Case study of the phraseology used in Colombia critical analysis of an ad hoc corpus of multi word units
Main Article Content
Abstract
The aim of this study is to fill a gap by studying the phraseological universe of the Spanish spoken in Colombia, with particular attention to the sphere of locutions. The methodological design of the study has been divided into two phases: firstly, an ad hoc corpus of more than 1400 phraseological units has been compiled, taken mainly from the Diccionario de colombianismos and the Diccionario de americanismos; secondly, the phraseological content of these units has been analysed according to quantitative and qualitative criteria. The analysis of the corpus took into account the sentence functions performed in the discourse, the semantic field to which the main lexical constituent of the phraseological unit belongs (Sánchez and Aguirre 1992), the register (Penadés Martínez, 2015), the speaker’s intentionality, the variants (Corpas Pastor 1996; Mellado Blanco 2004), and its presence in the Diccionario de la Lengua Española.
Downloads
Article Details
The documents contained in these directories are included by the contributing authors as a means to ensure timely dissemination of scholarly and technical work on a non-commercial basis. It is understood that all persons copying this information will adhere to the terms and constraints invoked by each author's copyright. These works may not be reposted without the explicit permission of the copyright holder.
References
Barani, Nazia. (2012) Aspectos de la utilización de las paremias en el diario El País: hacia el desarrollo de materiales didácticos para la enseñanza del español a hablantes de persa. Salamanca. Tesis doctoral inédita.
Casares, Julio. (1950) Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.
Castillo Carballo, María Auxiliadora. (2017): “La producción fraseográfica en¡ su historia”, Estudios de Lingüística del Español. 38, pp. 85-106.
Corpas Pastor, Gloria. (1996) Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
Corpas Pastor, Gloria & Morvay Károly. (2002) “Los estudios de Fraseología y Fraseografía en la Península Ibérica. (Breve presentación y orientación bibliográfica).” Anales Universitatis Scientarium Budapestinensis de Rolando Eötvös Nominatae. Sectio Lingüística, 25, pp. 165-182.
Corpas Pastor, Gloria. (2003) Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Iberoamericana.
Corpas Pastor, Gloria. (2013) “Detección, descripción y contraste de las unidades fraseológicas mediante tecnologías lingüísticas.” En: Olza, Inés (ed.) 2013. Fraseopragmática, Berlín: Frank and Timme, pp. 335-373.
Espejo Olaya, Mª Bernarda. (2015) Diccionario de fraseología usada en Colombia. Versión electrónica: https://lexicografiaunisalle.wordpress.com/
García-Page Sánchez, Mario. (2008) Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos Editorial.
Gougenheim, George; René Michea; Paul Rivenc & Aurélien Sauvageot. (1964) L’elaboration du français fondamental (1er degré). Étude sur l’établissement d’un
vocabulaire et d’une grammaire de base. Paris : Didier.
Gougenheim, George. (1977) Dictionnaire fondamental de la langue française. París: Didier Nouvelle.
Instituto Caro y Cuervo. (2018) Diccionario de colombianismos. Bogotá: Legis S.A.
Iñesta Mena, Eva María & Antonio Pamies Bertrán. (2002) Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos. Granada: Método Ediciones.
Lopera Medina, Sergio Alonso. (2017) “Las unidades fraseológicas en los cumplidos en hablantes universitarios de Medellín, Colombia.” Tonos digital 33. Versión electrónica: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54052/1/Las%20unidades.pdf
Martín Salcedo, Javier. (2017) Fraseología española en uso ¡Si tú lo dices! ¡Venga! Ya verás como sí. Madrid: Consejería de Educación de la Embajada de España.
Mellado Blanco, Carmen. (2004) Fraseologismos somáticos del alemán. Un estudio léxico-semántico. Berlín: Peter Lang.
Mellado Blanco, Carmen (eds.) (2008) Colocaciones y fraseología en los diccionarios. Fráncfort: Peter Lang.
Mellado Blanco, Carmen. (2015) “Parámetros específicos de equivalencia en las unidades fraseológicas del español y el alemán.” Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 33, pp. 153-174.
Mira Álvarez, Germán Darío. (2011) “Función pragmática de las unidades fraseológicas en Rosario Tijeras.” Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
33, pp. 44-59.
Mogorrón Huerta, Pedro. (2009) “Del origen paremiológico de algunas locuciones.” Paremia, 18, pp. 65-76.
Mogorrón Huerta, Pedro & Fernando Navarro Domínguez. (2015) Fraseología, Didáctica y Traducción. Fráncfort: Peter Lang GmbH.
Mora Monroy, Siervo. (1996) Lexicón de fraseología del español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Orduña López, José Luís. (2011) “Estudio gramatical de las locuciones verbales con doble pronombre clítico estudio.” Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 49, 2, pp. 87-110.
Ortiz Correa, Adriana María. (2012) “Las locuciones y sus variantes en el Diccionario descriptivo del Valle de Aburrá.” Lingüística y Literatura, 62, pp. 87-104.
