Propuesta para la integración de Scrum y ESP para estudiantes de inglés como lengua extranjera en turismo: marco teórico y enfoque metodológico
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo principal de este artículo es abordar el ausentismo y el bajo rendimiento académico en los cursos de inglés como lengua extranjera para estudiantes de Turismo, integrando la metodología Scrum a través de EduScrum. Basado en los principios de Scrum de ciclos iterativos, trabajo en equipo y retroalimentación, EduScrum mejora la participación de los estudiantes y la competencia lingüística mediante la organización de tareas en sprints estructurados enfocados en escenarios específicos del turismo. Los estudiantes asumen roles como Scrum Master y Product Owner, fomentando el liderazgo, la responsabilidad y la gestión del tiempo. La metodología promueve la retroalimentación continua y la adaptabilidad, alineándose con el principio de eficiencia de "el doble de trabajo en la mitad de tiempo". Se esperan resultados como una mejora en la asistencia, las habilidades lingüísticas y la colaboración. Se discuten desafíos como la resistencia de los estudiantes a la autogestión y la distribución desigual de la carga de trabajo, proponiendo soluciones para superar estas barreras. En conclusión, este enfoque estructurado proporciona un marco práctico para integrar Scrum con el inglés para fines específicos, creando un entorno de aprendizaje dinámico y activo que prepara a los estudiantes para el éxito profesional en la industria del turismo.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bruner, J. S. (1988). Learning and the social environment. Harvard University Press.
Delhij, A., Van Solingen, R., & Wijnen, F. (2015). EduScrum guide. EduScrum.
Dudley-Evans, T., & St. John, M. J. (1998). Developments in English for Specific Purposes: A multidisciplinary approach. Cambridge University Press.
Heikkilä, V., Paasivaara, M., & Lassenius, C. (2016). Teaching university students Kanban with a collaborative board game. IEEE/ACM International Conference on Software Engineering, 471-480.
Hutchinson, T., & Waters, A. (1987). English for Specific Purposes: A learning-centered approach. Cambridge University Press.
Mahnic, V. (2012). A capstone course on agile software development using Scrum. IEEE Transactions on Education, 55(1), 99-106.
Schwaber, K., & Sutherland, J. (2017). The Scrum guide. Scrum.org.
Serrador, P., & Pinto, J. K. (2015). Does Agile work? A quantitative analysis of agile project success. International Journal of Project Management, 33(5), 1040-1051.
Sutherland, J. (2014). Scrum: The art of doing twice the work in half the time. Crown Business.
Vila-Grau, G., & Capuz-Rizo, S. F. (2021). La extensión de la agilidad al ámbito docente a través de Scrum y eduScrum. Revista de Tecnología Educativa, 13(2), 135-148.
Voštinár, A. (2024). Agile methods in higher education: Implementing Scrum in language learning. Journal of Educational Innovations, 22(3), 27-39.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.