Herramientas de traducción audiovisual para la evaluación de personas con discapacidad auditiva
Contenido principal del artículo
Resumen
La universidad española exige a sus graduados la obtención de un nivel específico en lengua extranjera. En la actualidad los criterios aplicados en la evaluación de las destrezas lingüísticas de estudiantes con discapacidad auditiva no son homogéneos. Una encuesta preliminar muestra la actuación al respecto de un buen número de universidades. Nuestra sugerencia es que debería aplicarse el mismo tipo de prueba de comprensión oral a este grupo de estudiantes. El principal objetivo de nuestra investigación era comprobar qué tipo de prueba es más adecuada para ellos. A tal fin varios estudiantes con discapacidad auditiva hicieron pruebas de comprensión oral con materiales audiovisuales previamente editados y adaptados a sus necesidades. Los tests presentaban asimismo varios formatos: opción múltiple, verdadero/falso y relleno de espacios. Los resultados indican qué tipo de formato y materiales resultarían más adecuados para la evaluación de este grupo de alumnos.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
AENOR. (2012). Actualizaciones de la norma UNE-153010. Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Retrieved from http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&codigo=N0049426#.V02v9lddKEe
Agulló, B. & Matamala, A. (2019). Subtitling for the deaf and hard-of-hearing in immersive environments: results from a focus group. The Journal of Specialised Translation, 32, 217–234.
Báez Montero, I. & Fernández Soneira, A. (2010). Spanish deaf people as recipients of closed captioning. In A. Matamala and P. Orero (Eds.), Listening to Subtitles: Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing Listening to Subtitles (pp.25-44). Bern: Peter Lang.
Fischer, M. B. (2012). Translating fictional dialogue for children and young people. Berlin: Frank & Timme GmbH.
Lorenzo, L. & A. Pereira. (2011). Deaf children and their access to audiovisual texts: educational failure and the helplessness of the subtitles. In E. Di Giovanni. (Ed.), Diálogos intertextuales 5: Between the Text and the Receiver: Translation and Accessibility (pp.185-201). Frankfurt am Main: Peter Lang.
Lorenzo, L. (2010). Criteria for elaborating subtitles for deaf and hard of hearing children in Spain; A guide of good practice. In Matamala, A. and P. Orero (Eds.), Listening to Subtitles: Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing Listening to Subtitles (pp.139-147). Bern: Peter Lang.
Pazó Lorenzo, I. (2011). La adaptación del subtitulado para personas sordas”. In E. Di Giovanni (Ed.), Diálogos intertextuales 5: Between the Text and the Receiver: Translation and Accessibility (pp.203-215). Frankfurt am Main: Peter Lang.
Pereira, A. (2010). Criteria for elaborating subtitles for deaf and hard of hearing adults in Spain: description of a case study. In A. Matamala and P. Orero (Eds.), Listening to Subtitles: Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing (pp.87-102). Bern: Peter Lang.
Royal Decree No. 1892/2008 of 14 November, establishing the conditions for access to official university degrees and admission procedures to Spanish public universities [Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas]. Retrieved from https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2008-18947
Royal Decree No. 1791/2010 of 30 December, which approves the Statute of the University Student [Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario]. Retrieved from http://sid.usal.es/leyes/discapacidad/15909/3-1-5/real-decreto-1791-2010-de-30-de-diciembre-por-el-que-se-aprueba-el-estatuto-del-estudiante-universitario.aspx
Rost, M. (2002). Teaching and Researching Listening. New York: Routledge.
SAPDU. (2015). Guía de adaptaciones en la Universidad, de la Red de Servicios de Apoyo a Personas con Discapacidad en la Universidad. Retrieved from http://sapdu.unizar.es/sites/default/files/Guia%20de%20adaptaciones_DIGITAL.pdf
Talaván Zanón, N. (2013). La subtitulación en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Barcelona: Octaedro.
Talaván Zanón, N. (2019). Using subtitles for the deaf and hard of hearing as an innovative pedagogical tool in the language class. IJES, 19(1), 21–40.
Varela Romero, S. (2011). Subtitulado para sordos: camino hacia una normativa. Análisis del éxito comunicativo de Chicken Run y Pinocho 3000. In E. Di Giovanni (Ed.), Diálogos intertextuales 5: Between the Text and the Receiver: Translation and Accessibility (pp.247-259). Frankfurt am Main: Peter Lang.