Traducción y género: el estado de la cuestión en España

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nuria Brufau Alvira

Resum

Todo proceso experimenta periodos de avance e involución. Ahora que el feminismo resulta relevante en tantas esferas de la acción política en el mundo, ya sean locales o internacionales, y que la traducción es, más que nunca, reconocida y valorada como un instrumento en las relaciones políticas, este parece ser un buen momento para reflexionar sobre el estado de la cuestión en torno al feminismo dentro del mundo de la traducción, donde es ya innegable que se entrelazan la política y el lenguaje. Son muchas las preguntas que cabría formularse: ¿sigue siendo la traducción feminista un campo de investigación interesante en España? ¿Han avanzado al mismo ritmo la teoría y la práctica? ¿Han alterado en modo alguno sus estrategias los traductores comprometidos con esta causa? ¿Se puede seguir hablando de la traducción feminista como de una forma particular de traducir? ¿Ha triunfado? ¿Ha quedado subsumida bajo otras teorías en apariencia más abarcadoras? En este artículo se aborda el estado de la traducción feminista en España.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Brufau Alvira, N. (2014). Traducción y género: el estado de la cuestión en España. MonTI. Monografies De Traducció I d’interpretació, (3), 181–207. https://doi.org/10.6035/MonTI.2011.3.7
Secció
Articles

Referències

Aierbe, Axun. (2003) “La traducción del género en el lenguaje administrativo: el caso de la lengua vasca”. En: Santaemilia, José (ed.) Género, lenguaje y traducción. Valencia: UV. pp. 516-527.

Alario, Carmen; Mercedes Bengoechea, Eulalia Lledó & Ana Vargas. (2003) Nombra: en femenino y en masculino. Nº1. Madrid: Instituto de la Mujer.

Anzaldúa, Gloria. (1987) Borderlands/La frontera: The New Mestiza. San Francisco: Spinters/Aunt Lute.

Arias Barredo, Aníbal. (1995) De feminismo, machismo y género gramatical. Valladolid: Secretariado de Publicaciones UVA.

Ashcroft, Bill; Gareth Griffiths & Helen Tiffin. (1989) “Introducción”. En: The Empire Writes Back. Theory and Practice in Post-Colonial Literatures. London

& New York: Routledge. pp. 1-13.

Bacardí, Montserrat & Pilar Godayol. (2006) Traductores. Vic: Servei de publicacions de la Universitat de Vic.

Bringas López, Ana; Olga Castro Vázquez; Belén Martín Lucas; María Reimóndez Meilán & Aida Rosende Pérez. (2009) “Nación e xénero: intervencións feministas nas teorías dos nacionalismos no contexto da globalización”. En: Cátedra Caixanova de Estudos Feministas. Ourense: Difusora de Letras, Artes y Ciencias. pp. 61-84.

Brufau Alvira, Nuria. (2005a) Nuevas direcciones de la traducción de textos jurídicos sobre la mujer. Trabajo de Grado inédito. Salamanca: USAL.

Brufau Alvira, Nuria. (2005b) “El español, transformador de una cultura sexista”. En: Ortega Arjonilla, Emilio et al. (eds.) El español, lengua de cultura, lengua de traducción: aspectos teóricos, metodológicos y profesionales. Granada: Atrio, pp. 253-264.

Brufau Alvira, Nuria. (2006) “Chicanas, Identities and Translators”. En: Castillo García, Gema Soledad et al. (eds.) The Short Story in English: Crossing Boundaries. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de UAH. pp. 142 160.

Brufau Alvira, Nuria. (2009a) “Escollos de la traducción jurídica no sexista y su didáctica”. En: Pegenaute, Luis; Janet DeCesaris; Mercé Tricás y Elisenda

Bernal (eds.) La traducción del futuro: mediación lingüística y cultural en el siglo XXI. Vol. I. La traducción y su práctica, Barcelona: AIETI. pp. 15-26.

Brufau Alvira, Nuria. (2009b) Traducción y género: propuestas para nuevas éticas de la traducción en la era del feminismo transnacional. Tesis doctoral. Directora: M.C. África Vidal Claramonte. Facultad de Traducción. Universidad de Salamanca.

