¿Inglés, español o los dos? Enseñanza de la escritura profesional en la frontera entre los Estados Unidos y México
Contenido principal del artículo
Resumen
Theresa Donovan
Teresa Quezada
Isabel Baca
The University of Texas at El Paso, USA
ABSTRACT
En «Spanish for the Professions and Specific Purposes: Curricular Mainstay», Doyle analiza de qué forma el español con fines específicos (SPSP) está preparado para convertirse en un «adaptable signature feature of future Spanish curricula» (2018: 96). Para que el SPSP se convierta en un pilar, Doyle argumenta que necesita «greater needs-grounded imagination […] whose potential SPSP portfolios will vary according to educational missions and contexts» y propone programas receptivos y adaptables a modo de sistemas de certificación que se ajusten a diversos contextos curriculares (96-97). En este trabajo, las autoras analizan el desarrollo de un programa de certificación interdisciplinario en escritura profesional bilingüe (español/inglés) de una universidad pública en la frontera entre los Estados Unidos y México para satisfacer las necesidades de un grupo singular de estudiantes y poder prepararlos mejor como profesionales de la escritura con una mentalidad global. Este modelo valora las lenguas maternas de los estudiantes y se hace eco de la afirmación de Collier y Thomas (2004) de que un enfoque bilingüe y de doble lengua puede ser asombrosamente efectivo a nivel universitario.