Pavel, Silvia & Diane Nolet. (2001) Manual de terminología. Gatineau: Servicio de traducción del Gobierno de Canadá.
Penadés Martínez, Inmaculada. (2015) “La enseñanza de la fraseología vinculada a los contenidos de los manuales de ELE.” En: Mogorrón Huerta, Pedro & Fernando Navarro Domínguez (eds.) 2015. Fraseología, Traducción y Didáctica. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 241-260.
Quiroga, Paula. (2006) Fraseología italo-española. Aspectos de lingüística aplicada y contrastiva. Granada: Granada Lingvistica.
Real Academia Española. (2001) Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Madrid: Espasa.
Ruiz Gurillo, Leonor. (1997) Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universidad de Valencia.
Sánchez Lobato, Jesús & Blanca Aguirre Beltrán. (1992) Léxico fundamental del español. Madrid: Sociedad General Española de Librería SGEL.
Sevilla Muñoz, Julia. (1993) “Las paremias españolas: clasificación, definición y correspondencia francesa.” Paremia, 2, pp. 15-20.
Sevilla Muñoz, Julia. (1997) “La fraseología y la paremiología en los últimos decenios.” Linred: Lingüística en la Red, pp. 1-29.
Sevilla, Muñoz, Julia. (2013) “Las paremias y su clasificación.” Paremia, 22, pp. 105-114.
Sevilla Muñoz, Julia (2015) “Las TIC en la clase de FLE para la enseñanza de refranes y locuciones.” En: Fraseología, Didáctica y Traducción. Fráncfort: Peter Lang GmbH, pp. 261-272.
Translation Centre for the bodies of the European Union. (2019) IATE2 User Handbook, 2019, Luxemburgo: Translation Centre for the bodies of the European Union. Versión electronica: https://iate.europa.eu/assets/handbook.pdf
Villegas, María Cristina. (2012) “Unidades fraseológicas en Aire de tango de Manuel Mejía Vallejo.” Lingüística y Literatura, 62, pp. 211-225.
Vachek, John. (1967) “The Non-Static Aspect of the Synchronically Studied Phonological System.” Phonologic der Gegenwart, Wiener Slavistisches
Jahrbuch, Ergänzungsband VI. Graz: Bohlaus Nachf.
Varios autores (Asociación de Academias de la Lengua Española). (2010) Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
Varios autores (Grupo de Investigación en Educación, Sociedad y Paz). (2010) Diccionario descriptivo del español del Valle de Aburrá (DEVA). Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia.
Varios autores (International Standard Organization). (2000) ISO 1087-2 Terminology work - Vocabulary - Part 2: Computer applications. Ginebra: International Standard Organization.
Varios autores (International Standard Organization). (2000) ISO 704 Terminology work. Principle and methods. Ginebra: International Standard Organization.
Velázquez Puerto, Karen. (2015) Análisis fraseológico contrastivo español-alemán y su aplicación a ELE: Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de
las unidades fraseológicas desde una perspectiva cognitiva. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral inédita.
Zamora Muñoz, Antonio Pablo. (2003) “Esquemas sintácticos fraseológicos pragmáticos.” En: Vera Luján, Agustín; Ramón Almela Pérez & José María Jiménez Cano (eds.) (2003): Homenaje al Profesor Estanislao Ramón Trives. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 825-836.
Zuccalà, Daniele. (2014) “Disponibilidad léxica del E/LE: el caso brasileño. Estudio piloto realizado con estudiantes de últimos cursos de Traducción en la UNED.” Actas del V congreso Internacional FIAPE. Cuenca: REDELE, pp. 154-179.
Zuluaga Gómez, Francisco Octavio. (2003) Análisis pragmalingüístico de las unidades fraseológicas en español con atención especial a los refranes. Ámsterdam: Universidad de Ámsterdam.
Zuluaga Gómez, Francisco Octavio. (2004) “Locuciones, dichos y refranes sobre el lenguaje: unidades fraseológicas fijas e interacción verbal.” Forma y Función, Bogotá: Universidad Nacional.
Zuluaga Gómez, Francisco Octavio; Viviana Díaz Orozco & Lirian Astrid Ciro. (2018) Dichos, refranes y locuciones en las novelas de Gabriel García Márquez. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Zuluaga Ospina, Alberto. (1975a) “Estudios generativo-transformativistas de las expresiones idiomáticas.” Thesavrvs Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 30, 1, pp. 1-48.
Zuluaga Ospina, Alberto. (1975b) “La fijación fraseológica.” Thesavrvs Boletín del Instituto Caro y Cuervo 30, 2, pp. 223- 247.
Zuluaga Ospina, Alberto. (1980) Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt: Peter Lang.
Zuluaga Ospina, Alberto. (1992) “Spanische Phraseologie.” En: Holtus, Günter (ed.) 1992. Lexikon der Romanistischen Linguistik. Tübingen: Niemeyer, VI, 1, pp. 125-131.