Brufau Alvira, Nuria. (2010a) “Interviewing Luise von Flotow. A New State of the Art”. Quaderns. Revista de traducció. Vol. 17. pp. 283-292.

Brufau Alvira, Nuria. (2010b) Las teorías feministas de la traducción a examen: destilaciones para el siglo XXI. Granada: Comares.

Burgos, Elvira & José Luis Aliaga. (2002) “Estudio preliminar”. En: Suardiaz, Delia Esther. (1973) 2002. El sexismo en la lengua española. Zaragoza: Libros Pórtico. pp. 15-100.

Calvo, Juan José. (2003) “By Default or Excess: Gender Mismatches in Translation”. En: Santaemilia, José (ed.) Género, lenguaje y traducción. Valencia: UV. pp. 406-419.

Calzada Pérez, María. (2001) “Translating the Sisters and Happy Endings: A proposal of a model of translation and a discussion of women’s language and translation”. Translation Journal, 5: 2, abril. También disponible en http://accurapid.com/journal/16femin.htm. Última consulta: 3 de julio de 2008.

Castillo García, Gema Soledad. (2006) “Writing and Translating the Puerto Rican Short Story: Rosario Ferré”. En: Castillo García, Gema Soledad et al. (eds.) The Short Story in English: Crossing Boundaries. Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones UAH. pp. 198-214.

Castillo García, Gema Soledad. (2007) “La mujer y la tra(d)(i)(duc)ción: la manipulación implícita en la práctica les belles infidèles”. En: Pliego Sánchez, Isidro (ed.) Traducción y manipulación: el poder de la palabra. Aportaciones a la traducción desde la filología. Vol. 2. Sevilla: Bienza, pp. 117-130.

Castillo García, Gema Soledad. (2003) “La mujer como creadora y traductora: la escritora puertorriqueña Rosario Ferré”. En: Santaemilia, José (ed.) Género, lenguaje y traducción. Valencia: UV. pp. 379-392.

Castro Vázquez, Olga. (2008a) “(Para)translated Ideologies in Simone de Beauvoir’s Le deuxième sexe: The (Para)Translator’s Role”. En: Seruya, Teresa & María Lin Moniz (eds.) Translation and Censorship in Different Times and Landscapes. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing. pp. 130-146.

Castro Vázquez, Olga. (2008a) “Rebatendo o que outrOs din da linguaxe non sexista”. O verbo patriarcal. Festa da Palabra Silenciada. Vol. 24. pp. 39-49.

Castro Vázquez, Olga. (2008b) “From the Local to the Global: Feminist and Postcolonial Approaches to the Relationship between the Antipodes (Galicia-Australia)”. En: Lorenzo Modia, María Jesús & Roy C. Boland Osegueda (eds.) Australia and Galicia: Defeating the Tyranny of Distance. Sydney: Antí- podas Monographs/Journal of Galician and Hispanic Studies. pp. 161-188.

Castro Vázquez, Olga. (2009a) “(Re)examinando horizontes en los estudios feministas de traducción: ¿hacia una tercera ola?”. MonTI 1. Alicante: UA, UJI y UV. pp. 60-86.

Castro Vázquez, Olga. (2009b) “El género (para)traducido: pugna ideológica en la traducción y paratraducción de O curioso incidente do can á media noite”. Quaderns. Revista de traducción. Vol. 16. pp. 251-264.

Castro Vázquez, Olga. (2010a) Tradución, xénero, nación: cara a unha teoría e práctica da tradución feminista. Tesis doctoral. (Dir. Belén Martín Lucas & Burghard Baltrush). Vigo: UV.

Castro Vázquez, Olga. (2010b) “Non-Sexist Translation and/in Social Change”. En: Maier, Carol & Julie Bóerie (eds.) Translation and Social Activism. (En prensa). Trad. Charlotte Melly.

Catalá Gonzálvez, Aguas Vivas & Enriqueta García Pascual. (1995) Ideología sexista y lenguaje. Valencia: Galaxia Octaedro.

