejo XXIV.
Ruiz Gurillo, Leonor. (2002) “Compuestos, colocaciones, locuciones: intento de delimitación”. En Veiga, Alexandre; Miguel González Pereira & Montserrat Souto Gómez (eds.) 2002. Léxico y gramática. Lugo: Tris Tram, pp. 327-339.
Sánchez Rubio, Alicia. (2017) Los problemas de equivalencia en la traducción gastronómica chino-español/español-chino. Alicante: Universidad de Alicante. Tesis doctoral inédita.
Sanz Vicente, María Lara. (2011) Análisis contrastivo de la terminología de la teledetección. La traducción de compuestos sintagmáticos nominales del inglés al español. Salamanca: Universidad de Salamanca. Tesis doctoral inédita.
Sardinha, Tony Berber. (2000) “Lingüística de Corpus: Histórico e Problemática”. D.E.L.T.A 16 :2, pp. 323-367.
Sevilla Muñoz, Manuel. (2015) “Las unidades fraseológicas del discurso científico-técnico y su traducción (inglés-español)”. En Conde Tarrío, Conde; Pedro Mogorrón Huerta; Manuel Martí Sánchez & David Prieto García-Seco (eds.) 2015. Enfoques actuales para la traducción fraseológica y paremiológica: ámbitos, recursos y modalidades. Madrid: Centro Virtual Cervantes, pp. 239-256.
Usme López, Zuly Norbelia. (2010) Cocina, texto y cultura: recetario para una semiótica culinaria. Bogotá: Fundación Universitaria INPAHU.
Varios autores (Académie culinaire). (s.d.) “Lexique de l’Académie culinaire” https://www.dictionnaire-academie.fr/
Varios autores (Académie française). (s.d.) “Dictionnaire de l’Académie française”. https://www.dictionnaire-academie.fr/
Varios autores (Amiloquemegustaescocinar). “Cocina regional española”. http://www.chefuri.net/usuarios/download/cocina_regional/Cocina-regionalespanola.pdf
Varios autores (Asociación de Academias de la Lengua Española) “Diccionario de americanismos”. http://lema.rae.es/damer/?key=
Varios autores (CNRS & Université de Lorraine). (1994) “Le trésor de la langue française informatisé”. http://atilf.atilf.fr/
Varios autores (Dictionnaire cuisine). (s.d.) “Dictionnaire cuisine”. http://www.dictionnaire-cuisine.com/
Varios autores (Dictionnaire gastronomique). (s.d.) “Dictionnaire gastronomique”. http://www.dictionnaire-gastronomique.com/
Varios autores (Gabriela Clavo y Canela). (2009) “Gabriela Clavo y Canela.” https://www.gabrielaclavoycanela.com.mx/
Varios autores (Javi Recetas). (2018). “Blog. Javi Recetas.” https://www.javirecetas.com/
Varios autores (Real Academia Española). (2014) “Diccionario de la lengua española. La 23a edición)”.https://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014
Varios autores (Recetas.net). (s.d.) “100 recetas de cocina española.” http://tutoriales.altervista.org/trabajos/Cocina_espanola.pdf
Wotjak, Gerd. (1988) “Uso y abuso de las unidades fraseológicas”. En Peira, Pedro (ed.) 1988. Homenaje a Alonso Zamora Vicente. Historia de la lengua. El español contemporáneo. Volumen 1. Madrid: Castalia, pp. 535-548.
Wotjak, Gerd. (2006) Las lenguas, ventanas que dan al mundo. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.