Propuesta de didactización de contenidos de historia de la traducción para la formación del traductor
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La propietat intel·lectual dels articles pertany als autors i els drets d'edició i publicació, a la revista. Els articles publicats en la revista podran ser utilitzats lliurement per a propòsits educatius i científics, sempre que se'n faça una correcta citació. Qualsevol ús comercial és expressament penat per la llei.
Referències
Arencibia Rodríguez, Lourdes. (1995) “La traducción: Mare Nostrum muchos siglos después.” Hieronymus Complutensis 1, pp. 53-61.
Arencibia Rodríguez, Lourdes. (1996-1997) “La traducción en las tertulias literarias del siglo XIX en Cuba.” Hieronymus Complutensis 4-5, pp. 27-40.
Balliu, Christian. (1995) “Los traductores transparentes. Historia de la traducción en Francia durante el periodo clásico.” Hieronymus Complutensis 1, pp. 9-51.
Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. (1995) “Antiguas versiones bíblicas y traducción.” Hieronymus Complutensis 2, pp. 53-60.
Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. (1996-1997) “La traducción de la Biblia. Enfoque filológico y enfoque pastoral.” Hieronymus Complutensis 4-5, pp. 101-117.
Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. (1999) “Cultura religiosa (cristianismo, judaísmo e islamismo) y traducción.” Hieronymus Complutensis 8, pp. 107-124.
Cicerón. (46 a.C.) El orador. Citado por la edición y traducción de Eustaquio Sánchez Salor. (2008) Madrid: Alianza Editorial.
Coriasso, Cristina. (2005-2006) “Leopardi traductor y traductólogo.” Hieronymus Complutensis 11, pp. 79-85.
Corredor Plaja, Anna-María. (2012) “Presencia de la traducción en las novedades bibliográficas de La Ilustración Española y Americana (1869-1889).” En: Martino Alba, Pilar & Salud M. Jarilla (eds.) (2012) Caleidoscopio de traducción literaria. Madrid: Ed. Dykinson, pp.25-43.
de Bernardo Ares, José Manuel; Elena Echeverría Pereda & Emilio Ortega Arjonilla. (2011) De Madrid a Versalles. Madrid: Ariel.
del Monte, Domingo. (1822-1845) Centón Epistolario. La Habana: Ediciones Imagen Contemporánea, vol. I, 2002. Versión electrónica: http://bdigital.bnjm.cu/secciones/literatura/autores/80/obras/monte1_todo.pdf
Delisle, Jean. (1995) Les traducteurs dans l’histoire. Presses de l’Université d’Ottawa. Citado por la traducción española de Martha Pulido et. al. (2005). Los traductores en la historia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Delisle, Jean. (2003) “La historia de la traducción: su importancia para la traductología y su enseñanza mediante un programa didáctico multimedia y multilingüe.” Citado por la traducción española de Anna Maria Salvetti. Ikala: revista de lenguaje y cultura 8: 14, pp. 221-235.
Fernández Sánchez, María Manuela y José Antonio Sabio Pinilla. (1999) “Traducción clásica y reflexiones sobre la traducción en la Corte de Aviz.” Hieronymus Complutensis 8, pp. 61-72.
Fuhrmann, Manfred. (1992) Die Dichtungstheorie der Antike. Aristoteles, Horaz, ‘Longin’. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft. Citado por la traducción de Alfonso Silván: La teoría poética de la Antigüedad. Aristóteles-Horacio-Longino. Madrid: Dykinson, 2011.
García Bravo, Paloma. (2004) “Las traducciones en la transmisión del legado médico clásico en el mundo occidental.” Hieronymus Complutensis 11, pp. 25-42.
García de Cortázar, Fernando. (2007) Historia de España a través del arte. Barcelona: Planeta.
Guzmán Guerra, Antonio. (1995) “Leonardo Bruni: traductor y traductólogo del Humanismo.” Hieronymus Complutensis 2, pp. 75-80. HERODOTO. (siglo V a. C.) Historia [traducido por José M. Floristán Madrid: Dykinson, 2010].
Juretschke, Hans. (2001) España y Europa. Estudios de crítica cultural. 3 tomos, editor: Miguel Ángel Vega Cernuda, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Lafarga, Francisco y Luis Pegenaute (eds.) (2004) Historia de la traducción en España. Salamanca: Ediciones Ambos Mundos.
Lafarga, Francisco y Luis Pegenaute (eds.) (2009) Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid: Gredos.
Lafarga, Francisco; Concepción Palacios y Alfonso Saura (eds.) (2002) Neoclásicos y románticos ante la traducción. Murcia: Universidad de Murcia.
MARTÍNEZ MANZANO, Teresa. (1995) “Las retraducciones al griego clásico de Constantino Láscaris.” Hieronymus Complutensis 2, pp. 9-27.
Martino Alba, Pilar. (2007) “San Jerónimo: traductor y traductólogo.” En: Navarro Domínguez, Fernando; Miguel Ángel Vega Cernuda; Juan Antonio Albaladejo Martínez; Daniel Gallego Hernández y Miguel Tolosa Igualada (eds.) 2007. La traducción: balance del pasado y retos del futuro, Alicante: Universidad de Alicante / Dpto. de Traducción y Editorial Aguaclara, pp. 453-466.