Daly, Mary. ([1978] 1990) Gyn/ecology. Boston: Beacon Press.

Daly, Mary & Jane Caputi. (1987) Websters’ First New Intergalactic Wickedary of the English Language. Boston: Beacon Press.

Del Olmo Campillo, Gemma & Ana Méndez Miras. (2003) En dos palabras; en femenino y en masculino. Nº2. Madrid: Instituto de la Mujer.

Elgin, Suzette Haden. ([1984] 2000) Native Tongue. New York: The Feminist Press at CUNY.

Espasa, Eva. (2003) “A Gendered Voice in Translation: Translating like a Feminist”. José Santaemilia, José (ed.) Género, lenguaje y traducción. Valencia: UV. pp. 328-335.

Fidalgo González, Leticia M. (2005) “Autora y traductora: yo y yo misma. El caso de una jíbara norteamericana”. En: Cruz García, L. et al. (eds.) Traducir e interpretar: visiones, obsesiones y propuestas. Las Palmas: UPGC. pp. 135-144.

Gargía Meseguer, Álvaro. ([1994] 1996) ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Barcelona: Paidós Papeles de Comunicación.

Gisbert, Gora & José Santaemilia. (2003) “Gender and Translation: Virginia Woolf’s To the Lighthouse in French”. En: Santaemilia, José (ed.) Género, lenguaje y traducción. Valencia: UV. pp. 474-484.

Glazer, Sarah. (2005) “El segundo sexo (según un zoólogo)”. La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, 410, (febrero). Disponible en internet en: www.fondodeculturaeconomica.com/subdirectorios_site/gacetas/FEB_2005.pdf

Godard, Barbara. ([1988] 1990) “Theorizing Feminist Discourse/Translation”. En: Levfevere, André & Susan Bassnett (eds.) Translation, History and Culture. London: Pinter. pp. 87-96.

Godard, Barbara. (1994) “Women of Letters (Reprise)”. En: Godard, Barbara (ed.) Collaboration in the Feminine: Writings on Women and Culture from Tessera. Toronto: Second Story Press. pp. 258-306.

Godayol, Pilar. (1998) “Interviewing Carol Maier: a woman in translation”. Quaderns. Revista de traducció. Vol. 2. pp. 155-162.

Godayol, Pilar. (1999) “Escriure (a) la frontera: autores bilingües, traductores culturales”. Quaderns. Revista de traducció. Vol. 3. pp. 29-37.

Godayol, Pilar. (2000) Espais de frontera. Genere i traducció. Vic: Eumo Editorial.

Godayol, Pilar. (2005) “Frontera Spaces: Translating as/like a Woman”. En: Santaemilia, José (ed.) Gender, Sex and Translation. The Manipulation of Identities. Manchester: St. Jerome. pp. 9-14.

Godayol, Pilar. (2006) “Helena Valentí, fúria i traducció”. Quaderns. Revista de traducció. Vol.13. pp.87-93.

Godayol, Pilar. (2006) “Maria Aurèlia Capmany, feminisme i traducció”. Quaderns. Revista de traducció. Vol.14. pp.11-18.

Godayol, Pilar. (2006) “Triplement subalternes”. Quaderns. Revista de traducció. Vol.15. pp.41-50.

Godayol, Pilar. (2010) “Carme Serrallonga, el plaer de traduir”. Quaderns. Revista de traducció. Vol. 17. pp. 17-23.

Grewal, Inderpal & Caren Kaplan. (1994) “Introduction: Transnational Feminist Practices and Questions of Posmodernity”. En: Grewal, Inderpal & Caren Kaplan (eds.) Scattered Hegemonies: Postmodernity and Transnational Feminist Practices. Minneapolis: University of Minnesota Press. pp. 1-33.

Haddon, Mark. (2003) The Curious Incident of the Dog in the Night Time. London: Jonathan Cape.

Haddon, Mark. ([2003] 2004) El curioso incidente del perro a medianoche. Barcelona: Salamandra. Trad. Patricia Antón.

Haddon, Mark. ([2003] s.d.) O curioso incidente do can no medio da noite. Inédita. Trad. María Reimóndez.

Hurtado Albir, Amparo. ([2001] 2007) Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.

Lakoff, Robin. ([1975] 2004) Language and Woman’s Place. New York: OUP.

Lambert, José. ([1995] 1999) “Literatura, traducción y (des)colonización”. En: Iglesias Santos, Monserrat (ed.) (1999) Teoría de los polisistemas. Madrid: Arco. pp. 258-280. Trad. Montserrat Iglesias Santos.

Laviña, Carmen. (2001) Guía para la Detección y Corrección del Lenguaje Sexista en la Comunicación (Casos Sexistas de Castilla La Mancha). Castilla-La Mancha: JCCM.

Laviña, Carmen. (2002) Guía para el Lenguaje Sexista en los Medios de Comunicación. Madrid: Federación de Mujeres Progresistas.

Laviña, Carmen & Eva López. (2004) Análisis de la Publicidad Sexista en Televisión. Madrid: Federación de Mujeres Progresistas.

Laviña, Carmen & Pepe Mejía. (2000) Dime cómo hablas… y te diré cómo piensas. Madrid: Federación de Mujeres Progresistas.

Lledó Cunill, Eulalia. (1992) El sexismo y el androcentrismo en la lengua: análisis y propuestas de cambio. Barcelona: ICE, UAM.

Lledó Cunill, Eulalia. (1996) “Reflexiones sobre el sexismo y el androcentrismo. Sus repercusiones en la lengua”. En: Marco, A. (ed.) Estudios sobre mujer, lengua y literatura. Santiago de Compostela: Universidad de las Palmas-Universidad de Santiago de Compostela. pp. 137-151.

Lledó Cunill, Eulalia. (1999) “Ministras y mujeres”. En: Varios autores. En femenino y en masculino. Nº 8. Madrid: Instituto de la Mujer. pp. 46-49.

Lluïsa, Julià. (2010) “Carme Serrallonga (1909-1997). Viure l’ideal”. Quaderns. Revista de traducció. Vol. 17. pp. 9-15.

López García, Ángel & Ricardo Morant. ([1991] 2005) Gramática femenina. Madrid: Cátedra.

López Ponz, María. (2009) Traducción y literatura chicana: nuevas perspectivas desde la hibridación. Granada: Comares.

Lotbinière-Harwood, Susanne de. (1991) Re-belle et Infidèle: la traduction comme pratique de réécriture au feminine/The Body Bilingual: Translation as a Rewriting in the Feminine. Toronto/Montreal: Women’s Press/Les editions du remue-ménage.

Lozano Domingo, Irene. (1995) Lenguaje femenino, lenguaje masculino: ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar? Madrid: Minerva Ediciones.

Martín Lucas, Mª Belén (2000) “Mujer y nación: construcción de las identidades”. En: Suárez Briones, Beatriz et al. (eds.) Escribir en femenino. Poéticas y políticas. Barcelona: Icaria. pp. 163-178.

Martín Ruano, M. Rosario. (2006) “Gramática, ideología y traducción: problemas de la transferencia asociados al género gramatical”. En: Elena, Pilar & Josse de Kock (eds.). Gramática y traducción. Salamanca: EUSAL. pp. 205-238.

Martín Ruano, M. Rosario. (2007a) “El ‘giro cultural’ de la traducción: perspectiva histórica, conflictos latentes y futuros retos”. En: Ortega Arjonilla, Emilio (ed.) El Giro Cultural de la Traducción. Reflexiones teóricas y aplicaciones didácticas. Frankfurt: Peter Lang. pp. 39-60.

Martín Ruano, M. Rosario. (2007b) “Introducción: hacia nuevas éticas de la traducción en la era post-bab-elica”. En: Vidal, M. C. África. Traducir entre culturas. Frankfurt: Peter Lang. pp. 7-24.

Martín Ruano, M. Rosario. (2008) “La resistencia al trasluz: las prácticas feministas de la traducción a examen o el cuestionamiento de las ortodoxias”. En: Godayol, Pilar & Patrizia Calefato (eds.) Traducción, género y poscolonialismo. De Signis. Vol. 2. pp. 49-56.

