Hacia la ciudad creativa

Contenido principal del artículo

Pilar Algarra
Emilio Garrido

Resumen

Hay ciudades que rebosan talento como una selva tropical y otras que viven en el páramo o se conforman con ser oasis en medio del desierto. La creatividad colectiva, como la personalidad individual, nace y se hace. Hay lugares en los que sus habitantes disponen de tiempo y predisposición (debido al rigor del clima) para atesorar sabiduría y destreza en la soledad de la lumbre, y de hecho así se comportan, pero sin embargo son incapaces de plasmar después ese conocimiento en un bien cultural; y hay otros cuyas poblaciones viven mayormente en la calle (debido también al clima) y crean arte sin saberlo cuando se disponen a contar un chiste o a mirar las estrellas. Las razones por las que un determinado saber, técnica o intuición se convierte en producto cultural son difusas y en todo caso prolijas. Lo que está claro es que hay administraciones que no alcanzan a gestionar las luces desbordantes de su ciudadanía y otras a quienes les sobra el presupuesto anual de Cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Algarra, Pilar, y Emilio Garrido. 2022. «Hacia La Ciudad Creativa». Kult-ur 9 (17):89-100. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/kult-ur/article/view/6458.
Sección
Àgora

Citas

Florida, R. 2006. «“More on Cultivating Creativity”.» CATO Unbound. A Journal of Debate https://www.cato-unbound.org/2006/06/14/richard-florida/more-cultivating-creativity/.

Florida, R. 2010. La clase creativa. Madrid: Paidós.

Herrera, E; Molina-Prieto, L.F; Bonilla, H. 2013. «“Ciudades creativas: ¿paradigma económico para el diseño y la planeación urbana?» Bitácora22 (Universidad Nacional de Colombia) 1: 11-20.

Landry, C. 2000. The Creative City. A toolkit for Urban Innovation. Londres: Earthscan.

UNESCO. 2001. «Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.» París: UNESCO.