Menéndez Pelayo, Marcelino. (1876) Biblioteca de traductores españoles, Madrid: Fundación Mapfre, DIGIBÍS, 2009. Versión electrónica: http://www.larramendi.es/i18n/corpus/unidad.cmd?idCorpus=1000&idUnidad=101005&posicion=1
Pajares Infante, Eterio. (2010) La traducción de la novela inglesa del siglo XVIII. Vitoria: Portal Editions.
Palau y Dulcet, Antonio. (1923-1945). Manual del librero hispano-americano: inventario bibliográfico de la producción científica y literaria de España y de la América Latina desde la invención de la imprenta hasta nuestros días, con el valor comercial de todos los artículos descritos. 1948-1987, 35 vols. (segunda edición), Barcelona: Librería Antiquaria.
Pellicer y Saforcada, Juan Antonio. (1778). Ensayo de una bibliotheca de traductores españoles. Madrid: Antonio Sancha. Versión electrónica en edición facsímil: http: //www.traduccionliteraria.org/biblib/misc/MS101.htm
Robben, F.M.A. (1990) “Juan Pulman, librero y agente de la oficina plantianiana en Salamanca (1579-ca.1609), un avance.” En: Tromp, Hans & Pedro Pereira (eds.) 1990. Simposio internacional sobre Cristóbal Plantino. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Ruiz Casanova, José Francisco. (2000) Aproximación a una historia de la traducción en España. Madrid: Cátedra.
Santoyo Mediavilla, Julio César. (2011) Sobre la traducción: textos clásicos y medievales. León: Universidad de León.
Santoyo Mediavilla, Julio César. (1995) Historia de la traducción. Quince apuntes. León: Universidad de León.
Schrader-Kniffki, Martina. (2012) “Percepción y concepto de lengua en procesos de traducción: Aproximaciones lingüísticas a una teoría de la traducción basada en entrevistas con traductores.” En: Martino Alba, Pilar y Christiane Lebsanft (eds.) 2012. Telar de traducción especializada. Madrid: Dykinson, pp. 11-24.
Solano Machuca, Vicente Fr. (1851) La Guerra Catilinaria. Cuenca: Impr. de la Vda. de Muñoz. Versión electrónica: http://web.ua.es/es/histrad/documentos/biografias/fray-vicente-solano.pdf
Steiner, George. (1975) After Babel. Aspects of Language and Translation. Oxford: Oxford University Press. Citado por la traducción de Adolfo Castañón y Aurelio Major: Después de Babel. Madrid, FCE, 1995.
Tobar, María Luisa. (2012) “La traducción de autor: Elio Vittorini, traductor de obras teatrales españolas.” En: Martino Alba, Pilar (2012) La traducción en las artes escénicas. Madrid: Dykinson, pp. 111-125.
Van Hoof, Henri. (1996-1997) “Le traducteur, auteur de dictionnaires.” Hieronymus Complutensis 4-5, pp.17-26.
Van Hoof, Henri. (1999) “Notes pour une histoire de la traduction pharmaceutique.” Hieronymus Complutensis 8, pp. 27-44.
Vega Cernuda, Miguel Ángel. (1994) Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra.
Vega Cernuda, Miguel Ángel. (1995a) “La lingüística de un pensador de la economía o la poética (traductiva) de Adam Smith.” Hieronymus Complutensis 1, pp. 87-92.
Vega Cernuda, Miguel Ángel. (1995b) “Las teorías translatorias del Abbé Desfontaines.” Hieronymus Complutensis 2, pp. 67-73.
Vega Cernuda, Miguel Ángel. (1996-1997a) “Apuntes socioculturales de historia de la traducción: del Renacimiento a nuestros días.” Hieronymus Complutensis 4-5, pp. 71-85.
Vega Cernuda, Miguel Ángel. (1996-1997b) “Entrevista a Paco Uriz.” Hieronymus Complutensis 4-5, pp. 157.
Vega Cernuda, Miguel Ángel (ed.) (2001) España y Europa. Estudios de crítica cultural. Obras completas de Hans Juretschke, t.I, t.II, t.III. Madrid: Ed. Complutense.
Vega Cernuda, Miguel Ángel. (2002-2003) “Una mirada retrospectiva y escéptica a la teoría de la traducción.” Hieronymus Complutensis 9-10, pp. 63-76.
Vega Cernuda, Miguel Ángel. (2004) “Lenguas, farautes y traductores en el encuentro de los mundos. Apuntes para una historia de la comunicación lingüística en la época de los descubrimientos en la América protohispana.” Hieronymus Complutensis 11, pp. 81-108.
Vega Cernuda, Miguel Ángel. (2005-2006) “Rilke y la traducción.” Hieronymus Complutensis 11, pp. 7-11.
Von der Heyden-Rynsch, Verena. (1992) Europäische Salons. Höhepunkte einer versunkenen weiblichen Kultur. München: Artemis & Winkler. Citado por la traducción de José Luis Gil Aristu: Los salones europeos: las cimas de una cultura femenina desaparecida. Madrid: Península, 1998.