Martín Ruano, M. Rosario & África Vidal Claramonte. (2008) “Nota de las Traductoras”. En: Shobhaa Dé. ([1992] 2008) Noches de Bollywood. Barcelona: Booket (Planeta). pp. 411-413.

Medina Guerra, Antonia M. (coord.) (2002) Manual de lenguaje administrativo no sexista, Málaga: UMA y Ayuntamiento de Málaga.

Miguélez Carballeira, Helena. (2005) “Gender-related Issues in the English Translation of Esther Tusquets and Rosa Montero: Discrepancies between Critical Translational Figurations”. New Voices in Translation Studies 1. pp. 43-55. Disponible en : http://www.iatis.org/newvoices/issues/2005/miguelezNV2005.pdf. Última consulta: 21 de abril de 2009.

Miller, Casey & Kate Swift. (1976) Words and Women: New Language in New Times. London: Penguin.

Miller, Casey & Kate Swift. (1981) The Handbook of Non Sexist Writing for Writers, Editors and Speakers. London: The Woman’s Press.

Mills, Sara. (1995) Feminist Stylistics. London & New York: Routledge.

Mills, Sara. (1997) Discourse. London & New York: Routledge.

Mills, Sara. (2003) “Third Wave Linguistics and the Analysis of Sexism”. Disponible en http://extra.shu.ac.uk/daol/articles/open/2003/001/mills2003001.html. Última consulta: 16 de octubre de 2008.

Moya, Virgilio. (2004) La selva de la traducción. Teorías traductológicas contemporáneas. Madrid: Cátedra.

Moya, Virgilio. (2005) “Claroscuros de las tesis feministas de traducción”. En: García Cruz, L. et al. (eds.) Traducir e interpretar: visiones, obsesiones y propuestas. Las Palmas: Universidad de las PGC. pp.173-186.

Nikolaidou, Ioana & María López Villalba. (1997) “Re-belle et infidèle o el papel de la traductora en la teoría y práctica de la traducción feminista”. En: Morillas, Esther & Juan Pablo Arias (eds.) El papel del traductor. Salamanca: Ediciones Colegio de España. pp. 75-102.

Pacheco Costa, Verónica. (2007) “Género y traducción: la identidad del yo”. En: Pliego Sánchez, Isidro (ed.) Traducción y manipulación: el poder de la palabra, Aportaciones a la traducción desde la filología. Nº 2. Sevilla: Bienza. pp. 131-137.

Penelope, Julia. (1990) Speaking Freely: Unlearnig the Lies of our Fathers’ Tongues. New York: Pergamon Press.

Postigo Pinazo, Encarnación. (2004) “La literatura escrita por mujeres y su traducción”. En: Martínez García, Adela (coord.) Cultura, lenguaje y traducción desde una perspectiva de género. Málaga: Atenea-Publicaciones Universidad de Málaga. pp. 195-234.

Reimóndez, María. (2003) “Translating Shashi Deshpande’s Hear Me Sanjaya: or On How Kunti was Made to Speak Galician”. En: Santaemilia, José (ed.) Género, lenguaje y traducción. Valencia: UV. pp. 500-515.

Rincón, Ana. (1988) El lenguaje, más que palabras. Propuestas para un uso no sexista del lenguaje. Bilbao: Emakunde.

Ríos, Carmen & Manuela Palacios. (2005) “Translation, Nationalism and Gender Bias”. En: Santaemilia, José (ed.) Gender, Sex and Translation. The Manipulation of Identities. Manchester: St. Jerome. pp. 71-80.

Sales, Dora. (1998) “Polifonía y heterogeneidad en Balún Canán de Rosario Castellanos: ¿cuál es mi voz?”. En: Jorques Jiménez, Daniel (ed.) Estudios de lengua y cultura amerindias II: lenguas, literaturas y medios. Valencia: UV. pp. 201-225.

Sales, Dora. (1999) “La traducción como comunicación intercultural: bilingüismo, escritura y transculturación”. En: Álvarez Benito, Gloria; Joaquín J. Fernández Domínguez & Francisco J. Tamayo Morillo (eds.) Lenguas en contacto. Sevilla: Mergablum. pp. 252-262.

