Editors facing neologisms in journalism. Communication strategies used to restate the concepts of the global economic crisis
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
The documents contained in these directories are included by the contributing authors as a means to ensure timely dissemination of scholarly and technical work on a non-commercial basis. It is understood that all persons copying this information will adhere to the terms and constraints invoked by each author's copyright. These works may not be reposted without the explicit permission of the copyright holder.
References
Alves, Ieda Maria. (2011) “Neologia tradutiva em textos de Economia.” ReCIT 2, pp. 97-109.
Auger, Pierre. (2010) “Néologicité et extraction néologique automatisée.” En: Cabré, María Teresa et al. (eds.) 2010 Actes del I Congrés Internacional de Neologia. Barcelona: IULA, pp. 117-121.
Bielsa, Esperança. (2016) “La traducción en los medios de comunicación: una perspectiva cosmopolita.” En: Martín Ruano, Rosario & África Vidal Claramonte (eds.) 2016. Traducción, medios de comunicación, opinión pública. Granada: Comares, pp. 17-34.
Cabré, María Teresa. (1999) La terminología. Representación y comunicación. Una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Cabré, María Teresa. (2006) “NEOROM, réseau d’observatoires de la néologie des langues romanes.” Neologica: revue internationale de néologie 1, pp. 115-118.
Chavero, Palmira. (2015) Prensa y política en tiempos de crisis: estudio de la legislatura 2008-2011. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Fernández Rodríguez, Áurea. (2016) “Del concepto a la denominación en traducción económica. El caso de activo.” Revista de Filología e Linguística Portuguesa 18:1, pp. 115-144. DOI: http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v18i1p115-144
Fernández Rodríguez, Áurea & Iolanda Galanes Santos. (2015) “La crise hypothécaire et ses dénominations.” Babel International Journal of translation 61:2, pp. 265-281. DOI: http://dx.doi.org/10.1075/babel.61.2.06fer
Fernández Rodríguez, Áurea & Iolanda Galanes Santos. (2018) “Neologisms, metaphors and new concepts for writing media news.” En: Túñez-López, José Miguel; Valentín-Alejandro Martínez-Fernández; Xosé López-García; José Rúas-Araújo & Francisco Campos-Freire (eds.) 2018. Communication: lnnovation & Quality. Springer.
Galanes Santos, Iolanda. (2016) “La crisis económica mundial: un concepto complejo con múltiples denominaciones.” Revista de Filología e Lingüística Portuguesa 18:1, pp. 5-41. DOI: http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v18i1p5-41
Galanes Santos, Iolanda. (2017a) “Neologismos de la crisis: estudio contrastivo de sus denominaciones en la prensa gallega y española.” En: Sánchez Ibáñez, Miguel et al. (eds.) 2017. La renovación léxica en las lenguas románicas. Proyectos y perspectivas. Murcia: Editum, pp. 91-105.
Galanes Santos, Iolanda. (2017b) “Neologismos conceptuales y referenciales: aportaciones desde la neología traductiva de la crisis.” En: Vargas, Chelo & Miguel Ángel Candel Mora (eds.) 2017. Temas actuales de terminología y estudios sobre el léxico. Granada: Comares, pp. 125-146.
Hermans, Adrien & Andrée Vansteelandt. (1999) “Néologie traductive.” Terminologies nouvelles 19, pp. 37-43.
Hernández Guerrero, María José. (2011) “Presencia y utilización de la traducción en la prensa española.” Meta 56:1, pp. 101-118. DOI : http://dx.doi.org/10.7202/1003512ar
Humbley, John. (2015) “La néologie dans les langues de spécialité.” En: Alves, Ieda Maria & Eliane Simões Pereira (eds.) 2015. Neologia das línguas românicas. São Paulo: Humanitas, pp. 39-74.
López Rodríguez, Clara Inés. (2017) “Marcadores metalingüísticos explícitos y nivel de especialización: aplicaciones para la extracción de terminología.” En: Chelo Vargas, Chelo & Miguel Ángel Candel Mora (eds.) 2017. Temas actuales de terminología y estudios sobre el léxico. Granada: Comares, pp. 147-162.
Luna Alonso, Ana. (2016) “La `refundación del capitalismo´ Estudio terminológico en la prensa francesa y española.” Revista de Filología e Linguística Portuguesa 18:1, pp. 145-174. DOI: http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v18i1p145-174
Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés. (1999) “Los marcadores del discurso.” En: Bosque, Ignacio & Violeta Demonte (dirs.) 1999. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, pp. 4051-4213.
Moirand, Sophie. (2007) Les discours de la presse quotidienne. París: Presses Universitaires de France.
Orts Llopis, María Ángeles. (2017) “Dos formas de contemplar la opinión periodística: Diferencias léxico-retóricas en las columnas económicas en inglés y en español.” En: Vargas, Chelo & Miguel Ángel Candel Mora (eds.) 2017. Temas actuales de terminología y estudios sobre el léxico. Granada: Comares, pp. 99-124.
Roldán Vendrell, Mercedes. (2012) “Detección, análisis y clasificación de neologismos en corpus especializados: marcadores de creación léxica.” En: Dury, Pascaline; José Carlos de Hoyos; Julie Makri-Morel; François Maniez;
Vincent Renner & María Belén Villar Díaz (dirs.) 2012. La néologie en langue de spécialité. Detection, implantation et circulation des nouveaux termes. Lyon: Centre de Recherche en Terminologie et Traduction, Université Lumière Lyon 2, pp. 51-74.
Schäffner, Christina. (2012) “Rethinking Transediting.” Meta 57:4, pp. 866-883. DOI: http://dx.doi.org/10.7202/1021222ar
Valdeón, Roberto A. (2016) “Traducción periodística y gatekeeping.” En: Martín Ruano, Rosario & África Vidal Claramonte (eds.) 2016. Traducción, medios de comunicación, opinión pública. Granada: Comares, pp. 35-51.
Varios autores (s.d.) Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: Centro Virtual Cervantes. Versión electrónica: https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm