Observatorios culturales en las universidades públicas del siglo XXI. Una aproximación desde las ideas y la biografía.
Contenido principal del artículo
Resumen
Partiendo de una cita del escritor Stefan Zweig, el autor abre una reflexión sobre la historia y finalidad de los observatorios culturales y dedica sendos apartados a analizar la asociación de los términos observatorio y cultura, el primero como sustantivo y el segundo como adjetivo, y de sus respectivas realidades. A continuación, se aborda la definición de “observatorio cultural”, subrayando la importancia que tiene la forma de gestionar su utilidad y reseñando tanto iniciativas pioneras como buenas prácticas en este campo. El sentido y beneficio de los estudios de prácticas también se somete a debate, abriendo una serie de interrogantes en torno a ellos. Finalmente, se concreta un bloque de conclusiones que se cierra subrayando la positiva labor cuantitativa de losobservatorios culturales, aunque a la vez se cuestione su capacidad para conformar de forma plena un “planetario” de la cultura, la creación y el patrimonio al que acudan los creadores, profesionales, políticos y ciudadanos en busca de horizonte.
Descargas
Detalles del artículo
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.