Sales, Dora. (2001) “Nota de las traductoras”. En: Chandra, Vikram. Amor y añoranza en Bombay. Barcelona: Espasa. pp. 323-330.

Sales, Dora. (2003) “Nota de la traductora”. En: Japur, Manju. Hijas Difíciles. Barcelona: Espasa. pp. 353-358.

Sales, Dora. (2006a) “Traducción, género y poscolonialismo. Compromiso traductológico como mediación y affidamento femenino”. Quaderns. Revista de traducció. Vol. 13. pp. 21-30.

Sales, Dora. (2006b) “Introducción”. En: Clorinda Matto de Turner. Aves sin nido. Castelló: Elago ediciones/UJI.

Sales, Dora. (2008) “Identidades femeninas en la literatura postcolonial: traducir a las mujeres dalit”. En: Godayol, Pilar & Patrizia Calefato (eds.) Traducción, género y poscolonialismo. De Signis. Vol. 12.

Sales, Dora. (ed.) (2002) “Mujeres y (pos)colonialismos”. Monográfico de Asparkía: Investigació feminista. Nº 13. Castelló: Seminari d’investigació feminista/UJI.

Santaemilia, José. (2003) (ed.) Género, lenguaje y traducción. Valencia: UV.

Santaemilia, José. (2010) “Los gozos y las sombras de la traducción feminista”. Prólogo. En: Brufau Alvira, Nuria. Las teorías feministas de la traducción a examen: destilaciones para el siglo XXI. Granada: Comares. pp. xvii-xxiii.

Snell-Hornby, Mary. (2006) The Turns of Translation Studies. Amsterdam/Philadelphia: Benjamins.

Spender, Dale. ([1980] 1991) Man Made Language. London: Pandora Press.

Stoll, Eva. (2003) “Sexism in Lexicon: A Comparative Study of French, Spanish and Italian Dictionaries”. En: Santaemilia, José (ed.) Género, lenguaje y traducción. Valencia: UV. pp. 433-449.

Suardiaz, Delia Esther. ([1973] 2002) El sexismo en la lengua española. Zaragoza: Pórtico.

Tymoczko, Maria. (2007) Enlarging Translation, Empowering Translators. Manchester: St. Jerome.

Vidal Claramonte, África. (1998a) El futuro de la traducción: últimas teorías, nuevas aplicaciones. Valencia: IAM, DV.

Vidal Claramonte, África. (1998b) “¿Y después de la posmodernidad? La escritura femenina”. En: de la Calle, Román & Rosa Mª Rodríguez Magda (eds.) Y después del posmodernismo, ¿qué? Barcelona: Anthropos. pp. 253-268.

Vidal Claramonte, África. (1999) “De por qué no se puede traducir en femenino”. En: Vega, Miguel Ángel & Rafael Martín-Gaitero (eds.) Lengua y cultura. Estudios en torno a la traducción. Vol. II actas del VII Encuentro complutense en torno a la traducción. Madrid: Editorial complutense. pp. 229-232.

Vidal Claramonte, África. (2007a) Traducir entre culturas. Frankfurt: Peter Lang.

Vidal Claramonte, África. (2007b) “Después del giro cultural de la traducción”. En: Ortega Arjonilla, Emilio (ed.) El giro cultural de la traducción. Reflexiones teóricas y aplicaciones didácticas. Frankfurt: Peter Lang. pp. 61-68.

Vidal Claramonte, África. (2008) “Que no nos arranquen la lengua”. En: Godayol, Pilar y Patrizia Calefato (eds.) Traducción, género y poscolonialismo. De Signis. Vol. 12.

VV.AA. (1999) Manual de lenguaje no sexista, Unesco.

VV.AA. (2003) Lengua y discurso no sexista. Valladolid: Dirección General de la Mujer e igualdad de oportunidades, JCL.

VV.AA. (2006) Manual de lenguaje no sexista. Málaga: Caja de Ahorros El Monte.